Page 4 of 4
1 2 3 4

El aprender-haciendo desde Tecnologías de Información Libres: Yenchi, una herramienta para seguimiento de violencia de género

Contexto

La violencia de género, más específicamente la dirigida contra la mujer sea ésta de origen intrafamiliar o no, en la actualidad como tema de indagación científica, más allá del morbo de los sucesos involucrados, está visibilizada en medios de comunicación gracias a labores de activistas de género.

Sin embargo, esta visibilización es desigual (simplificando los incidentes y normalizando las circunstancias) y en nuestro país no se cuenta aún con el apoyo de herramientas tecnológicas que permitan sistematizar la información y, además, acceder de modo público a ésta de forma fiable, completa, abierta y con acceso a las fuentes primarias y, al mismo tiempo, posibilite su manejo adecuado y su utilización para la construcción de políticas públicas eficaces de atención preventiva de las diferentes realidades involucradas en dicho proceso.

Como colectivo, ActivistasxSL se articula desde el año 2006 agrupando a desarrolladoras de software libre del país, convertidas en activistas en favor del software libre, con el propósito de avanzar hacia una progresiva feminización de quienes trabajan con Tecnologías de Información Libres (TIL) y, al mismo tiempo, hacia la divulgación de los aportes de las mujeres al sector tecnológico, y la apropiación de la tecnología por parte de quienes son activistas naturales de movimientos feministas en el país.

En el cumplimiento de estos cometidos, se han articulado dos Foros de Mujeres y Tecnologías de Información Libres (2011 y 2013) pero también se han realizado actividades para la inclusión tecnológica de mujeres con discapacidades diversas, aunque principalmente visuales, facilitándoles formación en tecnologías libres no sólo para su uso sino también para su apropiación. En retrospectiva es también destacable el avance en la visibilización nacional de compañeras que, desde las TIL, han hecho importantes aportes a desarrollos nacionales y su incorporación a puestos medios y directivos de departamentos y servicios de TIL en el Estado Venezolano.

Sin embargo, como activistas sensibilizadas hacia la causa feminista, y conscientes además del potencial innovador de las TIL y su carácter potenciador en la articulación de tareas colectivas, quedaba la deuda de aportar a la causa feminista desde nuestras áreas de competencia en tecnología, aportando una propuesta realizable y que permitiera, en suma, dar alguna respuesta a necesidades evidentes como la mencionada falta de información fiable sobre incidentes de violencia de género.

El proceso

Con ese propósito, el colectivo ActivistasxSL buscó conocer de primera mano los mecanismos oficiales de manejo de información en situaciones de violencia de género, a fin de investigar los modos en los cuales, desde las TIL podían hacerse aportes para ello.

De la indagación hecha con organismos oficiales, emergió la propuesta de aportar al servicio oficial de denuncia telefónica de agresiones, con una herramienta que permitiera hacer un seguimiento y detección de zonas geográficas con mayor incidencia por tipo de agresión. En términos técnicos, esta propuesta conduce a la construcción de un sistema de información geográfica.

Esta idea viene reforzada por una investigación exploratoria de carácter empírico a fin de conocer de aportes similares por parte de otros colectivos femeninos de tecnologías libres. Al respecto, se localizaron antecedentes muy interesantes de uso de herramientas de geolocalización para representación gráfica de zonas de mayor intensidad de hechos de violencia de género, destacándose experiencias en seguimiento de reportes de ciberacoso, el cual constituye un delito muy importante dado lo efímero de su traza y lo complicado de su rastreo para quien no está familiarizado con el uso de la tecnología.

Una forma pertinente de uso de herramientas de tecnologías de información libres, aplicadas al manejo de información de violencia de género, es a través del desarrollo de sistemas de información geográfica que faciliten la contextualización de los espacios geográficos en los cuales se evidencian estos hechos, mostrando no sólo la representación espacial de hechos delictivos, sino también información adicional que sea de utilidad en la construcción de interpretaciones y análisis posteriores con miras a su atención, mitigación y prevención.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son herramientas de apoyo a la visualización y tratamiento de información. En su aplicación, los SIG involucran la geolocalización, agrupan información, tecnologías, metodologías y protocolos para facilitar toda forma de almacenamiento, análisis y manejo de datos geográficos tomados de la realidad y relacionados con dos elementos: la vinculación espacial de los datos colectados y sus características resaltantes.

Por ello, la construcción de sistemas de información geográfica implica la vinculación directa de los datos con las tecnologías de información y comunicación, que facilitan la construcción de mapas e imágenes con información, y también su almacenamiento, análisis y procesamiento posterior.

La acción preventiva de la violencia de género y las tareas de asistencia inmediata y posterior a las víctimas emprendidas por instituciones oficiales y por activistas, también pueden beneficiarse, de la utilización de la tecnología y el conocimiento disponibles en cuanto al seguimiento geoespacial y situacional utilizando la tecnología y el conocimiento útil para tareas de seguridad, además de las tareas propias del ejercicio de la inteligencia de servicios policiales sensibilizados hacia el tema.

La evidencia recabada en el estudio preliminar hecho por ActivistasxSL, reveló la necesidad de aplicar políticas integrales de prevención y atención de la violencia de género, lo cual supone orquestar, conduciendo desde la perspectiva interinstitucional sensibilizada hacia esta realidad, diversas aristas de atención a los problemas identificados. Desde la perspectiva de los cuerpos de seguridad, esto pasa por el fortalecimiento y la profesionalización de éstos y supone también su familiarización y adiestramiento con el uso de tecnologías de información y comunicación. Desde la perspectiva de instituciones públicas, supone la sensibilización hacia el tema de la violencia de género como una realidad mucho más frecuente de lo que es admitido, lo cual supone además de una definición clara de políticas de manejo, digitalización y automatización de la información, la realización de tareas de sensibilización en estos temas dirigidos a la población en general y a funcionarios y funcionarias en particular.

La Propuesta

En vista de los hallazgos preliminares, tanto en temas de manejo oficial de información sobre violencia de género, como en cuanto a aportes hechos desde otros colectivos de activistas feministas de tecnologías de información libres, se plantea en ActivistasxSL la posibilidad de construir o reutilizar una herramienta de SIG libre para apoyar el proceso de manejo de información sobre hechos de violencia de género en nuestro país.

 

Es allí donde las experiencias acumuladas por las integrantes de ActivistasxSL en socialización, uso, desarrollo e implementación de plataformas de tecnologías de información libres, supusieron un valor agregado para la construcción de la propuesta. En específico, el manejo instrumental básico de una herramienta como Ushahidi (http://ushahidi.com) para la representación geoespacial de distintos sucesos, por parte de activistas del colectivo supuso un elemento de peso en la valoración de cuál opción utilizar en la propuesta definitiva.

 

Así, ActivistasxSL optó por adaptar una interfaz web para un sistema de representación geoespacial de incidentes de violencia de género, valiéndose de herramientas de software libre, a fin de reflejar esta información en el ámbito nacional. Con el propósito de ofrecer esta herramienta al Ministerio del Poder Popular para la Mujer, se exploraron varias alternativas tecnológicas y se establecieron protocolos de revisión y de pruebas.

 

Entre las opciones de tecnologías libres examinadas por el colectivo, se evaluó la herramienta Ushahidi[1], que es una aplicación web, basada en PHP v5.2.3+ y MySQL v5.1+, que puede servirse desde Apache v1.3+, Apache 2.0+, o lighttpd, diseñada inicialmente para atender denuncias ciudadanas en tiempo real durante la violencia post-electoral en Kenia durante el 2008. Su potencial radica en la representación geográfica de reportes y la opción de facilitar la interacción transmedia de sus usuarios, proveniente de distintas fuentes como feeds de páginas de noticias, correo electrónico, plataformas de redes sociales y mensajería de texto entre otras.

 

En este sentido, para los propósitos planteados por ActivistasxSL, la posibilidad de representar información sobre un plano cartográfico, visualizarla en tiempo real y garantizar al mismo tiempo su almacenamiento en una matriz de metadatos representó, junto a su facilidad de uso, portabilidad y simplicidad, las mejores características de Ushahidi.

 

Por otro lado, Ushahidi ha sido utilizada en varios países por activistas feministas para representar distintos tipos de violencia contra la mujer. Entre sus implementaciones para este propósito destacan el proyecto de lucha contra la violencia de género de Camboya (nominado por la ONU para el Premio de la cumbre Mundial del 2013), React! plataforma colaborativa para compartir información entre personas afectadas por violencia de género y Actí, gaviota en guaraní, plataforma de similares características propuesta para ser utilizada en Paraguay.

 

Finalmente, el uso de Ushahidi como herramienta para el sistema geoespacial propuesto, supone el respeto a consideraciones al marco legal vigente en país que establece, en la Ley de Infogobierno, la obligatoriedad tecnologías de información en su gestión interna e interrelación con otros entes y el Poder Popular (Artículo 6 ) y el uso privilegiado de programas informáticos en software libre a fin de “garantizar al Poder Público el control sobre las tecnologías de información empleadas y el acceso de las personas a los servicios prestados” (Artículo 34).

 

Es así como a finales del año 2014, se optó, como solución tecnológica en la propuesta por el uso de Ushahidi en una implementación llamada Yenchi donde se manejaría la información geográfica a través de su instalación en la dirección url https://yenchi.activistasxsl.org.ve. (ver Gráfico No.1)

 

Gráfico No.1

Gráfico1

Captura de pantalla de instancia de Yenchi

Fuente: Elaboración propia

 

Yenchi es un vocablo pemón con el que el padre nombra a su hija, la madre utiliza el vocablo urume para referirse a su hija. El nombre de Yenchi para la plataforma de reportes de violencia de género, se escoge por la particular perspectiva desde ActivistasxSL sobre la tecnología libre como un espacio, más, de cuidado para la formación y desempeño integral de la mujer.

 

En el proceso de articulación de la plataforma, se tomaron reportes hechos a través de noticias en distintos puntos del país, representándolos en distintas categorías habilitadas, en concordancia con las descripciones presentadas, a fin de validar su funcionamiento, tal y como se detalla en el Gráfico No.2.

 

Gráfico No.2

Gráfico2

Instancia de Yenchi y categorías de reportes habilitados

Fuente: Elaboración propia

 

 

Yenchi en el presente.

La plataforma, habilitada para su uso desde comienzos del año 2015, no ha logrado sin embargo, ser utilizada de modo activo por las instituciones encargadas de la coordinación de políticas de mitigación y prevención de la violencia de género en el país.

Pese a ello, cuenta con todas las funcionalidades requeridas para garantizar la generación de reportes y relatos, para su contextualización a través de la inclusión de material adicional como fotografías, videos, audios y otros, y para su correcto almacenamiento para una consulta y tratamiento posterior.

Así, el objetivo inicial de ofrecer una herramienta en tecnologías libres para ser utilizada por instituciones públicas encargadas de atender el manejo de información sobre violencia de género, ha sido parcialmente cubierto. Sin embargo, es importante destacar el proceso de aprendizaje generado en las activistas y derivado de la implementación de Yenchi.

 

Desde ActivistasxSL entendemos que este modo de aprender que es tan frecuente en el desarrollo de las tecnologías de información libres, encaja en la modalidad de aprender-haciendo, entendido como una forma de aprendizaje activo. En nuestro caso, los contenidos significativos tuvieron lugar desde la investigación previa hasta la implementación de la plataforma y la divulgación de su uso.

Precisamente porque desde el activismo en colectivo entendemos que el aprendizaje es un proceso de formación y autoformación permanentes, Yenchi es un proceso inacabado que, en corto plazo debiera atender tareas de difusión y complementación de las categorías de los delitos reportados, así como mejora de los mecanismos de reportes y vinculación con las instancias públicas responsables y otros colectivos feministas interesados en apropiarse de la herramienta.

La puesta en práctica de los principios y potencialidades básicas de los sistemas de información geográfica basados en tecnologías de información libres, al manejo de información sobre violencia de género, evidenció a Activistasxsl un espacio de acción claramente acotado en el cual se puede, además avanzar en el logro de los objetivos centrales del colectivo.

 

Otras referencias de interés.

  1. Violencia en la sociedad de la información, un informe para la sociedad boliviana
  2. Comunidad de Madrid, programa No Te Cortes, atención a violencia de género en jóvenes.
  3. Desde este enlace encontrará una sistematización interesante sobre ciberviolencia de género.
  4. Violencia de género versus violencia doméstica: la importancia de la especificidad. De Beatriz Gimeno y Violeta Barrientos Silva, aborda las definiciones necesarias para evidenciar las especificidades de las situaciones violentas hacia la mujer.
  5. Socioantropología de la violencia de género, artículo de Carmen Teresa García y Blanca Elisa Cabral en el cual exploran evidencias sociosimbólicas de las violencias hacia la mujer a través del estudio de las circunstancias particulares de quienes acuden a la Casa de Las Mujeres de Mérida (Venezuela).
  6. Algunas Ideas básicas sobre ciberacoso.
  7. Violencia de Género. Artículo de María A. Branchs donde explora las tareas pendientes en cuanto a políticas públicas nacionales para atender y reducir las incidencias por violencia de género contra la mujer, en atención a los convenios internacionales firmados por Venezuela.
  8. Publicar tu información privada es violencia de género: Sexabuso

 

 

[1] Ushahidi significa testigo en swahili.

 

Foto: https://wiki.ushahidi.com/download/attachments/5669528/Map%20of%20Ushahidi%20Maps%20.png?version=1&modificationDate=1350600350000&api=v2

Comparte este contenido:

México: UV: Rectoría rebasada, paro en puerta

México/Jueves, 19 Mayo 2016/ AURELIO CONTRERAS MORENO/ Fuente: El mundo de Córdoba

En su monumental irresponsabilidad, el gobernador de Javier Duarte de Ochoa ha creado un conflicto que si estalla en toda la magnitud que le es posible, terminaría por darle la puntilla al estado.

La negativa a pagarle a la Universidad Veracruzana los recursos que legalmente le corresponden y que, en contraparte, ilegalmente dejó de ministrarle, ha hecho crecer la cuenta a casi dos mil 500 millones de pesos, entre recursos federales, estatales, impuesto sobre la renta y otros rubros.

Los diferentes llamados de la rectoría de la Universidad y de su máximo órgano de gobierno, el Consejo Universitario General (CUG), han sido olímpicamente ignorados por el gobernador más indolente de la historia no sólo de Veracruz, sino que nos atreveríamos a decir que del país.

Tampoco le importó un cacahuate que la comunidad universitaria saliera por miles a las calles de las principales ciudades del estado a reclamar los recursos que dejó de enviar a la casa de estudios, lo que ha impactado de manera por demás funesta en su actividad académica, siendo quizás el área más afectada la de la investigación científica.

Menos aún hizo caso a las exigencias de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que exhibió a nivel nacional e internacional la falta de ética de su gobierno corrupto, despilfarrador y ladrón, que dispuso para quién sabe qué fines -aunque no son difíciles de imaginar- del dinero que debería destinarse para la educación profesional de los jóvenes veracruzanos.

Ahora la casa de estudios está a la puerta de un conflicto que podría paralizar al estado mismo a partir de la semana entrante, pues varios sectores de la comunidad universitaria se cansaron de la civilidad y convocan a tomar medidas más drásticas.

Es el caso del llamado hecho por los integrantes del Instituto de Investigaciones en Educación, cuya Junta Académica se pronunció el pasado lunes 16 de mayo por «establecer el 23 de mayo como plazo perentorio al gobierno del estado para que regularice sus obligaciones con el presupuesto de la UV. En caso de incumplimiento, convocar a una suspensión de labores indefinida en todas las instalaciones universitarias a partir del 24 de mayo y hasta que se satisfagan nuestras reivindicaciones. Para organizar ello, es preciso convocar a la organización de un Consejo General de Huelga con comités de lucha en cada una de las entidades y dependencias de la UV». Esto ante lo que consideran «tibieza» de parte de la rectoría y del CUG, que resolvieron crear su propia «veda electoral» y no convocar a manifestaciones públicas de protesta durante el periodo de campañas. «No postergar más el momento de reclamar nuestros justos derechos mediante movilizaciones permanentes en las que participe toda la comunidad universitaria. Es conveniente que dichas movilizaciones se realicen de inmediato independientemente del periodo electoral, ya que nuestros reclamos no están vinculados con la campaña en curso», proclamaron los académicos del Instituto de Investigaciones en Educación.

En el mismo sentido se pronunció este miércoles el Colectivo en Defensa de la Universidad Veracruzana. «El CUG erró la estrategia al acordar que durante el periodo electoral la UV no saldría a marchar, para evitar que nuestras legítimas demandas fueran interpretadas como parte de intereses partidistas.

El yerro del CUG se expresa en que el calendario de pagos se ha incumplido y la energía con que se ha exigido que se pague lo que se debe, a todas luces ha sido insuficiente».

«La Universidad Veracruzana no puede subordinarse a ningún proceso electoral, menos aún en tiempos de crisis. La comunidad universitaria tiene la suficiente madurez para entender que nuestra lucha es completamente ajena a los intereses partidistas. Llamamos al CUG a escuchar las diversas voces que a través de consejos técnicos y medios de comunicación lo invitan a ser sensible a los tiempos que corren para reencauzar la exigencia de pago a través de acciones más contundentes; en esta tesitura, consideramos imprescindible convocar a movilizaciones tanto en Veracruz como en la ciudad de México. Reivindicamos nuestros derechos de libertad de expresión, de reunión y de manifestación. Ningún acuerdo puede estar por encima de nuestros derechos constitucionales», sentencia el posicionamiento del Colectivo en Defensa de la UV.

La autoridad de la rectoría está claramente rebasada y es latente un paro en la Universidad, así como movilizaciones que, en época electoral, con suma facilidad pueden desembocar en hechos de violencia.

Otro de los «legados» de Javier Duarte a Veracruz.

Fuente: http://www.elmundodecordoba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4315292:col1&catid=218:columnas&Itemid=96

Imagen: http://maticespoliticos.com/wp-content/uploads/2016/05/IMG_6874-370×278.jpg

Comparte este contenido:

Mustang: la educación atenazada por el patriarcado represor

MUSTANG (Belleza Salvaje)

Año: 2015

Dirección: Deniz Gamze Ergüven
Guión: Deniz Gamze Ergüven y Alice Winocour
Protagonizan: Günes Sensoy, Doga Zeynep Doguslu, Tugba Sunguroglu
Coproducción: France, Germany, Turkey, Qatar. CG Cinéma, Vistamar Filmproduktion, Uhlandfilm, Bam Film.

Quien haya visto Vírgenes Suicidas (1999), la ópera prima de Sofía Coppola, encontrará muchos elementos comunes entre la historia de las cinco jóvenes Lisbon que se desarrolla en Detroit, y la representación de las cinco hermanas huérfanas que dibuja Mustang.

La historia de Mustang transcurre en el pueblo donde la abuela de las huérfanas les da cobijo al morir sus padres en un accidente de tránsito. En un verano de despedidas, de la escuela y los amigos, y en medio de un juego inocente entre adolescentes amigos en la ribera del Mar Muerto, la abuela de las chicas y estas, son señaladas por sus vecinas de inmorales, lo cual inicia una serie de restricciones en la cotidianidad de la vida familiar.

A partir de entonces, Lale, Nur, Selma, Ece y Sonay inician su propio camino de resistencia ante lo que no logran entender: la estigmatización de una sociedad en decadencia, dominada por un patriarcado asfixiante y castrante.

Un confiamiento que comienza con barrotes en las ventanas de la casa, tests de virginidad a las jóvenes y palizas, se profundiza hasta cerrar todos los posibles accesos a la casa con cercas de hierro. Esta absurda respuesta que encuentran el tío y la abuela de las jóvenes para «lavar» el nombre de las chicas logra que el encierro traduzca la vida de las hermanas en un aprendizaje forzoso de lo que entiende esa sociedad, son los deberes femeninos.

El ambiente de la película nos muestra en algunas escenas el lado más sórdido de una familia víctima de la sociedad turca, marcadamente patriarcal. En su -casi- secuestro, algunas de las niñas sufren abusos físicos por parte del tío, y también aprenden destrezas propias de la “Guía de la buena esposa: 11 reglas para mantener a tu marido feliz”(1): cocina, costura, limpieza, atención al esposo y arreglo de la casa. Destrezas que sirven para seguir el tránsito «natural» hacia una inserción tradicional en el rol de toda mujer honorable: un matrimonio pactado por sus representantes.

La historia, sin embargo, no es narrada desde la victimización de agredidas o agresores. En lugar de ello, las guionistas nos muestran lo que acontece, tal y como lo ve el ímpetu de la menor de las hermanas, Lale, en su búsqueda por subvertir el orden y disciplina impuestos por su tío con la anuencia de la abuela. En los ojos de Lale vemos la nostalgia por la ausencia de su profesora preferida, la resistencia a seguir el curso normal de un matrimonio obligado y la búsqueda liberadora de quien quiere lo mejor para si y los suyos.

En esta búsqueda incesante, es Lale quien siempre increpa a sus hermanas sobre su conformismo. Al punto que, con ayuda de un perfecto desconocido, logran escapar de casa y trasladarse a un partido de fútbol, al regreso del cual su situación se vuelve aún más asfixiante en casa.

La cruzada de Lale por huir del hogar de la abuela no logra, sin embargo, impedir las bodas de las dos hermanas mayores, las cuales transcurren conforme a lo esperado: el candidato acordado por los padres, la abuela y el tío, llega a casa con su familia, invitado a tomar el te. El ritual del té sirve para evaluar las destrezas de la futura esposa. Para el encuentro, la joven de turno prepara un agasajo típico y con algunos lujos, pese a la sencillez de los atuendos y mobiliario de la casa. Un paseo al servir el te y las galletas, y la familia del novio estaba en condición de dar la aprobación para el matrimonio.

La mayor de las hermanas logra convencer a la abuela de que, en su caso, el matrimonio se acuerde con su actual novio, con quien ya mantenía relaciones clandestinas desde hacía meses. Menos fortuna tiene la segunda de la chicas, obligada a casarse con un total desconocido y a pasar un nuevo test de virginidad la noche de bodas al no producirse el sangrado sobre la sábana matrimonial. El punto de quiebre lo pone el suicido de Ece, la tercera de las hermanas, en los días previos a su boda. Ece, quien también fue objeto de abusos por parte de su tío ve en su propia muerte la única puerta de escape ante un futuro certero de sometimiento y limitaciones emocionales y físicas.

La muerte de Ece agudiza la angustia de Lale por poder salvar a su hermana Nur de un matrimonio forzado. No cabe duda que esa búsqueda viene marcada por la impronta de la pasión de Lale por el fútbol. Una futura mujer con deseos de romper el yugo de su tío, regesar a estudiar y, además, fanática de un deporte casi excusivo para hombres, no podía tener un fin distinto al del sometimiento …. si no se liberaba antes.

Traza un plan casi perfecto, que ejecuta la misma noche de bodas de Nur. Con ayuda del chico que transportaba verduras al pueblo, y que ya antes les había llevado a las hermanas al partido de fútbol, Lale planifica dejar a los invitados a la boda de Nur fuera de casa y escapar en el carro del tío, que abandonan más adelante cuando hacen trasbordo para ir al terminal de autobús y comprar sus boletos para huir a Estambul. Allí, lo tiene claro Lale, se encontrarían con su maestra de escuela y comenzarían a esculpir su libertad.

Pese a la gravedad de la realidad que muestra Mustang, el lenguaje fotográfico y simbólico es muy respetuoso del peso que esa realidad tiene en las luchas feministas. Quizás esa es la razón para que, dentro de su maestría cinematográfica, apenas logre delinear una de las búsquedas por la emancipación y la autodeterminación de la mujer, que es aún para muchas sociedades, una tarea pendiente enfrentándose a diario con prácticas sociales que debilitan su condición de posibilidad.

(1) Libro muy difundido en los años 50 en España y escrito … ¡por una mujer! Pilar Primo de Rivera (1907-1991).

Reseña elaborada por Maria Angela Petrizzo @petrizzo

Comparte este contenido:

Youth: cuando la fama no logra tentar la busqueda de originalidad.

YOUTH (La giovinezza)
Año: 2015
Dirección: Paolo Sorrentino
Guión: Paolo Sorrentino
Protagonizan: Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz.
Coproducción Italia-Suiza-Francia-Reino Unido; Indigo Film / Medusa Film / C-Films / Bis Films / Pathé / Number 9 Films

En Youth, Paolo Sorrentino nos relata la historia de un director de orquesta ya retirado (Michael Caine en el papel de Fred Ballinger) quien acude a un hotel en los Alpes Suizos cada año en temporada de vacaciones a relajarse en compañía de su hija (Rachel Weisz en el papel de Lena Ballinger) quien además es su manager.

A lo largo de la película, se conduce al expectador en una reflexión desde varias perspectivas sobre el papel multidimensional del ser humano, tan diverso como cambiante en las distintas epocas de su evolución biológica y social. Sorrentino lo logra a través de un Ballinger envuelto en largas reflexiones intimistas enmarcadas en paisajes paradisíacos, en las cuales desnuda sus recuerdos junto a su amigo de la juventud Mick Boyle (interpretado por Harvey Keitel), cineasta que busca, junto a su equipo, un lugar de sociego para reescribir el guión de su próxima película.

Aunque tiene casi 40 años frecuentando el mismo hotel durante las vacaciones de verano, es evidente que esta no es una visita más. Esta ocasión coinciden una serie de circunstancias que le imprimen al retiro una impronta de viaje reflexivo sobre el ser, el hacer y el ejercicio profesional del director, con una visión muy clara de la música, la cual permanece incólume pese a tentaciones nada convencionales como la invitación de la Reina Elizabeth II (Inglaterra) a dirigir un concierto orquestral en la celebración de su cumpleaños.

Youth nos dibfrases-pelicula-la-giovinezza-youth1uja a dos personas entrando a la tercera edad, que no cejan de buscarse a sí mismas, desde sus recuerdos, sus amores compartidos, sus frustraciones y sus angustias. Pero también nos muestra a dos profesionales de las artes con firmes propósitos de seguir siendo, en si mismos, representantes de un sello e impronta únicos a los cuales se resisten a renunciar. Sorrentino nos entrega, de un modo paralelo, la evidencia de reflexiones similares a la que experimenta Ballinger cuando, por contraste nos va contando otras historias en paralelo: la de una pareja silente que también frecuenta el hotel, la de un Maradona obeso venido a menos acompañado de una rubia voluptuosa, la de una miss universo que desafía toda comprensión de lo efímero de la juventud, y la de Lena, la propia hija de director, enfrentándose a una sorpresiva petición de divorcio.

A lo largo de la película, el ambiente es sostenido por una melodía que compuesta por Ballinger que simboliza, además de un logro como compositor, el hogar y el modo en el cual Ballinger, el director, entiende la interrelación de instrumentos musicales que ocurre no sólo en la partitura, sino también en su mente, enfrentada a la soledad de la vejez. Esta pieza musical que fue escrita, en su momento, para la madre de Lena, como una ofrenda de dilecto amor, entra en escena desde su intimidad personal, más allá de la representación en recuerdos vividos del director, como un instrumento pedagógico, gracias a su ejecución por parte de un pequeño que, pese a su corta edad, está empeñado en ser un virtuoso violinista.

Allí, en pleno contraste del nacimiento y el ocaso de una vocación musica, y en una muestra de comprensión del quehacer pedagógico de la música, Ballinger revela al pequeño la esencia del ser como ejecutor de esa energía maravillosa que encierra cada instrumento musical y su ejecución.

Reseña elaborada por Maria Angela Petrizzo @petrizzo

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4