Page 2 of 91
1 2 3 4 91

Paraguay – Jubilaciones: Una deuda del país con las personas mayores

Jubilaciones: Una deuda del país con las personas mayores

La seguridad social contributiva en Paraguay está en crisis debido a que los gobiernos no han impulsado acciones relevantes de manera a garantizar este derecho constitucional. Si bien se han aprobado numerosas leyes buscando ampliar la cobertura en los últimos 30 años, esta se ha mantenido baja y sin posibilidades de lograr su sostenibilidad financiera a largo plazo. Las autoridades deben impulsar un amplio diálogo para que la sociedad pueda construir colectivamente un pacto que resuelva los problemas estructurales y garantice una vejez con autonomía económica a la mayoría.

Paraguay tiene actualmente una cobertura del 15% si consideramos la población de 65 años o más que cuenta con una jubilación. Esta cifra se eleva a más del 80% en el caso de un país como Uruguay y Argentina, no muy lejos geográficamente, pero a una distancia abismal en cuanto a la protección de los derechos de las personas mayores.

Es decir, mientras en nuestro país más del 80% no cuenta con una jubilación, dos países vecinos muestran resultados opuestos en esta proporción, lo que nos da la señal de que cuando existe la voluntad se puede. Otros países de la región como Brasil, Costa Rica, Perú, Colombia y Chile, aunque con coberturas más bajas que Argentina y Uruguay, sobrepasan ampliamente a la paraguaya.

La posibilidad de cambiar la situación requiere una reforma estructural. Durante los últimos 100 años se han venido aprobando leyes para beneficiar a colectivos particulares: Taxistas, artistas, microempresarios, amas de casa, cuentapropistas, trabajadoras domésticas, docentes privados, entre otros. Sin embargo, la cobertura no ha aumentado a la velocidad de las normas nuevas.

Al contrario, los problemas se han agudizado ya que se ha creado un sistema que reproduce las desigualdades en lugar de reducirlas, violando uno de los objetivos más importantes de las políticas públicas y del Estado que es la redistribución.

El sistema no solo es inequitativo y de baja cobertura, sino que además es insostenible financieramente, subsidiado con impuestos o aportes de quienes nunca lograrán tener el beneficio de la jubilación.

Desde 1950 en que el país cuenta con los dos mecanismos más importantes en la actualidad: El de funcionarios públicos (Caja Fiscal) y el de trabajo en relación de dependencia para el sector privado (Instituto de Previsión Social) ha cambiado radicalmente la situación demográfica, económica y cultural del país.

De una esperanza de vida de 58 años pasamos a 74 años antes de la pandemia y a 70 años después de la pandemia. Hoy vivimos al menos 12 años más que cuando se inició el sistema vigente. Este cambio constituye un desafío para la sostenibilidad financiera.

En términos económicos, el país cuenta con un amplio sector de servicios y un mayor nivel de industrialización, así como un alto porcentaje de mujeres trabajando en el mercado y un bono demográfico, esto le da la potencialidad al sistema de financiarse basado en un esquema solidario y de reparto como el nuestro, pero no lo estamos aprovechando.

En términos culturales también se verifican transformaciones relevantes ya que el sistema está diseñado para un trabajador que empieza en una ocupación o empresa y se jubila sin grandes cambios en su trayectoria laboral. Sin embargo, es difícil actualmente pensar en un joven que aspire a esa trayectoria.

El derecho a la seguridad social está garantizado por la Constitución Nacional, pero su diseño debe responder a la realidad y las exigencias y velocidad de los cambios sociales. La política de seguridad social debe diseñarse para incluir a toda la población adulta de manera que, en la vejez, el país cuente con un mecanismo sólido para garantizar una jubilación para la mayoría y en el largo plazo –al menos 30 años por delante–. Este es un esfuerzo colectivo que debe darse a través del diálogo y la negociación con toda la sociedad, pero que debe ser liderado por autoridades con compromiso con el bienestar de la población.

 

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/jubilaciones-una-deuda-del-pais-con-las-personas-mayores

Comparte este contenido:

Paraguay: Hongos comestibles y medicinales de la mano de científicos de la UNA

Hongos comestibles y medicinales de la mano de científicos de la UNA

Trabajo en conjunto. Michelle Campi (d.) y Yanine Maubet (i.), investigadoras de Laboratorio de Micología Facen.

Su proteína es comparada a carne vacuna y porcina, son de bajo contenido calórico, ricos en aceites esenciales y poseen antioxidantes. En Facen estudian el perfil químico, nutricional y biológico.

El estudio del mundo fungi, el reino de los hongos, estuvo en pausa por un lapso de más de 100 años en Paraguay. Los registros disponibles eran del botánico Carlos Spegazzini del año 1890. Luego, en el año 2000, el doctor argentino Orlando F. Popoff realizó algunas citas de especies existentes en la frontera con Argentina.

Hasta que el 2012, en la entonces estudiante de biología de la Universidad Nacional de Asunción, Michelle Campi, se activó el interés por la especie poco explorada en una salida de campo.

Ante su pasión por explorar un reino desconocido y tras especializaciones en Argentina, Brasil y España, hoy lidera un grupo de jóvenes científicos que descubrieron y aportaron para la ciencia dos nuevas especies, registradas además en guaraní. Lanzaron atlas, publicaciones científicas, eventos para concienciar y lograron que la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales cuente con dos laboratorios para el área, donde realizan investigaciones y hasta productos comestibles, con apoyo de Conacyt.

ENTREVISTA SOBRE HONGOS EN LA UNA_6_46900019.jpg

Servicio. Ofrecen hongos secos, semillas y asesoramiento para el cultivo.

Cuando iniciaron la travesía se encontraron con que no había estudios en Paraguay, no había citas científicas de hongos, a diferencia de los mamíferos o las plantas, recuerda. Tras investigaciones, llegaron a citar 150 especies. Incluso aportaron para el acervo científico dos nuevas especies: Amylosporus guaraniticus y recientemente Chlorophyllum sapukai.

Qué hongos hay y para qué sirven. “Los hongos comestibles tienen aproximadamente 20% de proteínas, eso es comparado con la carne de cerdo y vaca. Son bajos en contenido calórico y son ricos en aceites esenciales. También poseen antioxidantes y tienen un sabor único que se llama umami que les hace atractivos”, comenta la bióloga.

Campi lidera el grupo multidisciplinario integrado por taxónomos, tecnólogos en alimentos químicos, biotecnólogos, biólogos, investigadores en formación y científicos junior que estudian el perfil químico, nutricional y biológico de los hongos. “Estudiamos qué especie es, para qué sirve. Qué nos aporta. Si existe toxicidad o si son comestible cuáles son las propiedades, si son proteínas finas, alimentarias, ácidos grasos esenciales. No trabajamos con cepas de afuera, trabajamos con nuestros hongos para ver el potencial”.

Desde el laboratorio ofrecen productos como la producción de hongos domesticables de los cuales se obtienen diversos productos, como los condimentos. Cuentan con semillas y cajas de cultivos para la producción. Próximamente también mix para mates de hongos medicinales.

Ofrecen además charlas sobre cómo poder cultivar los hongos comestibles para evitar la depredación del recurso en el área natural.

ENTREVISTA SOBRE HONGOS EN LA UNA_19_46900076.jpg

Productos. Además de productos comestibles y medicinales fundaron Fungi Py para concienciar sobre hongos.

Potencial. ”La penicilina se aisló en hongo porque tienen una serie de batería de moléculas que se llama metabolito secundario, que hacen bien, por ejemplo los antioxidantes y antibióticos. Entonces, una línea de investigación de laboratorio es buscar estos antibióticos. Estamos haciendo la continuación de los proyectos financiados por Conacyt para buscar antibióticos. Tenemos resultados promisorios que nos alientan mucho. Las bacterias multirresistentes ahora son un problema de salud a nivel de OMS. Hace 10 años se buscan antibióticos contra una serie de bacterias y no han encontrado nada, entonces la idea es seguir buscando en estos organismos que poco nada son estudiados, que son los hongos superiores”.

Recomendaciones.jpg

 

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/hongos-comestibles-y-medicinales-de-la-mano-de-cientificos-de-la-una

Comparte este contenido:

Paraguay: “Es importante que profesionales indígenas tengan la oportunidad del trabajo digno”

“Es importante que profesionales indígenas tengan la oportunidad del trabajo digno”

Cristian Gómez es un enfermero indígena que logró terminar la carrera en la UNA tras mucho sacrificio. Su próxima meta es culminar el posgrado para ser docente universitario y luego especializarse en el área de pediatría.

Me llamo Cristian Denni Gómez. Soy indígena, del pueblo Exent del Sur. Tengo 25 años y soy licenciado en Enfermería, egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Desde hace un año trabajo en el hospital de Benjamín Aceval y ahora estoy estudiando didáctica universitaria porque me encanta enseñar.

Actualmente brindo charlas sobre promoción de la salud y me encargo de guiar a los chicos del bachillerato técnico en salud cuando visitan el hospital.

Culminar la carrera para mí fue todo un desafío, como sucede con muchos estudiantes de escasos recursos en nuestro país. Soy oriundo de Pozo Colorado, Departamento de Presidente Hayes, pero hace como 10 años nos mudamos con mi familia en busca de una mejor calidad de vida porque es muy difícil allá por la falta de acceso al agua potable, salud, educación, entonces nos aceramos al área urbana y vinimos a Benjamín Aceval. Somos dos hermanos y mis padres querían que podamos seguir estudiando.

Cuando terminé el colegio primero quería seguir la carrera de Medicina, pero como no tenía los recursos suficientes decidí estudiar Enfermería. Como tampoco podía pagar una universidad privada por acá cerca, opté por San Lorenzo en a la UNA, que igual es caro otra vez para lograr egresar.

Antes de comenzar a estudiar me fui al Instituto Nacional del Indígena (Indi), pero no me dieron mayor información. Cuando acudí a la UNA me comentaron que había un pase directo para los indígenas y entonces accedí a esa admisión y ahí comenzó toda mi aventura.

Me tocaba viajar todos los días desde Benjamín Aceval a San Lorenzo, donde estaba la facultad, y cuando tenía clases prácticas hasta el Hospital Nacional de Itauguá, además de que tenía que levantarme muy temprano para agarrar el primer colectivo, a las 04:00 de la mañana para llegar a tiempo. Todos los días tenía que agarrar dos colectivos, a la ida y a la vuelta; hacía trasbordo en Mariano Roque Alonso.

En mi época de universitario, durante cinco años, veía solo de mañana temprano a mis padres, cuando volvía ellos estaban durmiendo. Yo llegaba a las 22:00 por ahí. Ellos siempre me apoyaron, se dedican a la carbonería e hicieron todo lo posible para que no deje mis estudios, para sostener lo de mi pasaje y comida.

Tenía clases de lunes a sábado y había días en que tenía solo lo justo. Cobraba un subsidio del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), pero no siempre eso llegaba en fecha, por lo que me hacía retrasar con el tema de mis copias de estudio.

Trabajo de grado

Mi tesina de grado se trató sobre: “Nivel de satisfacción de pacientes internados frente al cuidado de enfermería, Hospital Indígena, Limpio-Paraguay”.

Ese trabajo presenté en la XV edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, evento organizado anualmente por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (Dgict-UNA). Quedé entre los 40 seleccionados de los más de 600 trabajos. También fui elegido para presentarme en la Jornada de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

Eso iba a ser en Chile, pero por la pandemia que estaba muy fuerte en esa época no pude viajar. Entonces la presentación hice de forma virtual e igual tuve la oportunidad de compartir con estudiantes universitarios de diferentes países, como: Brasil, Argentina, Chile y Bolivia.

Fue una experiencia muy linda. Me sentí tan feliz porque nunca imaginé que con mi trabajo de investigación iba a llegar tan lejos.

Acceso al trabajo

Cuando terminé la carrera me costó muchísimo encontrar trabajo. Repartí mi currículum vitae por diversos lugares. Llegué a pensar ir a otro país si no encontraba trabajo en el rubro de mi profesión. Hasta que un día llegaron a mí la gente del diario Última Hora y tras publicarse mi historia me llamaron del Ministerio de Salud Pública para trabajar en el hospital de Benjamín Aceval, donde voy a cumplir un año.

Pasión por la enseñanza y pediatría

Este año tengo como meta terminar mi posgrado en didáctica universitaria. Me gusta mucho enseñar. Cuando dicen que hay que dar charlas yo ya directo entro ahí porque me encanta compartir los conocimientos que aprendí. En el área de salud hace falta mucho la promoción, educar a la población sobre la prevención. También quiero realizar otro posgrado en pediatría y en algún momento el doctorado. Tuve el privilegio de compartir con profesionales en la parte de urgencia pediátrica y desde ahí me empezó a gustar esa área.

Educación superior para los indígenas

En mi época casi los jóvenes indígenas no tenían tanto acceso a la educación superior, pero ahora veo que cada vez hay más estudiantes universitarios. Considero que el Estado debe abrir más puertas, sobre todo para los chicos que vienen del interior. La mayoría, sobre todo estudiantes de pueblos indígenas, al no tener ayuda para solventar sus estudios terminan rindiéndose.

Que en el Indi, por ejemplo, puedan aumentar el subsidio, además de cumplir con las fechas porque en el caso de quienes siguen carreras en universidades privadas, estas no perdonan con las fechas para pagar mensualidad y derechos de exámenes. Luego está el tema de conseguir trabajo; hay muchos jóvenes indígenas que terminan la carrera, pero no consiguen trabajo. Es muy importante tener profesionales indígenas que tengan la oportunidad de ocupar espacios públicos, de acceder a trabajos dignos luego de sacrificarse por varios años estudiando.

 

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/es-importante-que-profesionales-indigenas-tengan-la-oportunidad-del-trabajo-digno

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes y Gobierno llegan a un acuerdo, habrá clases

Docentes y Gobierno llegan a un acuerdo, habrá clases

Luego de la reunión este domingo entre los docentes y el MEC, las partes llegaron a un acuerdo con lo que la movilización prevista para el lunes y martes fue levantada.

En el acuerdo firmado por los diferentes gremios docentes y el Gobierno de Santiago Peña, el MEC se comprometió a incluir en el presupuesto del 2024 el pago del escalafón docente de aquellos profesionales que cuentan con resolución pendiente de pago del 2020. Mientras que los que están pendientes desde el 2023, serán incorporados en el PGN 2025.

El Gobierno también asumió el compromiso de incorporar en el PGN de cada año, a partir del 2024, al menos USD 9 millones para hacer frente a las inversiones correspondientes por el escalafón docente, según informó el periodista René Ramos.

Además, ambas partes se comprometieron a conformar una mesa de trabajo permanente para desarrollar “prioridades conjuntas sobre temas estructurales”, lo que incluye los ajustes por inflación para el salario básico profesional para el 2024.

Asimismo, acordaron elevar el subsidio por salud para funcionarios administrativos del MEC, de G. 300.000 a G. 500.000 a partir del 2024.

Los docentes habían anunciado un paro el lunes y martes por no llegar a un acuerdo con el MEC. Este domingo nuevamente se reunieron para poder destrabar la situación.

Para el encuentro de este domingo, estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, y la jefa del Gabinete, Lea Giménez, además del titular del MEC, Luis Ramírez.

El ministro Ramírez consideró este acuerdo como “histórico”. “Estamos inaugurando un nuevo momento de trabajo, de trabajo en favor de la educación paraguaya, de trabajo en primer lugar en favor de nuestros niños”, expresó.

Afirmó que desde el Gobierno hicieron “el mejor esfuerzo” por indicación del presidente Santiago Peña para lograr que “los chicos puedan seguir teniendo clases”.

Ramírez sostuvo que el “acuerdo principal” es la “continuidad de un proceso pedagógico que no se interrumpe, que no va a ser interrumpido y que en este modelo de trabajo y de acuerdo entre adultos, vamos a poder solucionar nuestras diferencias, vamos a poder anticipar nuestras diferencias, vamos a poder trabajar también sobre acciones concertadas”. En ese sentido, afirmó que tienen más “puntos de coincidencia”.

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/docentes-y-gobierno-llegan-a-un-acuerdo-habra-clases

 

 

 

Comparte este contenido:

Paraguay. El indígena tiene derecho a la educación

Resumen Latinoamericano

Florenciano Álvarez Aguilera, profesor indígena del pueblo angaite, comunidad La Patria, distrito de Puerto Pinasco (Pte Hayes), dice que la educación indígena necesita urgente acompañamiento estatal para salir adelante y así posibilitar una calidad de vida a la gente.

Lleva enseñando 6 años en absoluta precariedad, pues en su escuela en la Comunidad La Patria no cuentan con infraestructura adecuada para la enseñanza. Además, muchos docentes están sin rubros, en tanto los alumnos no acceden a la merienda y almuerzo escolar en tiempo y forma.

En Asunción, recientemente se realizó un Encuentro Indígena del Pueblo Angaite con la finalidad de analizar y discutir sobre educación. Participaron lideres, docentes y supervisores de áreas quienes expusieron la realidad de las comunidades y debatieron sobre la educación. Dicho encuentro contó con el acompañamiento de la organización Tierraviva.

Álvarez recalca la necesidad que las autoridades se ocupen de la educación indígena, pues es un derecho humano. Una de las grandes preocupaciones refiere al idioma, pues los indígenas están perdiendo su lengua, según cuenta.

https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/06/29/paraguay-el-indigena-tiene-derecho-a-la-educacion/
Comparte este contenido:

Paraguay: Inversión en educación no es prioridad de Prieto, según análisis de ONG

Ciudad del Este. Agencia regional.

Comparte este contenido:
Page 2 of 91
1 2 3 4 91