Page 552 of 570
1 550 551 552 553 554 570

Libro: Cuestión de educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática

Juan Cruz Esquivel. [Autor]

…………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-1891-86-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2013

 

Tanto la educación como la moral familiar y sexual se erigen como dimensiones-clave para comprender la complejidad de las intermediaciones entre lo estatal, lo político y lo religioso. En el actual contexto democrático, la educación sexual, junto con la distribución gratuita de anticonceptivos y de la píldora del ‘día después’, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la fecundación asistida, la autodeterminación de la identidad sexual, la eutanasia y la despenalización del aborto, conforman uno de los ‘núcleos sensibles’ que cristalizan pujas y negociaciones entre el Estado y las instituciones religiosas -principalmente, la Iglesia católica- a la hora de definir los marcos regulatorios de las políticas públicas en esos tópicos.
Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdfDescargar .epub
Fuente de la  Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=831&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

La construcción de la identidad de género desde la perspectiva intercultural

23 junio 2016/Fuente: Aula Intercultural

Autoras: Andrea García-Santesmases Fdez, Carolina Herrero Schell, Julieta Olaso y Luz Martínez Ten

Con el objetivo de conocer la visión que tiene el alumnado y el personal docente respecto a estos procesos de negociación identitaria, se procede a elaborar una metodología en la cual los métodos cuantitativos se complementan con los cualitativos, dando como resultado una triangulación de los datos recogidos que permite un acercamiento más preciso a la realidad social. A partir de entrevistas en profundidad de carácter semi-estructurado y grupos de discusión se recoge la percepción del alumnado. En cuanto al personal docente, se llevan a cabo cuestionarios y entrevistas en profundidad.

Posteriormente se desarrolla el análisis de los datos obtenidos a partir de los cuales se hallan los resultados. Dichos resultados quedan expuestos en las conclusiones del estudio que reflejan la síntesis de la información resultante y resaltan las cuestiones más novedosas e interesantes halladas en el transcurso de esta investigación.

Para Leer y descargar:

Comparte este contenido:

Libro: Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación

Pablo Gentili. Fernanda Saforcada. Nora Gluz. Pablo Imen. Florencia Stubrin. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1543-62-5
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2011

La lucha por los sentidos de la educación e, indisolublemente, la controversia por los sentidos del derecho que debe garantizarla es parte de una lucha más amplia por el modelo de sociedad que queremos, imaginamos y aspiramos a construir. En este libro, los autores presentan y discuten algunos problemas que circundan los procesos de reforma educativa y movilización por la educación en América Latina, analizando el papel que los movimientos sociales y actores colectivos desempeñan en la construcción de alternativas superadoras.
Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=694&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Libro: Escenarios mundiales de la Educación Superior

Análisis global y estudios de casos

Francisco López Segrera. [Compilador]
Raúl E. Porras Lavalle. Cristina Karen Ovando Crespo. Cristina Helena Almeida de Carvalho. Jorge Fernando Hermida. Lucía Graciela Riveros de Jornet. Milcíades Vizcaíno G.. Jorge Cardelli. Fernando Luis Neciosup La Rosa. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Campus Virtual.
ISBN 987-1183-61-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2006La complejidad de la sociedad contemporánea, los desafíos que generan para la educación superior los extraordinarios avances del conocimiento y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, confieren especial relevancia al debate sobre la problemática del nivel educativo más estratégico para definir el lugar de los países en un mundo globalizado y de mercados abiertos: el nivel terciario de los sistemas educativos. De ahí que cuando se elaboran estudios como este del Dr. Francisco López Segrera, que con una perspectiva de educación superior internacional comparada contribuyen a la reflexión sobre el papel que a esta le corresponde cumplir en el seno de la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, no podemos menos que celebrar su aparición. El libro aborda, en un lenguaje sencillo, diez temas clave para comprender la magnitud de los desafíos que actualmente enfrenta la educación superior: globalización y educación superior; historia y misión de la universidad; acceso, expansión cuantitativa y masificación; autonomía y reformas: universidades públicas y privadas; calidad, evaluación y acreditación; principios del buen gobierno, gestión y financiamiento; nuevo currículum e innovación; investigación, posgrado y prospectiva; sociedad del conocimiento, educación superior virtual, transnacionalización y nuevos proveedores; y políticas de educación superior, cooperación internacional e internacionalización. A través del análisis de estos temas, la obra sin duda representa un valioso aporte para enriquecer el debate sobre el futuro de la educación superior en el mundo.

Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=113&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Película: La lengua de las mariposas

La Lengua de las  Mariposas

El cuento de “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas trata sobre la relación de un niño y su maestro durante los meses previos del Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936 que dieron comienzo a la guerra civil española. Empieza con el niño, Moncho (Manuel Lozano), quien tiene miedo de ir a la escuela. Puede ver la película pinchado el siguiente Link.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UYNyrPVTbIk

Comparte este contenido:

Educación y Democracia

Educación y Democracia

Reseña de libro

Autor: Etanislao Zuleta

El valor de este libro radica en dar a conocer el pensamiento educativo de Estanislao Zuleta, quien se esforzó por enseñar a pensar de manera problemática, es decir, sin ahorrarse la angustia que conlleva hacerlo. Su propia vida y obra son testimonio consecuente de esta actitud. El lector no encontrará aquí un análisis sobre el sistema educativo colombiano ni un diagnóstico más sobre nuestro sistema escolar, tampoco una propuesta educativa, o una crítica al currículo, o a la tecnología educativa. Para Zuleta estas preocupaciones se inscriben dentro de un problema más complejo y esencial: ¿Por qué la educación no enseña a pensar? Una de sus respuestas es que la educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos, conocimientos, saberes y resultados que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar, y que esta represión está asociada al autoritarismo existente en las relaciones entre el que sabe y el que no sabe y donde prosperan todo tipo de dogmatismos religiosas, políticos, ideológicos y por supuesto, el dogmatismo del saber. Esta obra es una invitación a pensar el maestro y la educación, el sentido de su acción, los efectos paralizantes de sus rutinas y autoritarismo, el drama de dedicarse a formar cajeros, como decía Balzac.

Fuente: https://www.entrelectores.com/libros/sin-autor/educacion-y-democracia-estanislao-zuleta

Comparte este contenido:

Película: La Mirada Invisible.

América del Sur/Argentina/21.06.2016/

“La mirada invisible” de Diego Lerman, es la historia de María Teresa (Marita) una preceptora que trabaja en uno de los colegios más emblemáticos de Buenos Aires. Esta película, esta situada en el año 1982, durante la dictadura militar y en los comienzos de la guerra de Malvinas. Esto no es casual, ya que refuerza una de las ideas principales que relata el film: la represión.

La represión interna de la protagonista funciona paralelamente a la represión social que se gestaba en el contexto histórico que acompaña la vida de los personajes. Si bien esto es importante, creo que la película desarrolla más detalladamente la primera idea.

María Teresa reprime sus más profundos deseos, su femineidad y su (difícil) relación con los hombres. Ella vive en un mundo de mujeres (con su abuela y madre) con un padre ausente y trabaja en un mundo de hombres, cuyas miradas muchas veces, se posan sobre ella. Y la mirada… punto fundamental de la tesis de la película.

Fuente: https://youtu.be/UHaIkFqWvts

Imagen: http://idata.over-blog.com/2/64/10/13/La-mirada-invisible-1.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 552 of 570
1 550 551 552 553 554 570