Guatemala: Sometidas a la ignorancia sexual, las niñas de Guatemala pagan las consecuencias

Guatemala/Mayo de 2017/Fuente: Prensa Libre

«Sabía que venían de la barriga, pero no sabía cómo se hacían», dijo entrevistada en su vivienda, a unos 20 kilómetros de la capital.

Como Margarita, muchas niñas y mujeres en Guatemala tienen embarazos no deseados debido a la falta de información sobre salud sexual y reproductiva combinada con una violencia endémica contra la mujer, según activistas para la salud femenina.

Guatemala tiene una de las tasas de embarazo adolescente más altas de América Latina, lo que pone a las niñas en la senda de la pobreza y la dependencia, en vez de camino a la escuela o de un trabajo decente.

Estadísticas gubernamentales citadas por la Federación de Paternidad Planeada apuntan a más de 5 mil embarazos en niñas menores de 14 años en 2014 y cuatro de cada cinco casos el asaltante sexual fue un familiar como el padre, tío o abuelo.

Un 25 por ciento de los niños guatemaltecos tienen madres adolescentes, según los datos.

La ignorancia sobre la reproducción está profundamente arraigada en las tradiciones culturales y las enseñanzas de las iglesias Católica y evangélicas, donde las niñas aprenden que el sexo es blasfemo y prohibido, dijeron voluntarios del programa Abriendo Oportunidades.

Las madres a menudo no saben cómo explicarles a sus hijas el ciclo menstrual y el secretismo aumenta porque la mayoría de los embarazos son causados por violencia sexual dentro de las propias familias, dijeron activistas.

«Las madres no están informadas y sienten tal vergüenza que no pueden ni siquiera mencionar los nombres de las partes del cuerpo», dijo Marta Alicia Caz Macz, trabajadora de 22 años de la fundación Abriendo en Chisec, en la frontera con México.

Educación Sexual

Aunque en las escuelas se enseña educación sexual en las escuelas, activistas aseguran que a menudo es incompleta o irrelevante, dado que menos de la mitad de las niñas en Guatemala asiste a la escuela.

Los servicios de salud materna y reproductiva son costosos y a menudo inaccesibles para aquellos que viven lejos de las ciudades en el vasto interior del país.

Dicen que los altos niveles de violencia sexual contra mujeres y niñas provienen del bajo nivel social de las mujeres, especialmente las indígenas de origen maya, en una sociedad patriarcal y machista como la guatemalteca.

Guatemala tiene una de las tasas más altas de muertes violentas de mujeres, con dos asesinatos al día, según ONU Mujeres, que cita estadísticas oficiales de 2013.

El país destina un 15 por ciento de los ingresos fiscales de las bebidas alcohólicas para financiar programas de salud sexual y planificación familiar, lo que supuso unos siete millones de dólares en 2015, según la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés).

Las leyes se endurecieron en 2015 cuando la edad mínima para el matrimonio fue subida a 18 años para mujeres y 16 para hombres, desde 14 años; pero todavía niñas de 16 años pueden contraer matrimonio con permiso de un juez.

Además, desde 2014 los embarazos en niñas menores de 14 años son reportados por ley como violaciones.

Interrumpir el embarazo está prohibido a menos que la vida de la madre corra peligro y activistas calculan que se practican 66 mil abortos al año en el país.

«Una buena ley»

Margarita, que ahora tiene 15 años, dijo que el padre de su hija era su profesor en la escuela primaria. Aunque le llevaba siete años, se casó con él y tuvo que dejar la escuela durante un tiempo. Luego regresó.

Por ley, su boda sería ahora ilegal y su embarazo habría sido juzgado como una violación.

Modesta Ical, es voluntaria imparte charlas de educación sexual a jóvenes indígenas. (Foto Prensa Libre: Reuters)
Modesta Ical, es voluntaria imparte charlas de educación sexual a jóvenes indígenas. (Foto Prensa Libre: Reuters)

«Creo que es una buena ley», dijo la entrevistada. «Cuando piensas que hay una ley ahí, a lo mejor no lo haces».

El rostro aniñado de la adolescente se ilumina cuando describe a su hija de 15 meses. Dice es gordita y «le gusta romper cosas».

Margarita ya no quiere tener más hijos y obtuvo unos implantes anticonceptivos de WINGS, una organización de derechos reproductivos. Quiere ser panadera cuando crezca, «porque me gusta comer pasteles», contó entre risas.

Violencia contra la mujer

A los 19 años, la mayoría de las mujeres en Guatemala ya tienen dos hijos, dijo Alma Odeth Chacon de la organización Tierra Viva. «Se convierte en un círculo vicioso de pobreza y violencia del que no somos capaces de escapar», dijo.

Dejar a las mujeres a merced de embarazos tempranos y no deseados es un medio eficaz de poder y control, dijo Justin Sitron, profesor del Centro para Estudios Sexuales Humanos de la Widener University en Pensilvania.

«Si las mujeres siguen siendo oprimidas y marginadas por las estructuras de poder no tendrán tiempo ni energía para defenderse a sí mismas y tratar de arrebatar el poder que monopolizan los hombres», dijo en una entrevista.

Con la esperanza de romper este ciclo, otra joven de 19 años, está recibiendo inyecciones anticonceptivas en una clínica de la Asociación Pro-Bienestar de la Familia de Guatemala (Aprofam).

Tiene un bebé de tres meses y dijo que ella y su esposo no pueden permitirse más hijos por el momento. Ella cocina rellenitos, un postre típico guatemalteco, y su marido vende raspaditos helados en la calle.

«Quiero una familia pequeña. Las familias grandes tienen más problemas y más pobreza», dijo Pérez, que será la primera mujer en su familia que usa anticonceptivos.

Elvira Cuc Cho, mentora de 24 años en la asociación Abriendo en Chisec, dijo que demasiadas mujeres y niñas permanecen en la ignorancia y lo ilustra rememorando una historia de su prima, quien quedó embarazada a los 17 años.

«No sabía lo que estaba pasando. Hasta que su cuerpo comenzó a cambiar y su madre le dijo: ‘estás embarazada'».

Fue forzada a casarse con el padre y acabó en un matrimonio violento, como atestiguan sus golpes y moratones.

«Está muy avergonzada y no quiere hablar de ello. Solo quiere hacerse daño a sí misma», contó Cuc Cho.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/sometidas-a-la-ignorancia-sexual-las-nias-de-guatemala-pagan-las-consecuencias

Comparte este contenido:

Guatemala: Maestros liderados por Joviel Acevedo marcharán mañana en la capital

Guatemala/Marzo de 2017/Autor: Douglas Gámez/Fuente: La Hora

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, anunció que realizarán mañana una marcha desde el Obelisco hacia la zona 1 capitalina.

La Gobernación Departamental de Guatemala confirmó la caminata de maestros que partirá a las 8:00 de la mañana desde el Obelisco y se enfilará hacia la avenida Reforma, zona 10, para luego ingresar a la zona 1.

En la carta publicada por las autoridades departamentales hacen mención que los sindicalistas harán plantones en el Congreso de la República y culminará la caminata en la Plaza de la Constitución y Casa Presidencial.

La manifestación de maestros se suma a las marchas que se han realizado por diferentes sectores durante la semana, el martes el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) exigiendo la renuncia del presidente Jimmy Morales y hoy el Frente Nacional de Lucha obstaculizó por lo menos 11 puntos carreteros.

Fuente: http://lahora.gt/maestros-liderados-por-joviel-acevedo-marcharan-manana-en-la-capital/

 

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: DIGEF Lanza Los Juegos Deportivos Escolares 2016

Guatelama/10 mayo 2016/Fuente: http://masguate.jimdo.com/

El evento deportivo nacional más grande a nivel escolar, los Juegos Deportivos Escolares 2016, fueron presentados hoy, tras el lanzamiento oficial realizado en el gimnasio mayor de la Digef. Los juegos son organizados por la Dirección General de Educación Física.

LOGOJuegos-1

El lanzamiento de los juegos fue presenciado por más de 500 niños escolares de centros educativos públicos y con discapacidad, el cual incluyó dentro de su programa la participación de la banda escolar de marcha del Colegio Osorio Sandoval, piezas musicales interpretadas por la Marimba Juvenil de Conciertos de la Digef y la exhibición acrobática del equipo Golden Cheerleader de la Digef.

Las palabras de apertura estuvieron  a cargo del director interino de la Digef, licenciado Saúl Lima, quién resaltó la importancia y el impacto de los juegos. «Los Juegos Deportivos Escolares es uno de los programas con mayor impacto en la comunidad educativa que realiza la Digef, el cual contribuye al desarrollo de los talentos deportivos, además brinda espacios para fortalecer los valores, el intercambio cultural y el desarrollo integral de los niños», mencionó.

El momento más importante fue el encendido del pebetero con el fuego deportivo escolar portado por los atletas Ángela Jayes y Esaúl Luna, ambos del equipo de cheearleader de Digef, dando inició así a los a las competencias deportivas escolares en el presente año.

El programa de juegos deportivos escolares para el 2016 abarcará 10 deportes convencionales y 2 de discapacidad, siendo estos: ajedrez, atletismo (convencional y discapacidad), baloncesto, balonmano, fútbol, futsal, natación (convencional y discapacidad), tenis de mesa, triatlón y voleibol; así como golbol para deportistas escolares con deficiencia visual y bochas para atletas escolares con parálisis cerebral.

 

image

Los juegos deportivos escolares atienden cada año, alrededor de 16,000 deportistas escolares de 8 a 19 años en los niveles primaria, básico y diversificado, en los 22 departamentos del país.

Las diferentes fases de competencia dentro de los juegos deportivos  escolares  inician en la fase interaulas, pasando por el intermunicipal, departamental, regional y nacional. Estos procesos son clasificatorios para competencias internacionales como los Juegos del Codicader, Jedecac y eventos de la ISF.

En el mes de mayo, el ajedrez será la competencia que abrirá la fase nacional 2016 y la cerrará el triatlón en julio. Posteriormente se realizarán los juegos regionales, clasificatorio para los juegos nacionales del 2017.

Fuente de la Noticia:

http://masguate.jimdo.com/deportes/

 

Comparte este contenido:

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

(1) Diplomado “Levantamiento de datos y mediación pedagógica en una sistematización de experiencias”

Este diplomado ha sido preparado y será facilitado por nuestro colega de Guatemala Carlos de León Andrade quien tiene mucha experiencia en procesos de sistematización de experiencias.  Al pre-inscribirte, el facilitador Carlos te enviará en menos de 24 horas un documento con toda la información.

Los temas que se abordarán son: 1.Rituales de interacción comunitaria; 2.La relación; 3.Recorridos comunitarios; 4.El grupo focal; 5.Entrevista en profundidad; 6.Dejar hablar la experiencia y 7.La mediación pedagógica y sus tratamientos.

Si estás interesada/o realiza tu pre-inscripción AQUÍ.

(2) Diplomado en Facilitación de Procesos de Aprendizajes

El objetivo del diplomado es que logremos identificarnos (saber SER) con características de un aprendizaje de calidad creciente, saber (comprender y hacer) cómo se construye y cómo lo podemos facilitar y valorar.

Es muy importante la interacción entre todas/os las/os participantes a través de un escenario virtual de aprendizaje para que juntas/os construyamos una relación de confianza y contribuyamos a desarrollar una actitud cooperativa, contando con y respetando la diversidad en opiniones y puntos de vista.

En el documento adjunto podrás leer los requisitos de participación: InformaciónGeneralDI-FACIL10

Facilitadora: MSc. Carla Yeneris Caballero, Con acompañamiento puntual del Dr.C. Herman Van de Velde

Para realizar su pre-inscripción al diplomado, la puedes hacer AQUÍ

Comparte este contenido: