Juan Cruz Esquivel. [Autor]
…………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-1891-86-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2013
Juan Cruz Esquivel. [Autor]
…………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-1891-86-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2013
23 junio 2016/Fuente: Aula Intercultural
Autoras: Andrea García-Santesmases Fdez, Carolina Herrero Schell, Julieta Olaso y Luz Martínez Ten
Con el objetivo de conocer la visión que tiene el alumnado y el personal docente respecto a estos procesos de negociación identitaria, se procede a elaborar una metodología en la cual los métodos cuantitativos se complementan con los cualitativos, dando como resultado una triangulación de los datos recogidos que permite un acercamiento más preciso a la realidad social. A partir de entrevistas en profundidad de carácter semi-estructurado y grupos de discusión se recoge la percepción del alumnado. En cuanto al personal docente, se llevan a cabo cuestionarios y entrevistas en profundidad.
Posteriormente se desarrolla el análisis de los datos obtenidos a partir de los cuales se hallan los resultados. Dichos resultados quedan expuestos en las conclusiones del estudio que reflejan la síntesis de la información resultante y resaltan las cuestiones más novedosas e interesantes halladas en el transcurso de esta investigación.
Para Leer y descargar:
La Lengua de las Mariposas
El cuento de “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas trata sobre la relación de un niño y su maestro durante los meses previos del Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936 que dieron comienzo a la guerra civil española. Empieza con el niño, Moncho (Manuel Lozano), quien tiene miedo de ir a la escuela. Puede ver la película pinchado el siguiente Link.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UYNyrPVTbIk
Educación y Democracia
Reseña de libro
Autor: Etanislao Zuleta
El valor de este libro radica en dar a conocer el pensamiento educativo de Estanislao Zuleta, quien se esforzó por enseñar a pensar de manera problemática, es decir, sin ahorrarse la angustia que conlleva hacerlo. Su propia vida y obra son testimonio consecuente de esta actitud. El lector no encontrará aquí un análisis sobre el sistema educativo colombiano ni un diagnóstico más sobre nuestro sistema escolar, tampoco una propuesta educativa, o una crítica al currículo, o a la tecnología educativa. Para Zuleta estas preocupaciones se inscriben dentro de un problema más complejo y esencial: ¿Por qué la educación no enseña a pensar? Una de sus respuestas es que la educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos, conocimientos, saberes y resultados que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar, y que esta represión está asociada al autoritarismo existente en las relaciones entre el que sabe y el que no sabe y donde prosperan todo tipo de dogmatismos religiosas, políticos, ideológicos y por supuesto, el dogmatismo del saber. Esta obra es una invitación a pensar el maestro y la educación, el sentido de su acción, los efectos paralizantes de sus rutinas y autoritarismo, el drama de dedicarse a formar cajeros, como decía Balzac.
Fuente: https://www.entrelectores.com/libros/sin-autor/educacion-y-democracia-estanislao-zuleta
América del Sur/Argentina/21.06.2016/
“La mirada invisible” de Diego Lerman, es la historia de María Teresa (Marita) una preceptora que trabaja en uno de los colegios más emblemáticos de Buenos Aires. Esta película, esta situada en el año 1982, durante la dictadura militar y en los comienzos de la guerra de Malvinas. Esto no es casual, ya que refuerza una de las ideas principales que relata el film: la represión.
La represión interna de la protagonista funciona paralelamente a la represión social que se gestaba en el contexto histórico que acompaña la vida de los personajes. Si bien esto es importante, creo que la película desarrolla más detalladamente la primera idea.
María Teresa reprime sus más profundos deseos, su femineidad y su (difícil) relación con los hombres. Ella vive en un mundo de mujeres (con su abuela y madre) con un padre ausente y trabaja en un mundo de hombres, cuyas miradas muchas veces, se posan sobre ella. Y la mirada… punto fundamental de la tesis de la película.
Fuente: https://youtu.be/UHaIkFqWvts
Imagen: http://idata.over-blog.com/2/64/10/13/La-mirada-invisible-1.jpg