Page 692 of 2443
1 690 691 692 693 694 2.443

Historias humanas y resiliencia

Por: Rubí Román

“Más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa” – Regina Freyman

Los educadores son mentores que acompañan y forman a los héroes del futuro. Todos los días, maestras y maestros se arriesgan a través de una pantalla a motivar a su alumnado a ser la mejor versión de su propia historia. De acuerdo con la experta Regina Freyman, más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa, la cual hace posible que nos levantemos todos los días para escribir nuestra historia de vida. Así lo explicó Regina en nuestro webinar. Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo lo puedes consultar aquí, cada segundo de este webinar vale oro.

La pandemia por COVID-19 y el confinamiento que vivimos, nos ‘quitaron’ la libertad de salir de casa para realizar las actividades que nos gustan, para reunirnos con la gente que más amamos, la familia y los amigos. Nos sentimos atemorizados de perder la salud o la vida misma. Hoy más que nunca nos aferrados a vivir y comprender, ¿por qué un virus nos tiene encerrados? Esto nos hace replantearnos la vida, el trabajo y nuestro papel en esta nueva realidad.

Si aprendemos a contar una historia de unidad y resiliencia saldremos victoriosos de la crisis que vivimos por COVID-19 y de cualquier otra. La humanidad necesita recuperar la posibilidad de contar historias colectivas que nos ayuden a comprender que somos uno con el entorno y que entre nosotros estamos ligados como neuronas de un gran cerebro colectivo, así lo explica Regina en esta sesión de gran inspiración para todos lo que seguimos el webinar.

“La idea de narrar nos da coherencia poniendo al dolor en palabras, sacándolo de ti lo puedes ver con claridad y perspectiva, convirtiéndolo en algo manejable que tiene límites y rostros. Narrar un suceso traumático nos hace superar la agonía”.

A continuación, te comparto un resumen de los conceptos principales que nos compartió Regina en la sesión en vivo o también puedes revisarlos con mayor profundidad en el video.

  • La resiliencia es un concepto que proviene de la Física. Es la capacidad que tienen los metales para amoldarse fácilmente a la estructura que los contiene. En este sentido, la resiliencia es la capacidad que tiene una persona de adaptarse a nuevas situaciones.

  • El relato es la única forma de reconstruir y poner orden al dolor sin palabras. Sin ser conscientes de ello, todos los días nos relatamos algo que nos ayude a salir adelante y darle sentido a la situación que vivimos.

  • Un maestro es un tutor explícito de resiliencia. Por ello su labor es tan importante.

  • Existen tres factores que impiden la resiliencia: el aislamiento afectivo, la falta de sentido y la vergüenza.

  • Tipos de resiliencia: nula, recuperación de la capacidad de vivir y compensatoria.

  • Antes de contar algo, en la mente revolotean mil ideas y en el cuerpo mil señales, a eso se le llama relato preverbal. ¿Qué te dicen los relatos preverbales de tus alumnos y el tuyo mismo? ¿Cómo manifiesta el cuerpo y el lenguaje no verbal el relato por venir?

  • Una vez que las ideas se ordenan y escuchamos a nuestro cuerpo, surge una voz interior que se expresa, a eso se le llama relato solitario. Los maestros, las familias y los líderes podemos influir enormemente en la construcción de esa historia.

  • Una vez que exteriorizamos la historia de lo que somos, de nuestros sueños y anhelos nos sentimos capaces de compartirlos. Todos nos necesitamos para contar una historia, a esto se le llama relatos compartidos.

  • La cultura es un murmullo, miles de voces que se acomodan para contar nuestra historia social, la de familia, la de la comunidad, la del país, la del mundo incluso. A eso se le llaman relatos colectivos.

Revive este webinar (video)que nos ayudó a descubrir por qué la inteligencia emocional se sostiene sobre la capacidad de contar la mejor historia posible cada vez que nos enfrentamos a un conflicto o a una crisis. Una historia es capaz de cambiar al mundo. De hecho, es lo único que siempre lo ha logrado.

Regina Freyman es adicta… a las historias. Sabe por experiencia que las historia salvan, desde el divorcio de sus padres hasta la dolorosa muerte de su hermana. En busca de palabras estudió letras en la UNAM, se especializó en cuento en la IBERO y tiene 15 años narrando la vida desde el TEC.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/historias-humanas-y-resiliencia

Comparte este contenido:

Educación emocional Resiliencia en tiempos de pandemia

Por: Educación 3.0.

 

Una buena autoestima, autonomía, empatía y un entorno familiar afectivo son claves para desarrollar la resiliencia, una cualidad necesaria en estos tiempos de crisis sanitaria. Silvia Arribas, Joana Jauregizar e Itziar Kerexeta, profesoras de la Universidad Pública del País Vasco y colaboradoras de airea-elearning, ahondan en el significado y claves de este concepto.

El concepto de ‘resiliencia’ procede de la palabra latina ‘resilio’ (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997), que significa volver atrás o rebotar. Se trata de un concepto originariamente utilizado en el ámbito de la física para hacer referencia a la capacidad de un material para recobrar su forma original o su resistencia a un golpe, choque o percusión. Posteriormente, el concepto fue adaptado a las ciencias sociales para hacer referencia a la resistencia al sufrimiento y a la capacidad de, además, salir fortalecido de dichas experiencias de sufrimiento.

Así, el origen del estudio de la resiliencia en el ámbito de la Psicología y Psiquiatría se centró en investigaciones que trataban de entender por qué algunos niños que vivían en contextos muy adversos (enfermedades mentales de los padres, problemas perinatales, abandono, abuso, guerra, hambre…) no desarrollaban problemas psicológicos.

Precisamente, fue en uno de estos contextos extremadamente adversos en el que vivió Boris Cyrulnick, autor de múltiples publicaciones sobre la temática, que fue testigo del holocausto nazi durante su infancia. Nacido en Burdeos en 1937 en una familia judía, Boris Cyrulnik sufrió la muerte de sus padres en un campo de concentración nazi del que logró huir cuando sólo tenía 6 años. Tras la guerra, deambuló por centros de acogida hasta acabar en una granja de la beneficencia. Por suerte, unos vecinos le inculcaron el amor a la vida y a la literatura y pudo educarse y crecer superando su pasado.

Resiliencia en tiempos del COVID-19

Resiliencia en tiempos de pandemia

Sin caer en la ingenuidad y siendo conscientes de que las situaciones traumáticas o las crisis globales como la que estamos atravesando a raíz del COVID19 afectan en mayor medida a personas más vulnerables, vemos en el ejemplo de Boris Cyrulnick una llamada a la esperanza y a creer en lo positivo de estos procesos.

Existen algunos factores personales que favorecen la resiliencia como es una buena autoestima, la orientación y motivación al logro, la conciencia de la auto-capacidad para la superación, la autonomía y la empatía. A nivel socio-cultural también será de ayuda contar con una buena red de apoyo, una figura o tutor de resiliencia y un entorno familiar cohesionado y afectivo.

Pero, ¿qué es un tutor de resiliencia? Es una persona que, siendo consciente de ello o sin percatarse, es investido de una influencia orientadora sobre la persona que vive alterada su seguridad después de un trauma. En palabras de Boris Cyrulnik (1999), “un tutor de resiliencia es alguien, una persona, un lugar, un acontecimiento o una obra de arte que provoca un renacer del desarrollo psicológico tras el trauma. Casi siempre se trata de un adulto que encuentra al menor y que asume para él o ella el significado de un modelo de identidad, el viraje de su existencia. No se trata necesariamente de un profesional”. Un encuentro significativo puede ser suficiente “para permitir a la persona desarrollar sus fortalezas internas, su capacidad de resolver problemas y de entablar relaciones con los demás”, añadiría Grotberg (2006), “desarrollándose de manera óptima a pesar de su vulnerabilidad”.

¿Recuerdas quién pudo jugar este papel de tutor de resiliencia para ti cuando eras menor? ¿Crees que estás siendo el modelo de alguno de tus alumnos menores con los que te relacionas?

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/resiliencia-en-tiempos-de-pandemia/

Comparte este contenido:

“Quédense en casa, sigan vivos y organícense”

Por: Amy Goodman. 

El reverendo Barber es copresidente de la Campaña de los Pobres y presidente de la organización sin fines de lucro Repairers of the Breach. Junto a otros líderes ha lanzado una convocatoria a personas de todos los ámbitos sociales a participar de una asamblea virtual y una multitudinaria marcha de los pobres on line el próximo 20 de junio a través de la página web june2020.org. Barber imploró “No crean en las mentiras que estos gobernadores nos están diciendo sobre que es el momento de abrir todo de nuevo. Quédense en casa, sigan vivos y organícense”.

Actualmente estamos entre dos épocas históricas: AC y DC; antes de la Covid-19 y después de la Covid-19. Las instituciones ya establecidas, los regímenes arraigados y las corporaciones poderosas se encuentran bien posicionadas para navegar por las aguas desconocidas de este tiempo intermedio, el del “durante la Covid-19”. Menos equipados están los pobres y la clase trabajadora, que no pueden reunirse para protestar o manifestarse en busca de mejores condiciones de vida sin ponerse en riesgo. El nuevo coronavirus ha amplificado la enorme desigualdad que domina nuestra sociedad. Basta con observar la desconexión entre el mercado de valores y la difícil situación de los trabajadores. Parece que con cada anuncio de pérdida histórica de empleos, el índice Dow Jones y el Standard & Poor’s 500 se disparan hacia arriba. En Wall Street cuentan ganancias mientras que en el resto de la ciudad cada día se cuentan más tumbas.

El miércoles, el reverendo William Barber II concedió una entrevista a Democracy Now!: “Estos son tiempos difíciles. Gran parte del dolor es por elección. No tendría que ser así. No es por el virus per se. Es a causa de la pandemia de codicia y la mentira de la teoría económica del derrame que nos condujo a movernos en la dirección equivocada desde el principio. Incluso antes de que llegara el nuevo coronavirus, demasiadas personas en cargos de poder estaban muy cómodas con la muerte de otras personas. Tenemos 140 millones de personas pobres y de bajos ingresos en el país, el 43% de la nación, 700 personas al día que mueren por la pobreza o por no contar con suficientes recursos económicos. Ya antes de la llegada de la Covid-19, teníamos dos millones y un cuarto de personas al año y 80 millones de personas en total sin seguro de salud o con seguro de salud limitado”.

El reverendo Barber es copresidente de la Campaña de los Pobres y presidente de la organización sin fines de lucro Repairers of the Breach (“Reparadores de la brecha”, en español). Él y la copresidenta de la campaña, la reverenda Liz Theoharis, del Seminario Teológico de Unión, han lanzado una convocatoria a personas de todos los ámbitos sociales a participar de una asamblea virtual y una multitudinaria marcha de los pobres on line el próximo 20 de junio a través de la página web june2020.org. Barber imploró “No crean en las mentiras que estos gobernadores nos están diciendo sobre que es el momento de abrir todo de nuevo. Quédense en casa, sigan vivos y organícense”.

Pese a las increíbles dificultades, pese a las demandas de no salir de los hogares (para aquellos que tienen la suerte de poder quedarse en casa), la gente se organiza y se manifiesta de manera creativa y valiente. Como ha sucedido a lo largo de la historia de Estados Unidos, los movimientos populares son los que impulsan el cambio. Este momento no es la excepción.

Poco después de su entrevista para Democracy Now!, Barber habló en una manifestación virtual, una huelga nacional organizada por trabajadores de la cadena de restaurantes McDonald’s. Los trabajadores de McDonald’s y de otras cadenas de comidas rápidas han estado organizando campañas por un salario digno durante años. La campaña “Lucha por 15” reclama un salario mínimo de 15 dólares por hora. Varios trabajadores hablaron en la transmisión de video en vivo y detallaron las dificultades y los riesgos que enfrentan diariamente como parte de la fuerza laboral esencial mal paga, prácticamente ignorada y en crecimiento.

Estas son las palabras de Fred Marion: “Soy un trabajador de McDonald’s aquí, en Kansas City, Missouri. Hago huelga porque, como pueden ver y escuchar, soy un humano como ustedes. Puede que no sea médico o paramédico, pero estoy aquí en el frente como ellos, y soy humano como ellos. Nos merecemos equipos de protección, pago de riesgos, atención médica y ganar 15 dólares la hora: es apenas un salario digno. Nosotros no tenemos un salario digno. Solo merezco ser tratado como un ser humano y es por eso que estoy en huelga”.

Angélica Hernández habló en español. Un compañero de trabajo que contrajo Covid-19 y actualmente está conectado a un respirador fue quien la inspiró a sumarse a la huelga. Según ella, McDonald’s no mostró interés en brindarles equipos de protección a los trabajadores. Katerra Wilkins agregó: “La gente puede contraerlo, [al coronavirus]. A cualquiera le puede tocar. Así que creo que es un poco peligroso y estamos arriesgando nuestras vidas por 7,25 dólares la hora”.

En solidaridad con los trabajadores en huelga hubo oradores como Mary Kay Henry, presidenta del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU, por su sigla en inglés) y el epidemiólogo David Michaels, quien se desempeñó como director de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional durante la presidencia de Barack Obama. La senadora demócrata de Nueva York Kirsten Gillibrand señaló lo siguiente: “Incluso después de que el Congreso aprobara en marzo una ley de emergencia de licencia paga por enfermedad, el 75% de los trabajadores quedaron desamparados por la exclusión de grandes empresas como McDonald’s. Si ellos o un ser querido se enferman, tendrán que enfrentar una elección imposible entre la seguridad económica de su familia y su salud. Ninguno de nosotros debería verse obligado a tomar esa decisión. Es un fracaso de la política. Si uno no puede permitirse quedarse en casa cuando está enfermo, es un problema para uno y para todas las personas con las que entre en contacto cuando esté en el trabajo. Asegurarse de que todos puedan permitirse quedarse en casa cuando presenten más riesgo de contagiar es crucial para combatir este virus”.

Mientras tanto, los activistas montaron una protesta simbólica frente a la sede central de McDonald’s en Chicago, con siluetas de cartón que representaban a los trabajadores en huelga. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) salió a recorrer las calles del centro de Chicago con un camión con una cartelera electrónica que transmitía el mensaje de los trabajadores con la demanda por un salario digno.

Estamos viviendo tiempos difíciles y peligrosos. Mientras los autoproclamados “justicieros” armados de derecha, mayormente blancos, inundan las capitales de los estados, los indocumentados, los pobres y las comunidades de color, quienes están en mayor riesgo, mantienen nuestra economía en movimiento: cultivan nuestros alimentos, trabajan en mataderos y almacenes, entregan paquetes y comidas, limpian nuestros hospitales y cuidan de nuestros ancianos. Ellos se exponen a contraer Covid-19 a diario, prácticamente sin redes de contención. Independientemente del futuro que forjemos colectivamente en la era después de la Covid-19, las necesidades de los pobres y de estos trabajadores esenciales deben ser una prioridad.


© 2020 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente del artículo: https://rebelion.org/quedense-en-casa-sigan-vivos-y-organicense/

Comparte este contenido:

Menos de la mitad de los profesores cree que escolares están aprendiendo en sus casas

Por: Carlos Said. 

Los 3,6 millones de escolares han estado fuera de las aulas más tiempo que las clases perdidas en 2019 y la reapertura de los colegios se ve cada vez más lejana. Ante esa incertidumbre, las actividades y clases a distancia serán la única alternativa por mucho tiempo más.

Pero ¿están siendo efectivas? Según la encuesta Docencia durante la crisis sanitaria, aplicada por académicos de la U. de La Frontera, U. Católica, U. Diego Portales y U. Católica de Valparaíso, junto a Summa (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, del BID), solo el 49% de los profesores cree que los escolares están aprendiendo durante la pandemia.

El sondeo tomó la opinión de 3.176 docentes, entre el 20 y 30 de abril, y revela que solo el 9% de los profesores cree que sus alumnos tienen hábitos de estudio y que el 75% piensa que los niños no tienen habilidades para usar aplicaciones de trabajo a distancia.

Además, solo el 37% de los maestros dice que sus alumnos tienen acceso a internet de manera constante, mientras que el 33% cree que los jóvenes tienen espacios físicos y recursos para estudiar en sus casas.

La directora del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (Oped) y académica de la Facultad de Educación de la UC, Magdalena Claro, participó en el estudio y dice que las cifras muestran que “hay que tener una mirada realista sobre lo que se puede hacer, porque las condiciones de los escolares son limitadas”.

Plantea que una buena solución para abordar el problema es la priorización curricular que está haciendo el Consejo Nacional de Educación, que reducirá los contenidos y objetivos a lograr este año. “Hay que buscar objetivos menos ambiciosos, mejorando las estrategias de apoyo y la capacitación a los docentes, con guías para organizar el trabajo remoto”, dice.

El director del Instituto de Informática Educativa de la U. de La Frontera, Enrique Hinostroza, advierte que es necesario abordar esta precariedad, “para no aumentar las brechas existentes” entre los escolares. “Hay que aprovechar la experiencia nacional e internacional, ya que muchos países enfrentan desafíos similares”, dice.

Y el director de Summa, Javier González, afirma que “el derecho a la educación de muchos estudiantes se está viendo vulnerado, dado el bajo acceso efectivo a internet, redes de apoyo y servicios sociales”.

El sondeo consigna que el 27% de los profesores está usando la plataforma online del Mineduc www.aprendoenlinea.mineduc.cl, y que el 30% utiliza Google Classroom. Respecto a lo mismo, solo un tercio de los maestros dice haber recibido apoyo en el uso de recursos digitales.

El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, maneja cifras más alentadoras: asegura que la plataforma del Mineduc ha sido usada por 6,6 millones de usuarios y que 3 mil colegios tienen acceso a Google Classroom, y recuerda que el canal TV Educa Chile apoya esta labor. Además, afirma que “valoramos que cada establecimiento ocupe sus propias herramientas, sin embargo, llama la atención que teniendo textos escolares gratuitos de calidad no se utilicen sobre todo en los lugares con baja o escasa conectividad”, dice.

La brecha digital

Esta falta de conectividad también queda demostrada en la relación que tienen los profesores con sus alumnos. Según el sondeo el 62% de los docentes dice que se ha comunicado con los escolares, pero solo lo ha logrado con la mitad de ellos.

En el caso de los colegios particulares pagados, la comunicación entre profesores y alumnos se da casi exclusivamente por internet, mientras que en los municipales, el contacto es principalmente telefónico, lo que revela la brecha digital de los más vulnerables. Por eso, el principal método de trabajo de los profesores es el envío de guías (81%) y tareas (75%), mientras que las actividades interactivas son residuales: el 11% de los docentes organiza grupos de trabajo entre los niños y solo el 16% imparte clases online. Entre estos últimos, la enseñanza interactiva supera el 40% en los colegios particulares y cae al 15% entre las escuelas municipales.

“Se necesitan estrategias de trabajo remoto alternativas a internet, los docentes requieren más apoyo para ajustar la enseñanza y brindar acompañamiento”, al igual que los equipos directivos, plantea Ignacio Jara, director del Centro de Desarrollo Profesional Docente de la U. Diego Portales.

En la elaboración de la encuesta participaron el Instituto de Informática Educativa de la U. de La Frontera, el laboratorio de innovación Summa, el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la U. Católica; el Centro de Desarrollo Profesional Docente de la U. Diego Portales y el Centro Costadigital de la U. Católica de Valparaíso.

Fuente del articulo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/menos-de-la-mitad-de-los-profesores-cree-que-escolares-estan-aprendiendo-en-sus-casas/CSMS6XVAPRCILEYMKNSUDGNX3I/

Comparte este contenido:

Colombia: La sobreexcitación por la educación virtual o el triunfalismo altanero de la “comunicación sin comunidad”

La sobreexcitación por la educación virtual o el triunfalismo altanero de la “comunicación sin comunidad”

Olver Quijano Valencia[1]

[1] Profesor Titular Universidad del Cauca, Colombia. Investigador Asociado y par evaluador MINCIENCIAS, Colombia. E-mail: oquijano@unicauca.edu.co ; olverquijano@gmail.com ; http://olverquijanov.jimdo.com/

Narrativas individualistas, anti-publicas, anti-estatales, virtuales y on line, se asoman en esta coyuntura como parte del plan de `salvación` de una de las instituciones históricamente determinante en la construcción del tejido social y cultural nacional: la escuela. Al margen de las contribuciones de esta institución en la socialización y configuración de un proyecto cultural homogéneo o monocultural de la nación, es decir, de la naturalización de la exclusión y de la clasificación social ─léase, del blanqueamiento─ como de su complicidad con la incursión y perpetuación del desarrollo y de la actual crisis civilizatoria; ha sido la escuela, uno de los espacios trascendentales en nuestro proceso de formación y en la configuración de escenarios de encuentro y socialización.

Una suerte de nuevo régimen social fundado en la conectividad, la virtualidad y la dependencia del poder de las TIC, de la informática y de múltiples dispositivos smart, paulatinamente se impone en esta coyuntura, claro está, sin la mediación de estudios y reflexiones rigurosas sobre sus derivaciones dilemáticas y problemáticas.  Una enorme pulsión y hasta apelación compulsiva y esquizofrénica por lo virtual y lo online se moviliza en muchos de los ámbitos de la vida cotidiana: los negocios, la salud, el afecto, la sexualidad, el trabajo, la educación, etc. Todo esto ha hecho

[..] plausible pensar en un posible tránsito a un nuevo régimen social sin contacto humano, o con el menor número posible de contactos y regulados por la burocracia: el aterrador aumento del poder de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre nuestras vidas; y su corolario, los proyectos de seguimiento digital de la población amparados en la necesidad de limitar el número de contagios de covid-19.[1]

¿Hay una suerte de fascinación con la tecnología y una posible dependencia total de ella? ¿Está orientada dicha sobreexcitación también a perpetuar el statu quocomo sus prácticas segregacionistas y de discriminación social? ¿Cuál es su pertinencia en el mundo escolar convencional y en el ejercicio virtual y on lineen medio de la tensión entre conectados, desconectados y sinlos medios tecnológicos epocales apropiados?

Como bien se plantea en el “Manifiesto Contra la doctrina del shock digital. La necesidad de luchar contra un mundo `virtual`”,

[…] el confinamiento obligatorio en los hogares ha hecho que, para muchos, las pantallas se hayan convertido en casi la única manera de mantener el contacto con el mundo: el comercio digital ha explotado, de hecho hasta la organización de redes locales de aprovisionamiento de verduras y productos frescos ha dependido en muchos casos de internet; el uso de videojuegos ha alcanzado niveles estratosféricos; las consultas de «telemedicina» han aumentado exponencialmente (pese a que lo único que ofrecen es una simple conversación telefónica); también la continuidad de la docencia reglada se ha hecho pasar por el ordenador, ignorando todas las voces médicas que recomiendan limitar la exposición de los niños a las pantallas y a las radiofrecuencias de microondas; y, por último, muchos miles de personas están teletrabajando –se acabó lo de «metro-curro-catre», la cosa se ha quedado en «de la cama al ordenata», «en la cama con la Tablet» o «en el catre con el ordenata».[2]

Este episodio ha impactado el mundo de la educación, llegando a plantear ingenuamente el inicio de una “revolución” muy propia de políticas de desmantelamiento de lo público como de debilitamiento de lo social. Como algunos analistas ya lo han planteado, más que tener relación con una revolución, podría tratarse o bien de una disolución o de una reestructuración económica institucional, propia de estados de excepción, de donde siempre salen mal librados los derechos, los compromisos democráticos y los intereses de las mayorías.

Felices y sobreexcitados están quienes siempre han confundido formación con información, los gobiernos que con la virtualidad esquivan las múltiples demandas y exigencias por el fortalecimiento y cualificación de la educación pública y privada, y en especial, el sector empresarial/tecnológico que rápidamente ha potenciado una amplia oferta material y simbólica dirigida a intensificar lo que sarcástica y erráticamente se viene denominando como “un sistema educativo más inteligente”.

En palabras de importantes analistas, la “’youtuberización’ del conocimiento” y la “esclavitud digital” pueden ahora sí concretarse y naturalizarse en un escenario donde como lo expone de manera desafiante Diego Garrocho Salcedo, “pareciera que lo relevante no fuera ya qué es lo que hay que contar sino cómo hay que transmitirlo. En el imperio del cómo —los más horteras volverán a recurrir al inglés para hablar del way of doing— es probable que se imponga un modelo de experto capacitado para transmitir con afinada solvencia su más perfecta ignorancia”.[3]  En este emergente mercado también salen a la superficie los `gurus` precarios, esos que ahora y con su habitual ausencia de profundidad, fundamentación y de un complejo y abultado equipaje cognitivo transdisciplinario, se autodenominan como `expertos` en tales metodologías. Todo esto con el agravante de que “las personas corren a las pantallas; es como encontrarse con comida chatarra […] Es una adición y es más difícil renunciar a la comida chatarra cuando hay un único restaurante abierto en la ciudad”.[4]

La doctrina del shock digital y la virtualidad forzosa, ha penetrado el singular mundo de la educación sin mayores análisis acerca de lo político/institucional, lo pedagógico/didáctico y lo técnico/comunicacional, pero ante todo y una vez más, sin respuestas sobre sí es posible o no, salvar el alma de la escuela. Esta mudanza forzada de la escuela y la obsesión por la eficiencia, tal vez se inscriben en otro tecnicismo y otra manifestación de su (re)funcionalización, esta vez sin mayores consideraciones sobre sus esencias.

Muchos años antes de esta carrera loca e improvisada por la virtualidad educativa y on line, algunos ya habíamos hecho uso de tales medios, claro está, como hoy, sin suficientes competencias sobre el particular. De ahí que, desde el juicio y no desde el prejuicio, reconocemos cierto atraso y algunos destiempos de la educación, pero igualmente se verifica el hecho de que la virtualidad constituye una herramienta de enorme valor, sin que le asista un carácter determinante en el proceso de formación. Se trata, óigase bien, de una expresión herramental de indudable importancia.

Entonces, como lo afirma Noami Klein, “el problema no es si las escuelas deben cambiar ante un virus altamente contagioso para el cual no tenemos cura ni vacuna. Al igual que todas las instituciones donde los humanos actúan en grupos, las escuelas cambiarán. El problema, como siempre en estos momentos de conmoción colectiva, es la ausencia de debate público sobre cómo deberían ser esos cambios y a quién deberían beneficiar. ¿Empresas tecnológicas privadas o estudiantes?”[5]

Esta vez, desarrollamos las clases asistidos sin duda, por una “dulce” nostalgia por el encuentro físico, el cuerpo, el movimiento, la risa, el abrazo, el café, la interpelación eficiente,la estética de la forma y en especial de la energía, la conversación y la maravilla de encontrarnos y conocernos,entre ese singular sinnúmero de dones y regalos proporcionados por la escuela como “institución generosa”.  Poner el alma y el cuerpo como toda presencia y presencialidad, se va difuminando en tantos encuentros sincrónicos, dándonos la impresión de que estamos solos o juntos, pero sin comunidad.

El confinamiento obligatorio producto de la actual pandemia, también ha revelado la estupidez, la ignorancia y la falta de sensibilidad de los gobiernos y funcionarios con la población en las regiones y localidades. Por ejemplo. “normalizar” las actividades educativas y relajar el distanciamiento social, no deja de ser un bien intencionado propósito, siempre en desconocimiento de la realidad socio/económica y cultural, como de la miserable infraestructura educativa y tecnológica de regiones desde siempre desconectadas.

En medio del más miserable desmantelamiento de la educación nacional, regional y local por parte de gobiernos corruptos, mezquinos y neoliberales;  sin estudios, sin datos, sin el conocimiento del contexto local y regional, y lo peor, sin estrategia, los funcionarios (esos que poco funcionan) encargados de administrar la educación `reactivaron` las clases apelando al uso de tecnologías de la información y la comunicación, plataformas, webs, radio, televisión, teléfonos móviles, materiales impresos, etc. Claro está, sin conocer el estado de conectividad de sus estudiantes como la disposición de recursos tecnológicos y menos las competencias de estudiantes, profesores y profesoras para desarrollar este tipo de actividades y este tipo de herramientas.

Hemos sido testigos del nefasto inventario al que hoy se han enfrentado profesores y profesoras del área urbana y sobre todo del contexto rural a la hora de examinar posibilidades tecnológicas y de recursos. Conclusión: nunca existieron condiciones para trasladar el largo e histórico acumulado de la escuela a las redes y a la casa, máxime cuando en muchas instituciones educativas lo único que existen son necesidades de:rectores, profesores, infraestructura física y tecnológica, medios y recursos educativos, alimentación, transporte y un largo etc., que nos indigna profundamente.

En Colombia, según un estudio de la Universidad Javeriana,

El 96% de los municipios del país no pueden implementar educación virtual porque más del 50% de los estudiantes de 11º no tienen computador ni internet en sus hogares (…) El67% de los estudiantes de colegios públicos está en la misma situación. En zonas rurales solo el 9% de los jóvenes dispone de un computador. De acuerdo con el DANE (2018) el 52.7% de los hogares tiene internet. Centros urbanos 63.1%, rurales 16.2%”. Incluso en Bogotá, sólo el 68% tiene acceso a la web y en las universidades el 38% de los estudiantes no ha podido acceder a las clases virtuales por falta de internet. Se encuentran toda clase de incongruencias: escuelas con internet sin electricidad, escuelas con computadores obsoletos, escuelas sin internet con computadores, escuelas con computadores sin internet y muchas escuelas sin nada.[6]

Es evidente, no tienen celulares, no tienen internet, no tienen computador, no pueden salir a recoger los materiales impresos (pues en algunas regiones los controles comunitarios y los grupos armados no permiten circulación alguna), no hay señal en las regiones remotas, los celulares reportados en el momento de la matrícula no son de los estudiantes, ya no existen o no están en funcionamiento. Y lo peor, están prefiriendo comer a hacer recargas. Como dicen muchos padres hoy frente a la invitación a clases: “no sabemos qué hacer, solo tenemos una comida al día, qué vamos a tener internet y datos”. Claro, contesta la profesora. “No se angustien, ni vayan a retirar a sus hijos del colegio. Es más importante alimentarse, cuidarse que tener datos o internet. Estos momentos son más para cuidar nuestra vida y la salud al igual que la de los seres queridos”.

La escuela virtual y on lineno funciona eficientemente. Una vez más, la escuela fracasa en medio de la incompetencia y la insensibilidad institucional sigue ganando la batalla.  En tiempos de crisis, también imaginar, crear, leer el contexto y sobre todo estrenar el cerebro, son tareas inevitables.

Al final y en medio de tanta tristeza, incertidumbre e impotencia, siempre tendrá razón la profesora que en medio del llanto después de hablar con algunos de sus estudiantes, solo pudo decir: “Por favor, no se angustien, ni angustien a sus familias. Lean, escuchen música, escriban un diario, relaten una historia de sus vecinos, hablen con los viejos, dibujen, repasen las tablas, báñense, bañen el perro, remienden las medias y la ropa interior, sonrían. Los quiero y los extraño mucho”.

– “Igualmente, profe, la queremos mucho”.

Educación virtual, on line y homeschooling─educación en casa o en familia son maneras de dar cuenta de este repentino cambio en la práctica escolar o de llevar el acumulado histórico de la institución escolar a las pantallas y a la casa. Tal vez esta escuela virtual/on line y su aprendizaje automático y remoto, no están funcionando muy bien, tal como lo dejan ver padres, estudiantes y profesores. Angustias, problemas, inequidades, encierro, soledad, traslado plano de intervenciones presenciales a las pantallas, monólogos, bombardeos de documentos y tareas, reducción de tecnología a medios, información sin fricción, impaciencia, nerviosismo, cansancio, stress, colapsos psicológicos, son entre otros, aspectos que en la fascinación y sobrexcitación no ha dado espacio y tiempo para evaluar milimétricamente esta posible nueva vergüenza prometeica.

Una new Deal de las pantallas (Screen New Deal) en tanto propuesta sin contacto y altamente rentable, como lo ha denominado recientemente Noami Klein, al penetrar el mundo de la escuela, posiblemente también contribuya a consagrar la educación sin aprendizaje sustantivo y significativo, y tal vez, se ubique más del lado de asimilar la educación con el acto de salir al mercado a aprender a ganarse la vida y no de salir al mundo a prender a vivir, como lo afirma Carlos Skliar.[7]

Comprender mejor el mundo y tener la posibilidad de gozárselo más como lo sugiriera Rodolfo Llinàs, “trasmitir el mundo, compartir las distintas imágenes del mundo, renovar el mundo con los nacimientos”[8], ampliar la conversación intergeneracional, actualizarnos y refrescarnos con el ideario, la estética y las experiencias de las nuevas generaciones, son tareas y prácticas propias de la magia de la escuela, esa a la cual no es posible renunciar aún en medio de la virtualidad forzosa, del aprendizaje remoto y sin fricciones y de la dictadura de las pantallas, escenario con anclaje ─según AnujaSonalker─en la premisa de que los “humanos son biopeligrosos, las máquinas no”.[9]

No despreciamos el rol de la virtualidad como herramienta importante en el proceso de formación, pero tampoco desconocemos a “la escuela como institución generosa”[10], en tanto da tiempos, espacios, saberes, libros, arte, imágenes, palabras, experiencias, contactos, encuentros, compromisos, proyectos, sueños, comunalidad, procedimientos, alegrías, tensiones, afectos, conocimientos,amig@s, pensamientos, lecturas,abrazos, análisis, etc. Asimismo, seguimos pensando en el maestro no como operador de dispositivos y de pantallas, sino ante todo como arquitecto─quien diseña─ y como anfitrión─quien ejerce la hospitalidad─.[11]Desde estas premisas, estamos convencidos del rol de la escuela como espacio de encuentro y de acogida, pues sin este tipo de experiencias, solo será posible la desfuturizaciòn, la descomunalizaciòn, la desconexión y entre otras cosas, “la comunicación sin comunidad[…] Estamos “cada vez más interconectados, pero sin vinculación ni cercanía. […]Tenemos que inventar nuevas formas de acción y juego colectivo que se realicen más allá del ego, del deseo y el consumo, y creen comunidad”.[12]

Como sugiere, Carlos Fernández Liria, “no es una buena idea llegar a la meta sin amigos y sin amor, sin nada que nos merezca un mínimo de respeto. ¿A dónde vamos tan deprisa? ¿Tanta prisa tenemos en llegar al abismo, por otra parte, inevitable, que nos augura el agotamiento ecológico de este planeta?”[13]De una educación sin el encuentro, la vivencia, los vínculos y la cercanía física, tal vez vengan generaciones y sociedades sin la experiencia de lo común, lo colectivo, la sociabilidad, la solidaridad, la

[1]La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’. Contra la doctrina del shock digital. Disponible en: https://vientosur.info/spip.php?article15938

[2]La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’. Contra la doctrina del shock digital. Disponible en: https://vientosur.info/spip.php?article15938

[3]La ‘youtuberización’ del conocimiento. Disponible en: https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20200519/youtuberizacion-conocimiento/491070895_12.html?fbclid=IwAR3GIQc4IBkrqKTg75ahxYCZ5oPbUQvytJNtWQvRdH_dciJMTDFIBGjx2xY

 

[4]La educación digital es para las «masas», la «élite» huye del mundo digital. Disponible en: https://profesionalesporelbiencomun.com/la-educacion-digital-es-para-las-masas-la-elite-huye-del-mundo-digital/#.XsPzQKhKiM8. Esta referencia, aunque en su título no se corresponde con el artículo original «Human ContactIsNow a LuxuryGood«,referido más a cómo las clases adineradas examinan las formas para que sus hijos reduzcan o se alejen de las pantallas, evitando no solo patologías asociadas sino ante todo favorecer e intensificar el contacto humano; no deja de ser un insumo y referente para la actual conversación sobre educación en entornos virtuales, es decir, sobre la escuela como institución de múltiples contactos y la formación on line como aprendizaje remoto y sin fricciones. Agradezco al profesor Gustavo Adolfo Ramírez González (Universidad del Cauca, Colombia) por su oportuna aclaración al respecto y nuestra corta conversación virtual al respecto.

[5]Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus. Por Naomi Klein. Disponible en:https://www.lavaca.org/portada/la-distopia-de-alta-tecnologia-post-coronavirus/?fbclid=IwAR3KBn9ICDPHVNBKvxrsIGf2i04WQO93zJOHUOcSw8wz3Q5toyUXkwtpUiw

[6]Colegios en Colombia no están preparados para dar clases virtuales. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/estan-preparados-los-colegios-publicos-para-implementar-lecciones-virtuales-por-el-covid19-471662

[7]IX Conversaciones más allá de las pandemias entre Carlos Skliar y Miguel Alberto González González. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=O_cf6Hc2RlA&t=3651s

[8]VIII Conversatorio internacional pensarnos en y más allá de pandemias Horizontes Humanos de Kalkan. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ehrX7Mn920o&t=4466s

[9]Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus. Por Naomi Klein. Disponible en: https://www.lavaca.org/portada/la-distopia-de-alta-tecnologia-post-coronavirus/?fbclid=IwAR3KBn9ICDPHVNBKvxrsIGf2i04WQO93zJOHUOcSw8wz3Q5toyUXkwtpUiw

[10]ABCEDÁRIO con Jorge Larrosa Bondía. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5FtY1psRoS4

[11]Las viejas tecnologías en tiempos de cuarentena. Daniel Brailovsky. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nhtdQjfc9YI

[12]Byung-Chul Han: “El dataismo es una forma pornográfica de conocimiento que anula el pensamiento” Disponible en: https://elpais.com/cultura/2020/05/15/babelia/1589532672_574169.html

[13]Covid-19: el siglo XXI empieza ahora. Disponible en: https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=3180

 

Fuente de la Información: OVE

 

Comparte este contenido:

Argentina: ¿Estudios a distancia? A propósito de la ley de educación

¿Estudios a distancia? A propósito de la ley de educación

Miguel Andrés Brenner

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires

Mayo de 2020

No haremos alusión al período de incertidumbre en el que nos encontramos, sea desde el punto de vista político, económico o sanitario. Son cuestiones de las que se dice mucho en la actualidad, hasta una saturación desinformante. Es por lo que iremos directamente al tema que nos convoca: el artículo 109[1] de la Ley Nacional de Educación 26.206/2006 y las modificaciones que se pretenden acerca del mismo.

Dicha ley fue sancionada en el año 2006. La tecnología educativa no tenía en aquella época el mismo desarrollo que hoy, es por ello que en el texto de la norma correctamente seescribe “estudios a distancia”. Y en la modificación del artículo se mantiene dicha categoría, “estudios a distancia”. Es aquí dondenecesitamos hacer una precisión conceptual, pues hay mucha confusión, y también de parte de la casi totalidad de los legisladores.

PRECISIÓN CONCEPTUAL: no son lo mismo enseñanza a distancia, virtual, on-line, remota de emergencia.

  • Enseñanza a distancia. El soporte es en papel. Puede acompañarse o no de clases presenciales. Tiende, erróneamente, a identificársela con una enseñanzacuyos soportes son digitales.
  • Enseñanza virtual.El soporte es digital, por lo que no hay distancia ni espacial ni temporal, se habla de espacio/tiempo cero, porque inmediata e instantáneamente, desde cualquier lugar del mundo,puede acudirse a la misma. Se presenta de manera sincrónica (con los alumnos en línea) o de manera asincrónica (se puede acceder a la información en cualquier tiempo y lugar).
  • Enseñanza on-line. Es la enseñanza virtual, aunque en tal caso sea siempre sincrónica.

Estos tipos de enseñanza, en la educación superior, suponen el previo aprendizaje de los docentes de la tecnología que se ha elegido a tal efecto y que se tiene a mano, suponen una planificación adecuada, suponen la elección previa de los alumnos con los medios tecnológicos pertinentes y el acompañamiento de tutores. En la educación básica es lo mismo, pero con la elección de los padres y con el acompañamiento de los padres en lo que se denomina “home learning” o “aprendizaje en el hogar”. Este último es el preferido por la Secretaria de Educación (equivalente a Ministra) Betsy Devos de los EE.UU.,bajo la presidencia de Donald Trump, porque favorece disminución del presupuesto educativo, la compra de paquetes tecnológicos de enseñanza a emprendimientos privados y un aislamiento social programado con la institución de ermitaños digitales. Por otro lado, hay que considerar que la enseñanza virtual necesita por área de conocimiento, para que trabajen conjuntamente, un especialista en contenido, un especialista en tecnología y un especialista en didáctica.

  • Enseñanza Remota de Emergencia. Este tipo se da ante un imprevisto, con o sin el previo aprendizaje al respecto de los docentes del medio tecnológico a usar -que puede tenerse a mano o no-, con o sin la planificación adecuada, con o sin la tecnología adecuada, con o sin los medios tecnológicos por parte de los alumnos, con o sin la habituación en el uso de aquellos tecnológicos por parte de los estudiantes, con o sin tutores, con o sin los espacios/tiempos adecuados al aprendizaje, con o sin la elección de los alumnos (o padres en caso que corresponda), con o sin los medios tecnológicos adecuados. Y en el caso de la educación básica con o sin el necesario acompañamiento de los padres o de los adultos en general (dentro de la dinámica del “home learning”). Cuando en la presente pandemia se habla de “a distancia”, en realidad debiera decirse “enseñanza remota de emergencia”.

Y aquí nos encontramos con un serio problema: de golpe tanto padres, alumnos, docentes, familias fuimos como “arrojados” a la misma. Por ende, ¿hay que negarla? No, podríamos decir “más vale algo que nada”.

Empero, consideremos que las nuevas tecnologías no fueron construidas para hacer lo mismo que se hace presencialmente en las escuelas. Por ello, desde el pensamiento neoliberal capitalista, se las asocia a la “escuela del futuro”, “del siglo XXI”, donde el docente es solo un “facilitador” en el uso de las tecnologías, mientras que el alumno busca información bajo la orientación, también, del “facilitador”, finalizando siempre con un producto final, observable y medible, comparable con otros productos finales. Es el llamado Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que prepara emprendedores cuya única relación con una empresa es el trabajo por proyectos, sin relación laboral alguna.

Por eso, “tirarle” a los alumnos actividades y textos de diferente índole para luego evaluar, a partir de esa perspectiva, no tiene sentido. Ciertamente, desde las áreas ministeriales, ante la pregunta de cualquier padre, se negará que ese “tirar” sea la normativa,aunquesi alguna de ellas se da,siempre bajo la palabra de algún director/a de escuela, que nunca aparece escrita. Mientras tanto, las autoridades ofrecen discursos grandilocuentes por su calidad pedagógica, que aún pueden ser motivo para que los docentes “se sientan culpables” al no lograr el aprendizaje por parte de sus alumnos. Hay que considerar que el docente que no se compromete con la tarea de educar en clase, tampoco lo hará con la “enseñanza remota de emergencia”. Ésta es muy trabajosa para el docente comprometido y con múltiples problemas al no tener los alumnos medios adecuados pertinentes (espacio, tecnología, acompañamiento sea de los padres o sea de tutores, etc.).

ALUMNOS FUERA DE LA LEY, INCUMPLIENDO LA LEY. Si se aprueba la modificación de Diputados del Art. 109 de la Ley de Educación, quienes por ser pobres no tengan los instrumentos necesarios para la mal denominada“enseñanza a distancia”, merecerían ser sancionados. UNA LEY ESTÁ PARA CUMPLIRSE, QUIEN NO LA CUMPLE ES UN INFRACTOR. EL POBRE SERÍA UN INFRACTOR. No es éste el espíritu de los legisladores, pero una modificación de tamaña magnitud, aunque aparentemente no lo sea tal, involucra a la escuela en todo momento debido a la precariedad en las condiciones existenciales de los alumnos y las serias dificultades que ocasionan para el aprendizaje.

Ante los considerandos mencionados, sería conveniente un debate educativo donde se escuchen a docentes, alumnos y padres.

Si la pandemia amerita modificar el Art. 109 de la Ley Nacional de Educación, con ese criterio también ameritaría modificar el Art. 14- bis de la Constitución Nacional porque nunca se cumple, por ejemplo, cuando el texto dice “retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección”.

Son muchos los conversatorios on-line que existen en la actualidad. Excepcionalmente, alguno con ideas realmente interesantes. Así como en esta educación llamada a distancia (que de educación nada tiene) se reiteran y profundizan las malas experiencias de la educación presencial, esos conversatorios on-line dados por reconocidos “expertos” tienden a ser una nueva forma de educación “bancaria”, que tanto criticó Freire, “nos llenan de contenidos la cabeza”. Pero…

  • no se utiliza la tecnología para indagar qué dificultades didácticas tenemos hoy los docentes (si bien no puede hacerse masivamente, sí, por muestreo al azar o de otro tipo), para luego establecer dinámicas de debate on-line entre los mismos docentes, con la posible participación de alumnos y padres,
  • preguntándonos cuáles de esas dificultades ya venían desde antes de la imprevista pandemia,
  • y qué habría que considerar para la época pos pandemia cuando volvamos a clases a fin de mejorar nuestra didáctica,
  • amén de proponer los cambios efectivos posibles a realizar desde las políticas educativas.

Concluyendo, a modo de conversación

Enseñanza Remota de Emergencia. Me dice un papá: «¿Por qué a mi hija del 6º grado de la escuela primaria le dan cuadernillos (en el hogar no hay acceso a internet) con muchas actividades, mientras que, en las clases normales presenciales, la maestra le daba muy pocas tareas?» Le respondí: «Porque los cuadernillos ‘bajan’ del Ministerio de Educación, mientras que, para su maestra, en condiciones normales, eran otros sus criterios.» Le aclaré: «es importante que la madre y/o el padre la acompañe en las tareas.» Me contestó: «Durante el día yo trabajo, la madre no se da ingenio para ello, además tenemos varios hijos.»

Este ensayo vale a fin de ser los docentes instituyentes de una práctica educativa, en el aula de la escuela pública, liberadora de las injusticias, en particular, de las poblaciones más precarizadas en sus condiciones de existencia. Mientras seamos instituidos, y no colectivamente instituyentes,difícilmente acontecerá un nuevo nacimiento, a pesar de las innumerables “reformas” educativas.

 

[1]Modificación pretendida que, en el articulado de la presente ley, solo permite los “estudios a distancia” a partir de los 18 años. ARTÍCULO 109.- “Los estudios a distancia como alternativa para jóvenes y adultos sólo pueden impartirse a partir de los DIECIOCHO (18) años de edad. Para la modalidad rural y conforme a las decisiones jurisdiccionales, podrán ser implementados a partir del Ciclo Orientado del Nivel Secundario. Excepcionalmente, previa declaración fundada del Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, o con la jurisdicción según corresponda, cuando la escolaridad presencial – total o parcial – sea inviable, y únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos, sólo en esos casos será permitido transitoriamente el desarrollo de trayectorias educativas a distancia para los niveles y las modalidades de la educación obligatoria para menores de DIECIOCHO (18) años de edad.”

Fuente de la Información: OVE

Comparte este contenido:

México: Normalismo, Pandemia y Represión en Michoacán

Normalismo, Pandemia y Represión en Michoacán

Por: Magdalena Isela González Báez.

Dra. en Pedagogia Crítica y Educación Popular

Ante el fracaso de las políticas neoliberales aplicadas en América latina, la Educación y por tanto la Formación de docentes pasa por uno de los momentos más lamentables, ha sido el  período más  equivoco y resultó ser un grave fracaso en la historia de la Educación en México.

Los peores errores  han sido: la visión mercantilista con criterios de calidad, evaluación y eficiencia promovidos por la tecnocracia; el enfoque técnico instrumental y la despedagogización en  la formación docente que atiende al ideario empresarial, culpando a los maestros de todos los males de la educación, una política educativa ajena al ideario social. Reforma diseñada e implantada sin la participación de los actores principales, los maestros. En México esta política creo un profundo conflicto nacional y en algunos Estados como Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas  afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la  Educación (CNTE).

En Michoacán durante la última reforma educativa se emprendieron grandes luchas de resistencia contra esas reformas, ejerciéndose sobre el magisterio  una violencia mediática a través de un discurso político que desprestigió esta profesión, se tuvieron graves enfrentamiento policiacos contra el magisterio y se criminalizó la movilización estudiantil,  sobre todo a los  normalistas rurales: teniendo los 43 desaparecidos de Ayotzinapa Guerrero (2014), muertos en Nochixtlán Oaxaca (2016) y agresiones con armas de fuego a estudiantes de la primer escuela normal rural de México de Tiripetio (2016).

A pesar de que en México tenemos un gobierno progresista (2018-2024) que se deslinda de las políticas neoliberales en al ámbito educativo, se mantiene una  confrontación con algunos gobernadores con posiciones derechistas  como el michoacano Silvano Aureoles Conejo. Con una actitud retadora y desafiante al proyecto de la 4Transformación impulsado por AMLO, este personaje añora regresar a las posiciones conservadoras y autoritarias, negando cualquier posibilidad de desarrollar iniciativas sociales, culturales y naturalmente educativas que propicien la transformación del país desde una mirada democrática.

Como es el caso de la propuesta curricular que se diseñó (2016)para darle sentido al normalismo rural con las necesidades del siglo XXI, es esta iniciativa han participado   investigadores y expertos en currículo del país(UNAM, COLEGIO DE MEXICO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CINVESAV, CESDER PUEBLA), Normales del país, un equipo de docentes y alumnos de la Escuela Normal Rural de Tiripetio; la cual fue aprobada por la autoridades educativas federales causando una contrariedad con las del Estado y los maestros conservadores de dicha institución, situación que ha derivado en un conflicto laboral, que más adelante se describirá.

Los últimos acontecimientos  que se han dado en Michoacán son un claro ejemplo de un gobierno represor y autoritario.Ya que a pesar de la pandemia declarada en marzo del año en curso, que amenaza la vida de la humanidad, en la entidad desde el día 20 de abril del presente año, el gobernador emite un decreto de aislamiento obligatorio.

Haciendo caso a esta emergencia sanitaria las escuelas del estado suspendieron todas las actividades a partir del 23 de marzo y así evitar los contagios y salvaguardar la vida.

Aprovechando el aislamiento, las autoridades educativas del nivel superior por el contrario, se dieron prisa a emitir las convocatoria de nuevo ingreso 2020-2021 reduciendo considerablemente  la matricula. Situación que provocó que los estudiantes de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM)[1] se movilizaran dejando un saldo de  2  estudiantes encarcelados (mayo 2020), 12 expulsados, la destitución de 3 directivos y cese de 5 docentes de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetio, Michoacán, acusando a estos de provocar estas acciones, situación que es falsa.

[1] Organización de Normales del Estado de Michoacán está constituida por la 8 Normales de Michoacán

Es importante destacar que la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” es la primera de México y (a decir de algunos historiadores) de América  Latina, cuyos orígenes se remontan a la época postrevolucionaria (1922), fundada por José Vasconcelos Secretario de Educación pública durante el gobierno de Álvaro Obregón.En un contexto de polarización entre los sectores revolucionarios y reaccionarios como el clero. Estasescuelas fueron reflejando un modelo pedagógico el de la Escuela rural mexicana, convirtiéndose mástarde movimiento más importante en la historia de la Educación en México que sentó las bases de una educación pública y popular.

Las normales rurales se originan con las escuelas normales regionales y las escuelas centrales agrícolas que se construyeron a principios de los años veinte. Las normales regionales debían formar maestros que en breve tiempo estuvieran capacitados para enseñar a leer y a escribir, e introducirían nuevas técnicas de agricultura. Las centrales agrícolas se formaron durante la administración de Plutarco Elías Calles como un proyecto que, con moderna maquinaria y una organización cooperativista, debía mejorar la producción del agro mexicano. Surgen como una forma de hacer justicia a los sectores más desprotegidos: los indígenas, campesinos y obreros protagonistas de la Revolución mexicana de 1910.

Esta histórica institución es una de las 16 Normales rurales que aún sobreviven, su funcionamiento es internado[1] de varones desde 1969. Hoy cuenta con una población de 500 estudiantes. Estas escuelas resisten desde 1945, época que se estandarizó el curriculum con normales urbanas perdiendo su esencia e iniciando un declive en la formación con la que nacieron en pleno período posrevolucionario.

[1] En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales rurales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas.

Plantones, huelgas, bloqueos de carreteras y vías del tren se convierten en 7 décadas de sobrevivencia para exigir el pago de sus becas alimenticias, apoyos económicos  para infraestructura educativa y mejorar sus condiciones de vida, considerada, a decir de muchos estudiantes.

Por tanto creemos oportuno y  necesario la construcción de un plan de estudios propio a las normales rurales del país, que recupere su espíritu con que nacieron la vinculación escuela – comunidad.

Esta apuesta de transformación, detona el conflicto con las fuerzas conservadoras al interior de la escuela con docentes que buscan conservar sus privilegios personales y principalmente con las autoridades educativas del Estado que por todos los medios buscan poner obstáculos a las propuestas de la 4Transformación.

Llegó la pandemia y el aislamiento social un propicio escenario para las autoridades educativas de Michoacán para debilitar la resistencia. Los estudiantes regresaron a sus hogares en comunidades rurales y dispersas y dificultades de comunicación. Las fuerzas represivas libres para operar distorsionan la  organización estudiantil y dan el golpe, para parar la propuesta curricular alternativa  de la Normal de Tiripetio.

Los 8 maestros que hemos sido cesados el 15 de mayo, (por cierto el día del maestro), somos parte del equipo de docentes que diseñamos una propuesta  curricular alternativa a la mal llamada reforma educativa de Peña Nieto.

Desde ese escenario de cambio que vivimos, consideramos emergente construir un nuevo modelo de formación de docentes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana del gobierno federal actual 4Tranformación. Desde ahí este nuevo plan de estudios, presentado y autorizado como“piloto”por la DGESPE.[1] La cual se puso en práctica  en el ciclo escolar 2018-2019,  dentro de sus fundamentos plantea retomar la identidad del normalista rural  como educadores que reconozcan  la realidad de las comunidades indígenas y campesinas, que fortalezca y desarrollenlas capacidades  de los niños y niñas, así como sus comunidades para habitar el mundo en condiciones de dignidad; recuperamos la pedagogía, la filosofía, la epistemología, la investigaciónque contribuyan a una formación crítica reflexiva para lo que fueron creadas estas instituciones y que la sociedad actual necesita.

[1] Dirección General de Educación Superior para Profesionales  de la Educación.

La crisis actual indica que es urgente definir un nuevo ciclo en la política educativa en el Estado de Michoacán con base en el respeto, el consenso, el diálogo, la justicia social y laboral, así como saber pedagógico que impulse de manera inequívoca las prácticas educativasy la formación de los docentes que necesitamos y merecen los jóvenes, niños y la sociedad michoacana para vivir en dignidad.

La historia de las normales rurales está dándose y es necesario profundizar, recuperando el legado pedagógico de la Escuela Rural Mexicana y la voluntad y fortaleza de estudiantes, educadores, educadoras, autoridades educativas, investigadores y ciudadanos comprometidos por una educación con pertinencia cultural a cada contexto educativo.

Autora: Magdalena Isela González Báez

isela_gbaez@hotmail.com

Docente comisionada de la ENR “Vasco de Quiroga” de Michoacán.

Responsable de Area de Ext. Educativa y Difusion Cultural.  www.enrvq.edu.mx

Fuente de la Información: OVEEscuelas Normales Rurales

Comparte este contenido:
Page 692 of 2443
1 690 691 692 693 694 2.443