Page 874 of 1002
1 872 873 874 875 876 1.002

El 15% de los indígenas latinoamericanos no acceden a la secundaria

Por: Contagioradio

Desde 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de reconocer a estas comunidades sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, y cómo han aportado al fortalecimiento de las culturas nacionales. Con esta conmemoración la ONU también busca llamar la atención de los gobiernos y diversos sectores de la sociedad para solucionar los problemas a los que a diario se enfrentan los indígenas, en ámbitos como los derechos humanos, el medio ambiente, la educación y la salud.

Para este año la conmemoración hace énfasis en el derecho a la educación, destacando que si bien la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dispone que tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones para que impartan educación en sus propios idiomas y métodos culturales, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente este derecho pues existen graves disparidades en relación con el resto de la población.

En América Latina y el Caribe el 85% de los niños y niñas indígenas asisten a la escuela secundaria, pero solo el 40% completa ese nivel educativo. En Nunavut, Canadá, solo el 40% de los niños indígenas en edad escolar van a la escuela. En Australia, solo el 60% de los adolescentes indígenas de entre 15 a 19 años acceden al sistema educativo, mientras que en Guatemala el 50% de estos jóvenes no logran terminar sus estudios. En Perú la población no indígena recibe 2 años más de educación que los niños indígenas y en Bolivia la diferencia es de 4 años.

La ONU asegura que entre los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes indígenas, se destacan la estigmatización de su identidad; las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar y en los libros de texto y material docente; las barreras lingüísticas; la insuficiencia de recursos y la baja prioridad que se da a su educación y que se manifiesta en la escasa formación de los docentes, así como en la falta de material pedagógico.

En otros ámbitos como el de la pobreza la cifras también son alarmantes, pues pese a que los 370 millones de indígenas, que actualmente viven en 90 países, representan menos del 5% de la población mundial, constituyen el 15% de los más empobrecidos y la tercera parte de los 900 millones de personas que viven en condición de indigencia en las zonas rurales.

En Estados Unidos, el ingreso medio de los indígenas no llega a la mitad de la media general, en Alaska casi la cuarta parte vive bajo el umbral de pobreza, mientras que en Canadá el 60% de los niños indígenas sobreviven por debajo de este nivel. En Paraguay los pueblos indígenas son 7.9 veces más pobres que el resto de la población, en Panamá 5.9, en México 3.3 y Guatemala 2.8.

Frente a la esperanza de vida de los pueblos indígenas se observan diferencias de por lo menos 20 años en relación con el resto de la población. En Guatemala la esperanza de vida para estas comunidades es de 13 años, mientras que en Panamá es de 10, en México de 6, en Nepal de 20 al igual que en Australia, en Canadá es de 17 y en Nueva Zelanda de 11. Por otra parte la mortalidad infantil indígena supera el 70% y la desnutrición duplica los registros para los niños no indígenas, en Honduras el 95% de la población indígena menor de 14 años enfrenta este flagelo.

El desplazamiento forzado es otra de las problemáticas a las que se enfrentan actualmente los pueblos indígenas. El proyecto de la represa de Bakun en Malasia, desplazó a por lo menos 8 mil indígenas de 15 comunidades, debido a la tala de 80 mil hectáreas de bosques pluviales. En Tailandia varias comunidades de las tierras altas, entre ellas el pueblo karen, fueron desplazadas de los parques nacionales contra su voluntad.

Fuente: http://www.contagioradio..com/solo-el-85-de-los-indigenas-latinoamericanos-accede-a-la-secundaria-articulo-27559/

Comparte este contenido:

México: UASLP promueve la inclusión educativa

México/Agosto de 2016/Plano Informativo

Con el fin de promover prácticas innovadoras y con un perfil de inclusión y apertura a la diversidad el Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, llevó a cabo actividades de Educación Inclusiva debido a la relevancia que ha tenido el tema en últimos días, haciendo énfasis en incluir la perspectiva de diversidad en las aulas.

Juan María Méndez Pineda, catedrática de la Facultad de Psicología e integrante del Instituto, ahondó respecto a esta actualización, y comentó que este responde a la necesidad de refrescar el programa y contar con contenidos nuevos e incidir en la formación de profesores que estén interesados en generar prácticas docentes más incluyentes durante su actividad profesional frente a grupo y fuera de este.

En este sentido expuso que la principal necesidad que tienen los profesionistas en el área de la pedagogía, comentó que este se rige por la exigencia de tener un sistema de enseñanza más novedoso, apegarse a la reforma educativa y adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje que demandan los jóvenes, aspectos en los que debe mantenerse una capacitación continua.

También comentó que, está la inclusión, que da respuesta a toda la diversidad de características que se tienen en las aulas, es decir que el profesor debe reconocer que existe y saber cómo trabajar ante estas situaciones diversas; “los profesores desean que sus grupos sean homogéneos sin embargo esto representa una ilusión, porque siempre nos enfrentamos a la diversidad humana como una característica inherente a los grupos”.

Méndez Pineda comentó que los profesores deben estar capacitados para ejercer en grupos plurales, con representación de diversidad económica, diferencias en aspectos de identidad, de género, de orientación sexual, cultural o religiosa, así como con personas con alguna discapacidad, u otras con diferentes habilidades.

Finalmente mencionó que la capacitación que ha promovido la UASLP permite implementar diversas estrategias que permiten que la educación cumpla sus propósitos con toda la diversidad de estudiantes, así como la práctica innovadora en el aula, en donde participaron profesores de distintos niveles, desde básico hasta el superior y en donde la intención es mejorar su desempeño.

Fuente: http://planoinformativo.com/nota/id/473512/noticia/uaslp-promueve-la-inclusion-educativa.html

Comparte este contenido:

UNESCO: 45 países se comprometen a erradicar la violencia homofóbica y transfóbica de las escuelas

Uruguay/ Agosto de 2016/ibercampus.es

El Llamamiento Ministerial a la Acción, una iniciativa para erradicar la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo, ha recibido el apoyo de 45 países. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El Llamamiento Ministerial a la Acción, una iniciativa para erradicar la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo, ha recibido el apoyo de 45 países. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Canadá, República Checa, Colombia, Dinamarca, Grecia, Honduras, Israel, México, Noruega, Perú, Filipinas, Rumania, Serbia, Suiza y Uruguay se incorporaron a la lista de 26 otros países que apoyan el Llamamiento a la Acción, que compromete a sus signatarios a fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El informe mundial de la UNESCO titulado  Out In The Open  que trata del tema, muestra que los estudiantes que supuestamente no se ajustan a las normas vigentes relativas al sexo y el género, comprendidas las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (colectivo LGBT), son especialmente vulnerables. En los Estados Unidos, el 85 por ciento de los alumnos LGBT ha padecido violencia homófobica y transfóbica en la escuela, mientras que en Tailandia el 24 por ciento de los estudiantes heterosexuales fueron víctimas de la violencia porque se consideró que su expresión de género no se ajustaba a las pautas vigentes.

Tolerancia cero con todas las modalidades de acoso

En la reunión celebrada en la UNESCO en mayo pasado, el Ministro de Educación e Investigación de Noruega, el Sr. Torbjørn Røe Isaksen, declaró: “Este no es únicamente un hecho terrible para todos los alumnos o padres involucrados, sino que también constituye un grave problema para nuestras sociedades. Debemos tener tolerancia cero con todas las modalidades de acoso y prestar especial atención a los grupos ya vulnerables”, afirmó.

La Ministra danesa de la Infancia, la Educación y la Igualdad de Género, la Sra.Ellen Trane Nørby, dijo que el acoso homófobico y transfóbico que se ejerce en la escuela tiene graves consecuencias para el bienestar y las perspectivas futuras de niños y jóvenes.

El texto final del Llamamiento Ministerial a la Acción, en el que figurará la lista de todos los países adherentes, se publicará en septiembre de 2016. El documento figurará en una nueva publicación de la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niñosque tratará de la protección de los niños contra el acoso y el ciberacoso. Esta publicación saldrá a la luz durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), que tendrá lugar en octubre de 2016.

Los países que hasta el momento se han adherido al Llamamiento Ministerial a la Acción son los siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia (Estado Plurinacional de), Cabo Verde, Canadá, República Checa, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Japón, Madagascar, Malta, Mauricio, México, Moldova, Montenegro, Mozambique, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y Uruguay.

Fuente: http://www.ibercampus.es/45-paises-se-comprometen-a-erradicar-la-violencia-homofobica-y-transfobica-33524.htm

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=inclusi%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjEvODuvr_OAhUCLSYKHQrdB4gQ_AUICCgB&biw=1024&bih=485#tbm=isch&q=+No+homofobia&imgrc=mxYW9il7nTY4rM%3A

Comparte este contenido:

45 años de intercambio académico entre México y Japón

México/ Agosto de 2016/CONACYT

Más de cuatro mil 800 estudiantes mexicanos y japoneses han realizado un intercambio académico a través del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en los últimos 45 años, indicó la directora adjunta de Posgrados y Becas del Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología (Conacyt), Dolores Sánchez Soler.

En entrevista, Sánchez Soler subrayó que dicho programa está coordinado por el Conacyt y por su contraparte japonesa la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés).

Abundó que bajo este programa, cada año entre 30 y 50 estudiantes japoneses viajan a México para tomar cursos del idioma español y de la cultura mexicana, así como estudios de especialización o estancias de investigación.

45 recuadro1 811Tasuku Yoshie.Asimismo, una cantidad similar de estudiantes mexicanos viaja a Japón para aprender el idioma, la cultura y la forma de hacer investigación y desarrollo en aquel país asiático.

Este programa permite que profesionistas titulados, japoneses y mexicanos, egresados de nivel licenciatura o maestría y con experiencia laboral, profundicen sus conocimientos a través de estancias en ambos países, con una duración de entre dos y doce meses.

Más de 120 años de relaciones diplomáticas

Las relaciones diplomáticas entre México y Japón tienen más de 124 años, asegura Carlos Uscanga, investigador del Centro de Relaciones Internacionales, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la publicación “Movilidad académica en la relación mexicano-japonesa en la posguerra”.

En este texto, el miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) señala que las relaciones entre México y Japón surgieron en 1888 con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.

Señala que en esa época la movilidad académica “no fue acompañada con un programa específico de fomento y apoyo financiero para que los estudiantes en grupo o de manera individual tuvieran la oportunidad de viajar y garantizar su manutención en Japón”.

Fueron Fernando de la Llave, poeta y político mexicano, y Mario Aoyama Kosaka los promotores para que una delegación de universitarios viajara a Japón en 1931.

A partir de entonces se dio un intercambio académico interesante entre México y Japón. Por ejemplo, en 1941 el investigador mexicano José Noriega Limón fue a estudiar la Universidad Imperial de Tokio y a su regreso hizo grandes contribuciones a la radiología.

En contraparte, el doctor Kaichi Matsui, director de la estación de experimentación de la industria marítima Akashi vino a México como consejero del gobierno mexicano para mejorar la industria pesquera en el país.

Años más tarde, se firmó el Convenio Cultural de 1954 con Japón, con lo cual México fue el tercer país que había negociado un instrumento similar después de Francia e Italia y el primero en América Latina.

Uno de los convenios más antiguos

Cuando recién se fundó el Conacyt, hace 45 años, uno de los primeros acuerdos internacionales que firmó el consejo fue precisamente uno de intercambio académico con Japón.

En sus inicios se denominó Programa de Intercambio de Jóvenes Técnicos México-Japón, años después cambió a Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos, cuyo nombre aún conserva.

Este programa ha permitido que más asiáticos conozcan la manera de hacer investigación y desarrollo de los mexicanos y viceversa, lo que con el tiempo ha generado que se amplíen las colaboraciones científicas.

Actualmente se tiene alrededor de cinco grandes programas de colaboración como: de Movilidad Científica, de Investigaciones Conjuntas y de Cooperación Conjunta México-Japón, entre otras, de acuerdo con información de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC).

México, un país estratégico para Japón

Tasuku Yoshie, jefe de la Sección Cultural e Informativa de la Embajada de Japón en México, destacó que México es un socio estratégico para Japón en materia de cultura, ciencia, tecnología y comercio.

Subrayó que Japón ha aprendido mucho de varios científicos mexicanos de diversas disciplinas, sobre todo en áreas como: salud, nanotecnología, biotecnología y cambio climático.

45 recuadro2 811Dolores Sánchez Soler.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, manifestó que este programa ha sido muy exitoso, ya que a partir del intercambio, primero estudiantil y después científico, se han generado diversas colaboraciones.

“Actualmente tenemos a varios científicos mexicanos haciendo investigación en Japón y a varios investigadores japoneses trabajando en México… De hecho yo fui beneficiario de este programa y después de conocer México quise quedarme a trabajar aquí”.

Cambiar la percepción de México

Luego de la ceremonia de despedida que el Conacyt organizó a una delegación conformada por 33 becarios japoneses que visitaron México, los estudiantes japoneses compartieron sus experiencias de vivir por unos cuantos meses en el país.

Entre ellas destacaron que cambió su percepción sobre México, ya que tenían la idea de era un país en el que no se hacía tanta investigación o que los laboratorios no estaban tan equipados.

“Estuvo muy bien la estancia, yo estudié español en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y me gustó mucho, es muy grande, se hacen muchas investigaciones de todo tipo ahí”, indicó Takanori Kusaka, estudiante japonés que realizó una estancia.

Afirmó que lo que más le agradó del país es su gente, su creatividad y entusiasmo para hacer todo, incluida la ciencia y la tecnología.

Intercambios académicos como este permiten mostrar el potencial científico, tecnológico y de innovación que tiene México, así como ampliar las redes de colaboración entre científicos mexicanos con investigadores de otras naciones, lo cual es importante para acelerar el avance científico y tecnológico.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/9476-45-anos-de-intercambio-academico-entre-mexico-y-japon

Comparte este contenido:

Realizará El Colef en coordinación con CLACSO seminario virtual sobre Juvenicidio

América del Norte/México/14 de Agosto de 2016/Fuente: El Tijuanense

Con el objetivo de realizar una formación crítica y rigurosa sobre los más diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales, en particular sobre la eliminación y precarización sistemática de jóvenes en Latinoamérica, el Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados, en colaboración con El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), ofrecerán el seminario virtual “Juvenicidio, América Latina y más allá”, el cual está coordinado por el Dr. José Manuel Valenzuela Arce, Secretario General Académico y profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales de El Colef.

El curso va dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de doctorado y maestría, así como a responsables de políticas públicas y público en general, y consta de 12 semanas divididas en 48 horas de trabajo con profesor, y 120 horas de dedicación total.

Entre el equipo docente que conforma dicho programa se encuentran el Dr. José Manuel Valenzuela (Coordinador del seminario); el Dr. Alfredo Nateras; el Dr.  Germán Muñoz; la Dra. Maritza Urteaga; el Dr. Hugo Moreno; la Dra. Marisa Feffermann; el Dr. Carles Feixa; la Dra. Andrea Bonvillani,; la Dra. Alexandra Agudelo; la Dra. Julia Monárrez; el Dr. Salvador Cruz; la Dra. Valeria Llobet y la Dra. Marina Medan.

Mientras que las unidades temáticas estarán divididas en:

Unidad 1. Juvenicidio: un concepto emergente.

Unidad 2. Etnografía en los límites y en los bordes: Maras y pandillas transnacionales.

Unidad 3. El juvenicidio como crimen de Estado

Unidad 4. Desciudadanización y cuerpos juveniles: legalización del juvenicidio

Unidad 5. La expresión del juvenicidio en Brasil: Genocidio de la juventud negra.

Unidad 6. El juvenicidio como condición moral… más allá de América Latina.

Unidad 7. Policiamiento de jóvenes de sectores populares. Imaginarios racializados y procesos de estigmatización social en Argentina.

Unidad 8. Dispositivos de precarización de la vida juvenil.

Unidad 9. Feminicidio y crímenes homofóbicos

Unidad 10. (Pendiente por definir)

Unidad 11. Políticas sociales, violencia(s) y exclusión. Una mirada sobre las tensiones entre el Estado y los jóvenes en Argentina

“Juvenicidio, América Latina y más allá” iniciará el 5 de septiembre del presente año, y las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo lunes 29 de agosto. La inscripción es en línea y se requiere copia virtual del título y del pasaporte o documento de identidad. Los seminarios virtuales tienen un costo de matrícula que varía de acuerdo a su extensión y carga horaria. Para el registro se deberá ingresar al siguiente link.

Para mayor información usted puede visitar la página de la Unidad de Educación Continua de El Colef y/o podrá escribir al correo inscripcionfv@clacso.edu.ar

Fuente: http://www.eltijuanense.com/tijuana/las-mejores-noticias/noticias/35678-realizara-el-colef-en-coordinacion-con-clacso-seminario-virtual-sobre-juvenicidio

 

Comparte este contenido:

Los obstáculos que enfrentan los estudiantes indígenas en México

América del Norte/México/14 de Agosto de 2016/Autora: Erendira Aquino/Fuente: Animal Político

Los casi cuatro millones de niños, niñas y adolescentes indígenas enfrentan carencias de infraestructura y de personal docente, lo que contribuye a que se encuentren con un nivel de logro por debajo del básico en comparación con las escuelas urbanas públicas, según el Informe del Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la UNICEF.

En México se estima que para 2014 la población indígena era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10% de la población total del país. De ellos, casi 4 millones son niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.

Entre los niños, niñas y adolescentes indígenas, poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena, de los cuales más de 1.4 millones habitan en localidades rurales, aproximadamente 312 mil habitan en localidades semiurbanas y más de 100 mil en localidades urbanas.

Contexto social

Las mediciones de Coneval estiman que en 2014 el 73.2% de la población en hogares indígenas se encontraban en situación de pobreza y 21.8% en situación de vulnerabilidad por carencias sociales o por ingresos, y que únicamente un 5% no eran pobres y vulnerables.

Entre 2008 y 2014 se registró un aumento porcentual de la población en hogares indígenas y de población hablante de lenguas indígenas en situación de pobreza, pasando del 71 al 73.2% en la población indígena y del 75.9 al 78.4% en la población hablante de lenguas indígenas.

En relación con la pobreza infantil, en 2014 el 53.9% de la población de entre 0 y 17 años —21.4 millones de personas —se encontraban en situación de pobreza, mientras que, en el caso de personas indígenas o hablantes de lenguas indígenas fue del 18.6 y 90.8%, respectivamente.

Panorama educativo 

En 2014, el 6.3% de la población de 15 años o más era analfabeta, condición que en la población indígena es tres veces mayor (19.2%) y en el de la población hablante de lenguas indígenas a una cuarta parte del total (25.1%).

En el grupo de edad de 6 a 11 años, que idealmente corresponde a la educación primaria, la asistencia es casi universal en la población total en 2014, pero en la población indígena es de 97.6% y en personas hablantes de lengua indígena de 96.2%.

Entre los 12 y los 14 años la asistencia a la escuela disminuye frecuentemente en la población indígena (10.2%) y en la población hablante de lenguas indígenas (13.1%), comparados con la población total.

Entre los 15 y los 17 años, la asistencia disminuye aún más. Mientras en la población total el porcentaje de asistencia fue de 74.8%, en la población indígena fue de 65.2% y en la hablante de lenguas indígenas de 58.2%.

En cuanto al personal docente, el documento informa que 72 mil 773 escuelas de educación básica con al menos un alumno hablante de lenguas indígenas, no hay docentes que hablen lenguas; de 24 mil 625 escuelas con alumnos y docentes hablantes de lenguas, sólo en el 59.7% de ellas los docentes hablan las mismas lenguas de los alumnos, en 9.5% hablan la lengua de sólo algunos alumnos y en el 25% los docentes hablan una lengua distinta a la de los alumnos.

Por ello, “casi 118 mil niños monolingües de lengua indígena entre preescolar y secundaria tienen menores posibilidades de concluir la educación básica en comparación con el resto de los estudiantes”. Los estados de Puebla y Veracruz cuentan con el mayor número de alumnos hablantes de lenguas registrados; sin embargo, los estados con el mayor número de alumnos monolingües son Guerrero y Chiapas.

Nueve de cada 10 alumnos hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en localidades de alta y muy alta marginación, lo que favorece que las escuelas ubicadas en esas localidades tengan mayores carencias; además, tal como explica el informe, “es común que el servicio educativo indígena y telesecundarias se encuentren en peores condiciones que las escuelas generales”.

De los preescolares indígenas, 26.4% tiene techos de materiales no durables, 22.7% no tiene baño, 30.2% no tiene mobiliario para docentes y 20.1% no cuenta con mobiliario para alumnos; además, de los 9 mil 656 preescolares indígenas en México, el 49.9% (4 mil 816) son unitarios, es decir, los atiende un solo docente.

En las primarias indígenas, el 24.7% no dispone de baños, 28.9% no cuenta con mobiliario para docentes, 21.2% no cuenta con mobiliario para alumnos y 18.1% tiene techo de materiales no durables.  De las 10 mil 102 primarias indígenas en el país, 6 mil 719 son multigrado, es decir, que son atendidas hasta por tres docentes que dan clase en más de un grado escolar al mismo tiempo.

En cuanto a las telesecundarias, el 30.7% no cuenta con laboratorio —necesario para el cumplimiento del currículo —, 57.4% no cuenta con internet, en el 20.7% falta mobiliario para los alumnos y en el 23.3% falta mobiliario para los docentes.

El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico se encuentra en primarias indígenas. En Español 75% se ubicó en este nivel y en Matemáticas fue el 65% Comparado con escuelas urbanas públicas, los porcentajes fueron del 37 y 36%, respectivamente.

Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de alumnos que asisten a escuelas indígenas con un logro educativo Por debajo del básico, con un 82%.

Los resultados anteriores se presentan a pesar de que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que “las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizará que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua”.

La desigualdad social y económica es un rasgo estructural de la sociedad mexicana, dice el informe, por ello, “el Sistema Educativo Nacional debe asegurar resultados educativos equitativos y no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad, para lo cual debe adecuar su tratamiento a los alumnos de forma diferenciada según sus necesidades y su contexto, de manera que, en lo posible, se logre abatir las desigualdades de origen”.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/08/los-obstaculos-enfrentan-los-estudiantes-indigenas-mexico/

 

Comparte este contenido:

México: Cientos de estudiantes y profesores en la FES Acatlán discuten acciones contra el recorte de matrícula

Centroamérica / México / 14 de agosto de 2016 / Por: Edgar Gutiérrez 

Profesores y estudiantes de la FES Acatlán dan un ultimátum a las autoridades para presentarse al diálogo público citado el día lunes a las 14 horas, este mismo día iniciarán acciones contra el recorte de matrícula de ciencias sociales y humanidades.

El día jueves 11 de agosto, se dieron cita en la explanada principal de la Facultad de Estudios Superiores campus Acatlán, alrededor de 300 estudiantes y profesores, para llevar acabo un dialogo público con el director de la FES, José Alejandro Salcedo Aquino y así poder esclarecer el recorte a la matrícula de diferentes carreras de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Sin embargo, la negativa a un diálogo con la comunidad por parte de las autoridades se hizo presente.

El lunes 8 de agosto, inicio de semestre, tuvo lugar la primera asamblea donde se acordó entregar un documento a la dirección en el que se solicitó dicho diálogo público, así como las cifras exactas de los ingresos para este periodo escolar 2017-1.

Por medio de un escrito, que el director Salcedo dejó en su oficina señaló que “en ningún momento nuestra Universidad ha pretendido o planteado llevar a cabo una reducción de cupos”. Sin embargo numerosos profesores de distintas carreras que dan clase en los primeros semestres desmintieron esta respuesta, señalando que el recorte es evidente ya que en carreras como filosofía, historia o sociología en semestres anteriores se reportaba un ingreso promedio de 50 alumnos por grupo y para este nuevo ciclo escolar el promedio es de 15 estudiantes. El recorte es un hecho, y las autoridades se niegan a aceptarlo.

¡Ni un estudiante menos!

Por medio de diversas participaciones y de una amplia discusión democrática donde participaron profesores y estudiantes se expresó una gran disposición para no permitir que esta medida avance. Dentro de los resolutivos de la asamblea se acordó entregar un oficio a la dirección en el que se da un ultimátum a las autoridades un dialogo público el próximo lunes, asimismo se remarcó que la principal demanda es las recuperación el número proporcional a los lugares ofertados e inscritos del semestre anterior, por lo que se exigió la inmediata incorporación de dichos estudiantes

Como medidas de presión ante la evasión y silencio de las autoridades, se iniciará el próximo lunes 15 de agosto diferentes acciones:

  1. Desde a las 7 am se realizará un bloqueo en las coordinaciones de las áreas afectadas.
  2. Se continuará una gran campaña de difusión de la problemática en todas las carreras afectadas y en otras carreras y áreas de la escuela.
  3. Se realizará una exhaustiva investigación de cifras que permita informar a todo estudiante y profesor que aún no esté enterado sobre la temática.
  4. Se planea una gran jornada académica donde se explique la importancia de las Ciencias Sociales y Humanidades ante la realidad actual desde diferentes enfoques donde participen profesores y estudiantes.
  5. Se discutió también impulsar una gran campaña de firmas para demostrar el masivo repudio a este intento de reducción
  6. En función de la respuesta de las autoridades se valorará la instalación de un plantón frente al edificio de gobierno de la facultad.
  7. Se convocará a reforzar la asistencia a la tercera asamblea que se realizará el mismo lunes a las 14 horas frente al edificio de gobierno de la facultad.

Golpe contra Ciencias Sociales y Humanidades

El recorte de la matrícula de estas carreras es muestra de un embate contra las áreas que se caracterizan por dar una formación crítica y analítica que permite analizar las diferentes problemáticas de la sociedad, la organización colectiva, las estructuras sociales y las relaciones entre seres humanos, así como la forma en que se produce y reproduce el sistema capitalista en el que vivimos, permitiendo desarrollar un pensamiento contra hegemónico ante las instituciones y el Estado.

De avanzar este recorte, es claro que los siguientes semestres habrá menos estudiantes de las áreas, se reducirán materias optativas, la planta docente y en perspectiva los posgrados y las carreras mismas.

Por otra parte profesores de asignatura, contratados por semestre con salarios precarios, externaron su preocupación, pues al no haber alumnos serán los primeros en desaparecer en las nóminas, perdiendo su fuente de trabajo.

Esta medida se da en un contexto en el que la UNAM recibe el presupuesto más alto de la historia y en donde igualmente se reporta el mayor número de excluidos de esta institución, avanzando en convertir la educación en un privilegio y no en un derecho.

Estudiantes y Profesores unidos ante el recorte

Desde la juventud del Movimiento de los Trabajadores Socialistas hacemos un llamado a reforzar las asambleas, crear asambleas por carrera junto a profesores que puedan discutir el tema, unirse a la comitiva de difusión e información e impulsar la gran campaña de firmas que permita asentar la negativa del recorte de matrícula de las carreras de Sociología, Historia, Filosofía, Ciencias Políticas, Pedagogía y Comunicación, así como hacerse parte de las acciones acordadas en la asamblea de este jueves.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.mx/Cientos-de-estudiantes-y-profesores-en-la-FES-Acatlan-discuten-acciones-contra-el-recorte-de?id_rubrique=1714

Comparte este contenido:
Page 874 of 1002
1 872 873 874 875 876 1.002