Page 6 of 6
1 4 5 6

Blindarán escuelas del estado de Guerrero, México

América del Norte/México/21 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

Desde el lunes se blindarán con el programa denominado Mochila Segura todas las escuelas del estado de Guerrero, refirió hoy el Secretario de Educación de Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega.
La medida busca evitar en esta conflictiva región hechos como el ocurrido el miércoles pasado en Monterrey, Nuevo León, donde un estudiante de secundaria atacó a balazos a su maestra y a tres compañeros, y luego se suicidó, recordó.

Aclaró que la acción busca en bolsos de alumnos y profesores objetos con los que puedan agredir, sustancias tóxicas o adictivas y armas de fuego y se desarrollará hasta la clausura del presente curso escolar en centros de nivel básico de las siete regiones del estado.

Representantes de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos (Codehum), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), los comités de padres de familia, en nivel básico y medio superior, fiscalizarán su cumplimiento.

El plan Mochila Segura es aplicado desde 2016 en algunas escuelas de barrios periféricos del municipio guerrerense de Acapulco de Juárez y de la zona intramontana de Tierra Caliente.

En escuelas de esos territorios las autoridades decomisaron durante el año precedente armas blancas y objetos contundentes, pero ninguna de fuego, según las autoridades.

González de la Vega hizo el anuncio en representación del Gobernador local Héctor Astudillo.

Recientemente la presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia de México, Consuelo Mendoza, llamó a priorizar la educación integral en la nación porque el aludido programa no resuelve los problemas de fondo de la violencia en este país.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58246&SEO=blindaran-escuelas-del-estado-de-guerrero-mexico

Comparte este contenido:

El secuestro de la mente y la paradoja de internet

Por: José María Agüera Lorente

Este año se cumplen diez de la publicación del libro El secuestro de la mente. Supe de él por un alumno que me recomendó su lectura hace años, porque relacionó su contenido –muy atinadamente, por cierto– con una de las cuestiones centrales que conforman la espina dorsal de la reflexión filosófica a lo largo de la historia; a saber: ¿es real todo lo que creemos? Pregunta en la que se imbrican ontología y epistemología inextricablemente, presente ya en la alegoría clásica de la caverna platónica y que en la actualidad sigue tan vigente como siempre.

El autor del susodicho libro es un psiquiatra, el doctor Fernando García de Haro. Al contrario de lo que pudiera pensarse por su profesión, a cuya práctica se dedicó durante la friolera de más de treinta y cinco años, el enfoque que desarrolla de la antes enunciada pregunta no es puramente médico, sino ampliamente filosófico, eso sí, partiendo de los conocimientos disponibles sobre el cerebro y la psicopatología, especialmente del trastorno mental que se conoce como delirio (diríase que en esto sigue a Mario Bunge, para quien –de acuerdo con lo que yo mismo le oí en una conferencia– lo que procede es «primum cognoscere, deinde philosophari»). El delirio es la capacidad de creer enferma, y la creencia, en según qué circunstancias y modos, puede acabar en delirio. En forma de eslogan el doctor García de Haro lo plasma diciendo que «si el delirio es una creencia de origen patológico, la creencia es un delirio de origen cultural». Tal delirio de origen cultural puede desembocar peligrosamente en fanatismo, el cual presenta rasgos que se asemejan a los síntomas característicos de la paranoia (léase el epígrafe titulado «sectas, paranoia, fanatismo y violencia»).

Todo el libro es interesante y está inspirado por un espíritu proveniente tanto del amor al saber que dio vida a la filosofía en sus inicios, como de los principios que engendraron el pensamiento ilustrado. A ambos alude cuando presenta su receta contra «las creencias y sus males», y que se compone de dos ingredientes esenciales: racionalidad y humanismo. Entonces puntualiza: «Esta es una vieja receta que se remonta a los llamados “filósofos griegos” y que se continúa en el Renacimiento, la Ilustración y en la actualidad en formas muy diversas. Parece evidente que sólo el pensamiento racional puede liberar al ser humano del laberinto de las creencias en el que se pierde desde el principio de su existencia sobre la Tierra».

¿Esa liberación tiene asegurado su progreso? Nuestro psiquiatra parece contestar afirmativamente a esta pregunta, y halla un poderoso argumento a favor de su respuesta en el papel que otorga a las nuevas tecnologías en relación con el combate entre racionalidad y creencias. He aquí su tesis: «Las tecnologías de la comunicación, tanto de la información como Internet, la televisión por satélite o los medios de desplazamiento, hacen que las culturas cerradas sean imposibles. Este mundo permeable instala al hombre en una realidad nueva, no fijada por una manera concreta y establecida mediante una creencia de origen divino. El hombre moderno no puede continuar en mundos cerrados y diferentes entre sí por mucho que se empeñen los custodios de las creencias. Este movimiento es imparable».

Por mi parte, tengo razones para no compartir la postura optimista del doctor García de Haro. La primera de ellas es de naturaleza empírica y tiene que ver con el fenómeno del terrosimo yihadista, de rápido y preocupante crecimiento, y que tiene su base en la expansión y asimilación de creencias que pueden desembocar en el fanatismo violento. En el clarificador libro de hace apenas un año titulado Objetivo: califato universal. Claves para comprender el yihadismo, sus autores (Eduardo Martín de Pozuelo, Jordi Bordas y Eduard Yitzhak) se dedican a un preciso y riguroso análisis del fenómeno referido. En el capítulo 7 titulado «la captación: de la mezquita a internet» encontramos la disección de los modos y los medios de los que se sirven los yihadistas para atraer a los jóvenes y convertirlos en adeptos a su causa. En una de sus páginas leemos: «El elemento tecnológico fundamental que marca un antes y un después en el proselitismo radical gira en torno a internet, las redes sociales y las grandes redes mediáticas que las organizaciones terroristas yihadistas del siglo XXI tienen a su disposición».

Esas organizaciones cuentan con agencias de información que se sirven muy eficientemente del mundo virtual con dos intenciones básicas: una es publicitaria y de propaganda; la otra es la captación, reclutamiento y adoctrinamiento de simpatizantes de todo el mundo. Mediante la red también informan y entrenan militarmente a quienes convierten en armas vivientes al servicio de sus siniestros propósitos.

Los autores del libro describen, a través de casos reales, cómo jóvenes europeos –por lo demás aparentemente «normales»– que muestran indicios de predisposición a la radicalización son contactados y sometidos a un auténtico aislamiento cultural y lavado de cerebro sectario que en muchos casos no serían factibles –y, desde luego, no serían tan efectivos– sin la herramienta de internet. Ésta es imprescindible en el terrorismo global del siglo XXI para inocular y activar en la psique el germen del fanatismo, que requiere la comunicación de las creencias radicales. Se trata de radicalizaciones urgentes, porque se llevan a cabo en lapsos de tiempo que se cuentan más bien por semanas que por meses.

Hay un momento decisivo en el proceso de captación. Tras haber conseguido atraer la atención del potencial recluta en las redes sociales mediante mensajes generales, y una vez discriminados los más susceptibles, los captadores los conducen a espacios virtuales más privados. Chats, grupos de whatsapp y otros recursos nuevos diseñados por los propios especialistas de la organización terrorista, que son objeto de menos vigilancia por parte de los grupos especializados de la policía, constituyen el espacio en el que se somete, sobre todo a los jóvenes, a mensajes de gran poder seductor que, a la postre, consiguen el secuestro de sus mentes, es decir, su desconexión de todo lo que hasta ese momento conformaba su mundo. Por último, llegará el contacto personal.

Como se ve, internet no es aquí la tecnología del librepensamiento, sino, muy al contrario, el medio de cultivar y extender el fanatismo, mal que le pese al doctor García de Haro. Se trata de toda una paradoja que el politólogo Benjamin Barber reconoce de la siguiente forma: «Estamos ante la grotesca situación de que gente pone “me gusta” en sitios de la web donde se ven decapitaciones. ¡Estamos ante el movimiento simultáneamente más moderno y más reaccionario de la historia! Están intentando destruir Occidente en parte debido a su modernidad y su tecnología pero al mismo tiempo son creaciones de la tecnología moderna, y dependen de ella íntimamente para generar miedo y odio».

No, las nuevas tecnologías por sí mismas no nos salvarán del delirio latente en las creencias irracionales. Es más, según lo dicho hasta ahora, hay que estar alerta ante su alto poder de sugestión. El universo de las pantallas puede crear auténticos mundos solipsistas que, sin darnos cuenta, nos aíslen de la realidad, ese lugar en el que nos hallamos con lo otro, y en el que hemos de convivir, lo que se hace imposible si nos enclaustramos en nuestros mundos privados.

El diálogo es imprescindible para el encuentro en el espacio objetivo de la realidad. Las redes sociales parecen, en principio, potentes recursos tecnológicos que incrementan esa capacidad nuestra de diálogo, pero hay quien detecta una deriva contraproducente en las innovaciones relativas al procesamiento de los big data incorporadas en los últimos años. En este sentido va la advertencia del activista de internet Eli Pariser, que se plasma en su teoría de la burbuja de filtros. De acuerdo con ella, existe una tendencia en la red de progresiva personalización de contenidos en los medios digitales, lo que conlleva la creación de una realidad distinta para cada internauta. Los algoritmos de Google o Facebook muestran resultados distintos para cada usuario, en relación a su historial de búsquedas y su comportamiento en la Red. Es por esto que la información que se nos ofrece a través de estos medios es sesgada: la mecánica de los motores de búsqueda hace que sólo seamos receptores de la información que se presupone de nuestro interés. Esos algoritmos acabarán decidiendo por nosotros qué es la realidad siempre en una senda de continua confirmación de nuestras creencias, reduciendo así el margen para la falsación de las mismas (para más detalle véase el vídeo en https://www.youtube.com/watch?v=S0m_nM8Dgng).

En consecuencia, no creo que las nuevas tecnologías por sí mismas tengan el poder de acabar con el efecto alienante de las creencias; pueden, incluso, potenciarlo. Es el sujeto desde la razón el que tiene que someter a esas sus creencias a juicio poniéndolas constantemente a prueba. Internet y los diversos medios digitales ayudan como herramientas que expanden nuestras capacidades cognitivas y su conexión a la realidad en toda su amplitud y diversidad de detalle, quebrantando cuando corresponda, sobre todo, nuestras más queridas expectativas sobre ella.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-secuestro-de-la-mente-y-la-paradoja-de-internet/

Comparte este contenido:

Humanidades obligatorias. La sociedad debe elegir entre educar para la democracia o para la rentabilidad

Por: Juan Manuel Escourido

No debería expedirse una titulación universitaria sin un año de formación humanística. La situación, sin embargo, es la opuesta: existe un Grado en Humanidades con problemas para sobrevivir y separado del resto de titulaciones. Para asegurar su supervivencia, la Universidad de A Coruña  (UDC) lo ha hecho semipresencial, de doble titulación (con Información y Documentación), y ha incluido cursos del grado de Turismo. Se trata de medidas sintomáticas de la crisis global de la educación que determina las actitudes de los responsables políticos y los administradores de la universidad. Ellos tienen el poder para cambiar el status quo pero son reacios a hacerlo, bien porque no comprenden las implicaciones de sus decisiones, bien porque no entienden qué otras posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje pueden, y deben, existir.

En su libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las Humanidades, Martha Nussbaum argumenta que las crisis más urgentes son la medioambiental y la educativa. Le preocupa especialmente la segunda, pues mientras los efectos del cambio climático saltan a la vista y existe un frente global de oposición a la deriva de la destrucción del planeta, la desaparición de la formación humanística erosiona de manera silenciosa y paulatina los fundamentos de la sociedad. Ella señala que la elección a la que nos enfrenta la crisis de las Humanidades es entre una educación para la sociedad o una preparación para la rentabilidad.

«La desaparición de la formación humanística erosiona de manera silenciosa y paulatina los fundamentos de la sociedad»

Tomemos el ejemplo mencionado para entender cómo esta crisis se materializa en políticas concretas y cómo podría ser diferente. El error de la UDC no ha sido cambiar el anticuado currículo de la titulación, sino la dirección del cambio y las justificaciones ofrecidas. Aduciendo que el grado tendrá más salidas han reducido presencialidad y lo han unido con otras disciplinas y Turismo —algo previsible dentro de la lógica de la rentabilidad, por aquello de que es el sector que más aporta al PIB nacional—. Su error ha sido doble: por un lado, queriendo defender las Humanidades de su desaparición las han atacado; por otro, manejan una identidad colectiva equivocada de la adolescencia tardía.

La cuestión ideológica primero: en sus acciones y justificaciones, el claustro profesoral que ha decidido reformar el grado ha operado en un tablero que da ventaja a los estudios universitarios de formación profesional sobre los humanísticos. Al intentar defender las Humanidades en el espacio dialéctico de la lógica mercantil las han atacado, acelerando su desaparición como estudio reglado. Es decir, definir las Humanidades como saberes que también ofrecen trabajo refuerza la visión mercantilista de la universidad para la cual sobran. ¿Qué se debería haber hecho? Deberían haber cambiado el espacio dialéctico en el que operan. Deberían haber defendido las Humanidades desde sus propias tradiciones y términos, mostrando su indispensabilidad para entender a otros desde sus lenguas, culturas y cosmovisiones; para promover la igualdad y la justicia social; para manejar crítica y lógicamente información compleja y contradictoria; para ser capaces de considerar una cuestión desde múltiples perspectivas; para pensar creativamente; para la convivencia democrática; para la comprensión de las fuerzas históricas que construyen la realidad; y para aprender, entender y moverse con soltura en el conjunto de las mejores respuestas que la humanidad ha dado a sus grandes preguntas. De esta manera, no solo hubieran desplazado el espacio dialéctico de la discusión, resemantizando las nociones de educación y universidad; además, hubieran atraído a más estudiantes que diciéndoles que entre los cursos sobre los tipos de edificaciones que pueden obtener el certificado de Casa de Turismo Rural y los cursos sobre diferentes tipos de turisteo y turistas en la Costa del Sol leerán a Nietzsche y verán algún cuadro de Caravaggio.

De todos modos, si queremos abordar la crisis global que señala Nussbaum, un año de formación humanística debería ser obligatoria para obtener una titulación universitaria. Parece fácil ponerse de acuerdo en que nadie debería graduarse, en la disciplina que fuese, sin antes haberse educado; y en que esta función ya no la cumple satisfactoriamente el bachillerato, bien por la complejidad y globalización del mundo actual, bien por los bajos resultados de España en los informes PISA. Como sabemos, actualmente los grados preparan para ejercer una profesión. Es comprensible: nadie desea contratar un arquitecto que no sepa de arquitectura. Pero eso no debería ser todo. La preparación para ejercer una profesión debe ir acompañada de una preparación para la ciudadanía democrática y de una formación esencial en la historia de la expresión humana y de lo que significa ser humano. La universidad debe cumplir su verdadera función desde la Ilustración: cultivar las facultades de pensamiento e imaginación que nos hacen humanos y que hacen que nuestras relaciones sean relaciones humanas ricas, y no meramente de uso y manipulación.

«En Estados Unidos todos los alumnos están obligados a tomar cursos de escritura y lectura crítica»

Existen modelos que entienden el valor de las humanidades y las protegen: en Estados Unidos, por ejemplo, todos los alumnos están obligados a tomar cursos de escritura y lectura crítica, así como de Great Books. También la élite entiende el valor de las humanidades sin necesidad de explicaciones: cuando, recientemente, Marco Rubio, senador del partido republicano estadounidense, afirmó que la sociedad necesitaba más fontaneros y menos filósofos, no se refería con el sintagma “la sociedad” a sus hijos, que leerán a Homero en las mejores universidades del país. Hay aquí, finalmente, una cuestión de clase: en España se ha hecho creer a las clases media y baja que existe una correlación entre el tipo de estudios realizados y la posibilidad de encontrar una ocupación laboral. Sin embargo, en un país donde más de la mitad de los menores de 35 años no encuentra empleo a pesar de sus múltiples titulaciones esta creencia desaparecerá si no lo ha hecho ya. La estadística muestra que tener o no trabajo no es una cuestión primordialmente de tipo de estudios cursado, sino de linaje. Como ha sido siempre.

Nos jugamos mucho. Como sociedad, debemos escoger entre educar para la democracia o para la rentabilidad; entre una educación que cultive y prepare futuros ciudadanos o una universidad que produzca empleados. Para ello primero debemos saber si nos sentimos responsables de asegurar que la educación que reciben nuestros hijos sirve a los propósitos y la naturaleza de nuestra sociedad y a su formación como individuos con criterio y capacidad expresiva, o si preferimos que nuestros hijos sirvan para aumentar la plusvalía de alguna empresa. La prevalencia de una u otra opción definirá la universidad del futuro.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/19/opinion/1474287009_361916.html

 

Comparte este contenido:

Presidente chino resalta papel de educadores en su Día

Asia/China/10 Septiembre 2016/Fuente:Prensa Latina

El presidente de China, Xi Jinping, trasmitió su aprecio a los educadores por su diligencia y compromiso, en ocasión de celebrarse hoy el XXXII Día del Maestro en este país.

Dada la ocasión, que cada año tiene lugar el 10 de septiembre, el mandatario visitó su vieja escuela, el colegio Bayi de Beijing, en el distrito Haidian, donde dialogó con estudiantes y profesores y destacó los avances y cambios positivos que experimenta el sistema de enseñanza en la actualidad.

La educación determina nuestras vidas en el presente y en nuestro futuro, es por esa razón que la reforma educativa tendrá un papel fundamental y orientador en la historia de desarrollo más amplia de China, reflexionó.

Durante su visita, Xi recorrió la biblioteca y observó exhibiciones sobre la historia de la escuela- con un gran enfoque en las ciencias para impulsar la creatividad y la imaginación- y la educación en la defensa.

Al recorrer el área deportiva, el presidente, como ávido simpatizante del fútbol en la educación, alentó a los estudiantes a que aspiren a ser futbolistas excelentes.

Por otra parte, aseveró que la educación debe seguir siendo mejorada debido a la importancia del conocimiento y el talento, que no pueden ser subestimados.

La enseñanza de ideología, ética y los valores centrales socialistas deben ser reforzados para que los estudiantes dejen el sistema educativo como miembros de la sociedad confiados, dignificados e independientes, manifestó.

Asimismo enfatizó que los beneficios del desarrollo en la educación deben estar disponibles para todos los chinos y en ese sentido prometió un mayor apoyo en todo el sistema educativo, desde las guarderías infantiles hasta la preparatoria para el nivel superior.

Acotó Xi, que la distribución de recursos debe ser optimizada para que no exista diferencia en la calidad de la educación entre las escuelas de las ciudades y de las áreas rurales.

Sobre ese asunto remarcó que el financiamiento en las bases revolucionarias, las áreas étnicas, remotas y empobrecidas necesita ser incrementado y la educación debe ser parte de la campaña de alivio de pobreza actual.

Debemos evitar que la pobreza sea transmitida a las generaciones futuras. Cada niño debe tener confianza en sí mismo y en su futuro, dijo Xi.

El jefe de Gobierno pidió a los maestros inculcar en sus estudiantes el amor por la patria, el pueblo y el Partido Comunista de China.

Al mismo tiempo urgió a los comités del Partido y los gobiernos de todos los niveles crear las condiciones adecuadas para que los maestros estén satisfechos y mantengan su entusiasmo en la labor de enseñar, de modo que la educación sea una prioridad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=25187&SEO=presidente-chino-resalta-papel-de-educadores-en-su-dia
Comparte este contenido:

Argentina: Las escuelas estuvieron casi vacías y los docentes seguirán con los paros

América del Sur/Argentina/03 Septiembre 2016/Fuente: El día

La adhesión a la medida se sintió con fuerza en la Región

Con una adhesión que los docentes calificaron como “categórica”, se cumplió ayer el tercer paro docente en menos 25 días en reclamo de la reapertura de la paritaria salarial y mayor presupuesto para el área, lo que en la Región se tradujo en aulas vacías en casi todas las escuelas.

De acuerdo a datos brindados por integrantes de diversas comunidades educativas y a un relevamiento de este diario, al igual que en la última huelga, en las escuelas públicas de La Plata, Berisso y Ensenada el acatamiento fue de entre el 80% y el 90%, se sintió con fuerza en colegios de la órbita de la Universidad Nacional de La Plata y fue “dispar” en las facultades.

La medida de fuerza, que afectó a más de 5 millones de alumnos en la Provincia, no será la última.

Es que ayer volvieron a quedar expuestas con claridad dos posturas. Desde el sector gremial, prevén un escenario conflictivo para lo que resta del año, si el gobierno no los convoca a discutir paritarias para definir nuevos incrementos salariales. Y eso parece que no va a ocurrir. El propio ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, aseguró ayer que el aumento que se otorgó está por encima de la inflación” por lo que desde el gobierno no ven la “necesidad” de una reapertura de paritarias.

Los cinco sindicatos que conforman el Frente Gremial Docente -Suteba, Feb, Amet y los privados de Sadop- adhirieron a la medida de fuerza y a la Marcha Federal que terminó ayer con un acto en la Plaza de Mayo, en tanto los afiliados a UDA tampoco dictaron clases, pero no se plegaron a la movilización.

En la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% de la matrícula del país, fue el tercer paro en menos de 25 días de los gremios docentes bonaerenses contra la administración de María Eugenia Vidal, quien reconoció que maestros, médicos y policías “no ganan lo suficiente”, pero ratificó que no va a otorgar un aumento que “no pueda pagar”.

“CATEGORICA ADHESION”

Desde la Feb -gremio que ya definió otra huelga por 24 horas, aún sin fecha- se afirmó que el paro tuvo “una categórica adhesión en todo el territorio provincial” que alcanza hasta el 99 por ciento de las escuelas.

La presidente de la Feb, Mirta Petrocini, puntualizó que “el paro es el resultado de varios reclamos que los docentes venimos sosteniendo a nivel nacional y provincial desde hace años, pero que al día de hoy siguen sin respuesta, como la eliminación del impuesto a las Ganancias o la creación de una Ley de Paritarias Nacional”.

La dirigente explicó que “en noviembre de 2015, el 5,4 por ciento de los docentes tributaba Ganancia y hoy, casi el 20 por ciento ven disminuidos sus salarios por este tributo perverso al salario”.

Dijo, luego, que “los docentes no tributan más porque ganan mejor, sino porque no se han actualizado las escalas” y agregó que sus salarios “perdieron poder adquisitivo, por eso, no podemos esperar más tiempo para reabrir la paritaria en la Provincia y discutir un incremento y recomposición salarial”.

Según el relevamiento de la FEB en la mayoría de los distritos bonaerenses la adhesión a la medida de fuerza “se ubica entre el 95 y 99 por ciento”, por lo que concluyeron que la huelga “tiene una categórica adhesión en todo el territorio provincial.

También los gremios nacionales docentes Uda, Sadop y Cea hicieron ayer un paro de 24 horas. En tanto, Ctera, el principal gremio docente del país, cumplió una jornada nacional de protesta con distintas modalidades en cada provincia, mientras profesores universitarios nucleados en Conadu y Fedun, y delegaciones de Conadu Histórica, también realizaron paros.

En todos los casos los docentes reclaman la reapertura de la paritaria federal, una recomposición salarial “urgente”, el cumplimiento de los acuerdos paritarios, la excepción de los docentes del pago del impuesto a las Ganancias y la continuidad de los programas socioeducativos, entre otras demandas.

“Nuevamente los docentes han expresado su descontento y el paro nacional fue masivo”, dijo Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), y consideró que la medida de fuerza “debería ser un llamado de atención a las autoridades educativas que parecen no entender la grave crisis por la que estamos atravesando los docentes”.

Fuente: http://www.eldia.com/la-ciudad/las-escuelas-estuvieron-casi-vacias-y-los-docentes-seguiran-con-los-paros-162278

Comparte este contenido:

Universidad Andina Simón Bolívar será la sede del Encuentro Internacional por el Abolicionismo Penal

Ecuador/16 Junio 2016/Autor: Confirmado

Universidad Andina Simón Bolívar será la sede del Encuentro Internacional por el Abolicionismo Penal

El Comité Organizador del Encuentro Mundial por la Abolición de las Prisiones (ICOPA 2016), informará sobre el encuentro, los expositores y las temáticas que abordará el encuentro en  la Universidad Andina Simón Bolívar los días 16, 17 y 18 de junio de 2016.

Entre los temas que abordará esta conferencia se destaca:

Política criminal y penitenciaria y estrategias de superación de la cárcel en Brasil

La guerra contra el terrorismo: Intensificar el Complejo Industrial de Prisiones a través de la lógica de la guerra.

Políticas penales y penitenciarias en el Ecuador

Las voceras de este encuentro son:

Gardenia Chávez, profesora investigadora de la UASB, miembro del Programa Andino de Derechos Humanos y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16.

Billy Navarrete, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayas y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16.

Ana Vera, Directora de la Fundación Surkuna, miembro del Comité de Familiares Amigas y Amigos de Gente en prisión y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16

Mariana Collaguazo, miembro del Comité de Familiares Amigas y Amigos de Gente en prisión y miembro del Comité Organizador de la XVI Conferencia Internacional por la Abolición Penal – ICOPA, 16.

Fuente: http://www.confirmado.net/universidad-andina-simon-bolivar-sera-la-sede-del-encuentro-internacional-abolicionismo-penal/

Comparte este contenido:
Page 6 of 6
1 4 5 6