Page 17 of 22
1 15 16 17 18 19 22

CELAC adopta enfoque de género en plan de erradicación del hambre

29 Enero 2017/Fuente: ipsnoticias/Autor: Estrella Gutiérrez

Los jefes de Estado y de gobierno de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron el miércoles 25 la estrategia de género de su Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025.

La estrategia fue creada por el Grupo Adelanto de la Mujer de la CELAC con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y busca garantizar que los impactos del principal acuerdo regional de erradicación del hambre favorezcan de igual modo a mujeres y hombres.

“La estrategia permite orientar a los países ahondar la erradicación del hambre y la malnutrición adoptando un enfoque de género y de derechos”, explicó Maddelin Brizuela, coordinadora del Grupo Adelanto de las Mujeres de la Celac.

La estrategia fue adoptada durante la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, en Punta Cana, en República Dominicana, y propone acciones concretas para incorporar la perspectiva de género en las principales áreas de acción del Plan SAN Celac.

Enfoque de género en las estrategias de seguridad alimentaria

Según el documento acordado hoy por Celac, un primer paso fundamental es incorporar el enfoque de género en los marcos legales, leyes y políticas de derecho a la alimentación y seguridad alimentaria a lo largo de toda la región.

Además, se deben promover políticas diferenciadas que involucren a las mujeres según grupos etarios, especialmente en relación con el acceso a la tierra y el reconocimiento del trabajo de las mujeres.

Para poder medir y garantizar una mejor condición nutricional de las mujeres de la región, se debe elaborar una línea base sobre la participación de las mujeres en la seguridad alimentaria, basada en e evidencia cualitativa y cuantitativa.

Las mujeres y el acceso a los alimentos

Para mejorar el acceso a los alimentos de las mujeres de la región, es clave una visión amplia de protección social, que incluya el fortalecimiento de los medios de subsistencia y la reducción de la vulnerabilidad.

Para ello, las mujeres deben contar con insumos, acceso preferente a activos de producción y medidas de fomento para sus organizaciones rurales y cooperativas.

El acceso a la tierra, al agua, a semillas nativas y servicios financieros es un aspecto clave para su desarrollo.

Se debe garantizar que las mujeres embarazadas y lactantes con niños menores de dos años tengan acceso a alimentos y agua potable y fomentar que la entrega de las transferencias condicionadas de ingresos –que cubren a millones de personas en la región- las reciban las jefas de hogar.

Además, se requiere incorporar a las trabajadoras agrícolas familiares no remuneradas y por cuenta propia en los sistemas de previsión y seguridad social, con un énfasis particular en las temporeras agrícolas.

Bienestar nutricional

Una tendencia preocupante en la región es el aumento de  la obesidad femenina. Según el Panorama de la seguridad de la FAO y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en veinte países de la región la prevalencia de obesidad de las mujeres es al menos diez puntos superior a las de los hombres.

Esto se explica por múltiples factores: la pobreza (que afecta con más fuerza a las mujeres); la falta de acceso a recursos productivos; bajos niveles educacionales; falta de acceso a educación nutricional; falta de tiempo para realizar ejercicio físico; una excesiva carga de trabajo.

Para mejorar el bienestar nutricional de las mujeres de la región, la estrategia también propone asegurar que los programas de alimentación escolar beneficien por igual a niños y las niñas, e utilizarlos para promover el trabajo decente para mujeres rurales.

Un aspecto clave mencionado por la estrategia es la necesidad de incentivar una mayor corresponsabilidad en la promoción de la salud, tanto a nivel  familiar (participación de padres, madres y tutores) como del Estado. Para avanzar hacia ello, es fundamental articular las políticas de seguridad alimentaria con aquellas que buscan una distribución equitativa de la carga doméstica.

Prevención de desastres

Según la estrategia de género del Plan SAN Celac, se debe asegurar la incorporación de las mujeres de manera diferenciada en los planes nacionales de prevención de desastres.

Para ellos las organizaciones de mujeres deben formar parte de los comités de emergencia, para que sean consideradas en su papel como productoras de alimentos cuando se establecen programas de recuperación productiva después de una catástrofe.

Esta medida debe estar vinculada con los planes nacionales de manejo de riesgo y prevención de desastres, que reconozcan el rol de las mujeres en la sostenibilidad ambiental y en la adaptación a los efectos del cambio climático.

Este artículo fue publicado originalmente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. IPS lo distribuye por un acuerdo especial de difusión con esta oficina regional de la FAO.

Fuente de la noticia: http://www.ipsnoticias.net/2017/01/celac-adopta-enfoque-de-genero-en-plan-de-erradicacion-del-hambre/

Fuente de la imagen:http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2017/01/FAO-629×420.jpg

Comparte este contenido:

Munira Ahmed: la mujer convertida en el rostro de la resistencia contra Trump

29 Enero 2017/Fuente: Eldiario/Autor:

Munira Ahmed, una fotógrafa freelance de 32 años, se convirtió en el rostro de la resistencia contra el Gobierno de Donald Trump cuando su imagen fue enarbolada por  miles de personas el sábado pasado en las manifestaciones masivas contra el nuevo presidente.

La imagen, que muestra a la mujer estadounidense de origen bangladesí con una mirada desafiante y un hijab estampado con la bandera de su país, es una ilustración de Shepard Fairey, artista conocido por su retrato de Barack Obama, que se convirtió en el símbolo del mensaje de esperanza del expresidente de Estado Unidos.

“La idea es decir ‘soy estadounidense, igual que vosotros’”, señala Ahmed a the Guardian al regresar a Nueva York desde Washington, donde participó en las protestas. “Soy estadounidense y soy musulmana, y estoy muy orgullosa de ambas cosas”.

El trabajo de Fairey forma parte de un proyecto colectivo coordinado por la Amplifier Foundation bajo el título We the People. También se han presentado trabajos de Ernesto Yerena y Jessica Sabogal.

Las colaboraciones de Fairey están hechas en el mismo estilo de estarcido que su retrato de Obama e incluyen además un niño negro y una mujer de origen latinoamericano con las frases “las mujeres son perfectas” y “defendemos la dignidad”. Sin embargo, el retrato de Ahmed fue el que tuvo mayor impacto cultural.

En todas las manifestaciones realizadas el sábado en las principales ciudades de Estados Unidos, destacaron los carteles con la imagen de Ahmed. La ilustración de Fairey también apareció a página completa en varios periódicos, incluyendo el New York Times y el Washington Post, en el mismo día de la investidura.

“Para mí es un honor, por lo que representa la imagen,” asegura Ahmed. “No es antinada. Representa la inclusión. La idea es decir ‘soy estadounidense, igual que vosotros’. Una congresista se me acercó [durante las protestas del sábado] y me dijo que me reconoció inmediatamente. Me sorprendí porque pensé que la gente creería que la mujer de la imagen iría cubierta [con un hijab] y la verdad es que yo no me cubro. Unas chavalas me preguntaron cuándo dejé de cubrirme y les expliqué que en realidad nunca lo he hecho”, cuenta.

Ahmed señala que la fotografía que Fairey utilizó para la ilustración tiene 10 años. Se la hizo Ridwan Adhami, un fotógrafo de Nueva York, que es también de Queens. Fueron a la Bolsa de Nueva York a hacer la fotografía, anticipando que estar cerca del sitio que fue epicentro de los ataques terroristas del 11-S le daría más intensidad al mensaje de la imagen.

“Esta foto ha tenido dos y tres vidas”, indica Ahmed, fotógrafa de viajes. “Se viralizó antes de que existiera el concepto de ser viral, cuando la gente la subió a muchos blogs musulmanes porque les pareció que molaba. Ahora tiene una tercera vida, que es mucho más masiva que las anteriores”, añade.

La ilustración de Fairey y la fotografía de Adhami plantean la misma pregunta: ¿qué significa ser musulmán y estadounidense en un momento de la historia en que Estados Unidos participa en conflictos en países musulmanes?

“La intención fue hacer una declaración firme –cuenta–. Por eso hicimos la fotografía en la Zona Cero, para remarcar el sentido: ‘Estamos aquí, somos neoyorquinos y pertenecemos a este país’”. Ahmed añade que ahora le suma significado el hecho de que en el fondo se vea un edificio que es propiedad de Trump, el número 40 de Wall Street.

Vecina de Trump

Ahmed creció en el barrio de Jamaica, en Queens, cerca de la urbanización cerrada Jamaica Estates, donde vivió Trump de niño. Los padres de Ahmed fijaron su residencia en Queens después de abandonar Bangladesh a fines de los años 70. Munira nació allí. Otros familiares suyos se instalaron en Michigan. Tanto Ahmed como Adhami se han interesado por la cuestión de la identidad racial estadounidense y los desafíos que surgieron tras los atentados del 11 de septiembre.

“Me decepcionan mucho las personas que están de acuerdo con la retórica que logró que este hombre, Donald Trump, fuera elegido presidente,” señala Ahmed, añadiendo que el viernes pasado evitó deliberadamente ver la investidura de Trump.

“Es lamentable que haya personas que todavía piensen que Estados Unidos debería excluir a personas de otro origen. En mi opinión, los valores fundamentales de Estados Unidos están muy lejos de eso. Gran parte del progreso de este país se debe a los inmigrantes, así que la idea [sugerida por Trump durante la campaña] de  prohibirles la entrada a los musulmanes o crear un registro de musulmanes es absurda. Lo que hace grande a este país es el pluralismo. Nuestra diversidad es la envidia del mundo”, explica.

Adhami asegura que él, igual que Ahmed, ha sentido la necesidad de formar parte de la resistencia contra ese sentimiento antimusulmán que apareció tras los atentados del 11-S. Explica que más de una vez le han culpado por los ataques terroristas por ser musulmán y ha participado en fuertes discusiones dentro de la comunidad musulmana.

“Por eso comencé a trabajar con muchos otros artistas musulmanes que estaban creando obras que nos representaban y nos interpelaban como artistas y musulmanes a la vez”, afirma. Adhami cuenta que cada vez que surge la cuestión del patriotismo de los musulmanes, él ha subido la fotografía de su amiga. Cada vez, la imagen se volvió más compartida, incrustada y reenviada. Ese mismo año, Adhami fue contactado por la Amplifier Foundation.

Al hacer público el Proyecto We the People,  Fairey declaró a la web Middle East Eye que era importante crear imágenes que mostraran a personas de comunidades atacadas y excluidas, especialmente sobre ideas de Trump, que “en mi opinión, sólo pretenden sembrar miedo y son totalmente indignas de un americano”.

“La imagen del hijab con el estampado de la bandera estadounidense es muy poderosa”, señala Fairey, “porque le recuerda a la gente que la libertad de culto es un principio fundacional de este país, y a lo largo de nuestra historia hemos dado la bienvenida a personas que estaban sufriendo persecuciones en sus países de origen”.

Para Adhami, su imagen de Ahmed está asociada a cierta frustración. “Ya estaba cansado de la imagen y de tener que aclararle al mundo ‘soy estadounidense,’” confiesa. “Me ponía muy triste que siempre surgiera la misma conversación. Pero cuando apareció Donald Trump, durante la campaña, lamentablemente se volvió relevante y necesaria otra vez”.

Ahmed afirma que la oleada de racismo que acompañó al ascenso de Trump no le ha hecho perder de vista lo que sucede en otros sitios, que es mucho peor. Por ejemplo, la persecución de musulmanes en Myanmar. “Por mucho que me pueda concentrar en lo que está sucediendo aquí, en Estados Unidos, tengo una visión más global. Sé que vamos a superar esto. Hemos pasado momentos difíciles en el pasado y [las manifestaciones del sábado] son un testimonio de que las cosas no son tan desalentadoras como parecen”.

Ahmed asegura que los recuerdos de la manifestación estarán siempre con ella. “Sentí amor. Sentí inclusión”, señala. “Me llevará un tiempo darme cuenta de lo que realmente significa, una vez se hayan calmado las aguas”.

Al regresar a Nueva York, encontró algo que no había llevado a Washington, y no porque se lo hubiera olvidado. “Tenía una entrada para la ceremonia de investidura”, afirma. “Me dijeron que si la quería, era mía. Pero yo no quería ir. Dejé el sobre de la entrada en la encimera de la cocina para usarla de posavasos”.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/theguardian/Munira-Ahmed-convertida-resistencia-Trump_0_605090503.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/fotos/Ilustracion-Shepard-Fairey-Munira-Ahmed_EDIIMA20170124_0865_20.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: El Centro Internacional Miranda (CIM) autorizado para dictar cursos de postgrado

América del Sur/ Venezuela, 27 de enero de 2017.

La emergencia de instituciones educativas que gozan de una plataforma investigativa, organizativa, formativa y se cimentan sobre  debates permanentes, asegura un inicio prometedor, comprometido, además, con las necesidad y problemáticas del país, pero también con la evaluación de los logros y la posibilidad de resaltar los avances sociales, comunitarios, educativos, en salud, cultura, etc.

En este sentido, el  Centro Internacional Miranda (CIM), generó una propuesta ya aprobada  a través del Centro de estudios Avanzados (CESAV)  para contribuir a la inclusión educativa en los estudios de postgrado,  formar investigadores para cumplir con la meta país de alcanzar, como en países de referencia, el 1% de investigadores por 100 habitantes. Cabe resaltar que  según cifras de MPPEUCT, se tiene el  0,75% alcanzado.

Dicha propuesta se concretó con el acuerdo del Consejo Nacional de Universidades, en su sesión ordinaria, a través de resolución No. 074 publicada en  fecha 25/01/2017, para autorizar al  CIM a ofrecer y dictar cursos de Postgrado conducentes a grados académicos.

Se aspira que  esta autorización al CIM cristalice múltiples posibilidades de constituirse en órgano asesor en materia política, social, comunitaria, educativa y en cualquier otra área a partir del conocimiento y los debates generados  lo que a su vez permitirá consumar el germen que le dio nacimiento al CIM, según Gaceta oficial (Nro. 382244).

Los planes y programas de estudios de Postgrado del CESAV- CIM así como el desarrollo, ejecución y evaluación de los mismos se  regirán por las siguientes líneas generales de acción:

  1. Articulada con los distintos organismos rectores MPPEUCTy su organismo matriz CIM.
  2. Relevancia social del conocimiento. Con métodos y didácticas ajustados a propósitos sociales.
  3. Articulación activa con el contexto. Calidad vinculada a la pertinencia y al desarrollo sostenible de la sociedad.
  4. Indagación constante de la problemática para la vinculación con los procesos investigativos en aras crear espacios de acción y transformación.
  5. Divulgación con el propósito de crear nuevos procesos de reflexión y acción. La divulgación como plataforma de transformación y de trabajo continuo.
  6. Innovación y fomento de modelos pedagógicos no convencionales, interacciones, autonomía, autogestión del aprendizaje, enfoque social del conocimiento.
  7. Trabajo cooperativo tanto a nivel nacional como latinoamericano para dar fuerza al saber propio, a lo que nos define en contraposición a la occidentalización.

 Se dispone desde ya de una potente plataforma de formación académica-investigativa que contribuirá a generar respuestas sustanciales para los procesos de cambio y cooperación educativa en la región desde los aportes de la formación pertinente, crítica, permanente y emancipadora que coadyuven a la transformación educativa, venezolana, latinoamericana  y caribeña.

Fuente: Documentos de creación del CIM-CESAV

Comparte este contenido:

Airblock, el primer robot educativo 3 en 1 para tierra, agua y aire

22 Enero 2017/Fuente y Autor:noticias2d

SPC, la marca española de electrónica de consumo y la plataforma de software y hardware libre, Makeblock, lanzan en España y Portugal el primer robot educativo diseñado para tierra, agua y aire.

En un momento en el que es fundamental adelantarse a los cambios y continuar invirtiendo en el sector de la educación e innovación, aparece un nuevo protagonista en las aulas, el robot educativo 3 en 1 de SPC-Makeblock, un robot innovador que fomenta la robótica y programación.

Airblock: El robot educativo 3 en 1 modular y programable

AirBlock es el primer robot educativo modular programable diseñado para tierra, agua y aire que permitirá enseñar a los niños y niñas a programar de una forma sencilla e intuitiva mediante un interfaz gráfico basado en programación gráfica o por bloques.
El robot presenta diferentes módulos ensamblables de forma magnética permitiendo una construcción rápida y sencilla.

Además, está fabricado con un material muy ligero (polipropileno expandible) que absorbe los impactos, por lo que su modo Drone es ideal para su vuelo en interiores. Y no solo eso: también puede conducirse sobre el suelo (modo Spider) y el agua (modo Hovercraft).

Uno de los aspectos más relevantes del producto es que está basado en el concepto DIY, por lo que el usuario podrá crear de manera ilimitada construcciones diferentes que además podrán ser ampliadas por medio del amplio surtido de estructuras de SPC-Makeblock.

Fuente de la noticia: http://www.noticias2d.com/2017/01/17/spc-y-makeblock-lanzan-airblock-el-primer-robot-educativo-3-en-1-para-tierra-agua-y-aire/

Fuente de la imagen: http://www.gizlogic.com/wp-content/uploads/2016/10/Airblock.png

Comparte este contenido:

Wespeke, el gran chat de los idiomas

22 Enero 2017/Fuente: El espectador /Autor: María Paulina Baena

Wespeke es una plataforma virtual que sirve para aprender otra lengua y engancharse con personas que tengan los mismos gustos. Colombia y Brasil son los mayores usuarios en Latinoamérica.

“El lenguaje no existe si sólo está una persona”, dice Mike Elchik, creador deWespeke, una de las plataformas virtuales más ambiciosas para aprender otro idioma. “Aunque creemos que hay un  enorme valor en los libros y servicios de enseñanza, hemos posicionado a Wespeke como un recurso para que profesores y tutores puedan animar a los estudiantes a practicar con nativos a  través de la conversación y el intercambio”.

Esa es la clave, el intercambio cultural. El sitio web es un chat gigante. Cada persona que ingresa debe elaborar su perfil: país de origen, pasatiempo e idioma que quiere aprender. En ese momento empiezan las conexiones. Por ejemplo, una colombiana a quien le gusta el cine y quiere aprender portugués. O un francés atraído por los deportes extremos que necesita aprender español. “Creemos que el aprendizaje de idiomas es más divertido, más atractivo y más productivo si uno está basado en temas que son de interés”, afirma Elchik.

Pero entonces, ¿en qué se diferencia Wespeke de otros chats o aplicaciones para hablar a distancia? Como contó su creador, esta plataforma abre un marco pedagógico distinto para practicar un idioma. Cuenta con herramientas para los usuarios, como preguntas de apoyo que son útiles a la hora de romper el hielo en una conversación. Y no sólo eso. A veces el lenguaje se tropieza con códigos muy herméticos. Por eso abre la posibilidad de conocer el argot y las expresiones idiomáticas de las culturas, y apropiarlas.

Aparte de la interacción cultural hay una razón económica de fondo que explica el surgimiento de esta plataforma. De acuerdo con Elchik, el mercado de aprendizaje de idiomas se ha estimado en más de US$80 mil millones. Históricamente, el valor del negocio está dado desde la perspectiva de un alumno: el costo de un libro, un cd o una tarifa por hora (tutorías o clases). Sin embargo, Wespeke es gratuito. Genera rentabilidad por publicidad y por lecciones cortas, entre ellas una breve preparación del Toefl (Examen de Inglés como Lengua Extranjera, por sus siglas en inglés).

Wespeke surgió en la ciudad de Pittsburgh, Estados Unidos, a finales de 2010. Después de graduarse con una licenciatura en ingeniería mecánica, Elchik se decidió por una carrera en tecnología y a lo largo de 30 años ha viajado por todo el mundo entendiendo la robótica, la inteligencia artificial y el desarrollo de software. Su objetivo era traducir ese conocimiento “en productos y servicios exitosos”. Se unió con Jaime Carbonell, director del Instituto de Tecnologías de la Lengua en la Universidad CarnegieMellon y vieron la oportunidad de “conectar a las personas en todo el mundo con el propósito de aprender y practicar idiomas e intercambiar culturas en una red social global basada en intereses compartidos”, según Elchik.

Hoy esta red tiene miles de usuarios cada día, que sostienen millones de interacciones por mes a través de texto, audio o video. La mayor parte de la actividad de Wespeke se concentra en Estados Unidos y América Latina, con Brasil y Colombia como los países más activos. Según los cálculos de la empresa, el inglés es la lengua de mayor demanda en todo el mundo. En Colombia, 73% de los usuarios están interesados en practicar inglés, 7% portugués, 5% francés, 2% alemán, 2% italiano, 1% japonés y 10% otros idiomas (ruso, coreano, chino y holandés).

Wespeke sirve de puente con institutos colombianos como el Centro Colombo Americano de Bogotá, el Politécnico Grancolombiano, la Universidad Javeriana, el Sena, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Elchik afirma, insistentemente, en que ser multilingüe era un sinónimo de prosperidad económica, que quien domina los idiomas tiene oportunidades garantizadas y que muchos países en el mundo atan sus medidas económicas con la enseñanza del inglés. Por ahora, Wespeke busca equilibrar el crecimiento de la comunidad global, sin disminuir la calidad. Ese es su mayor reto.

Fuente de la noticia: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/wespeke-el-gran-chat-de-los-idiomas-articulo-675352
Fuente de la imagen: http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/b836b042ce34c75d793eff57f107b933.jpg
Comparte este contenido:

Procrastinación, “el problema más grave en la educación” (y cómo vencerlo)

15 Enero 2017/Fuente y Autor: BBC Mundo

¿Tenemos que hablar de esto ahora? Quizás más tarde… Pues no. Dejar las cosas para después es algo que muchos hacemos mucho y un equipo de expertos que ha estudiado el tema durante dos décadas advirtió que es un asunto muy serio, particularmente en algunas áreas.

Este año nuevo, como de costumbre, muchas personas se propusieron hacer cambios fundamentales en 2017 que, a estas alturas, ya pospusieron para 2018.

¿Por qué nos la pasamos aplazando lo que debemos -y a veces hasta queremos- hacer?

¿Por qué la procrastinación es un problema tan común y uno que, según expertos, afecta particularmente a los estudiantes y académicos?

No sólo común, sino muy serio, según el psicólogo Tim Pychlyl, de la Universidad de Carleton en Canadá, quien es parte de un grupo de investigación sobre la procrastinación, que asegura que «en la actualidad es el problema más grave en la educación».

El grupo de expertos ha estado enfocado en estudiar esta acción volitiva durante 20 años, con datos de todo el mundo, para «tratar de entender por qué a veces nos convertimos en nuestro peor enemigo con retrasos innecesarios y voluntarios» de nuestras tareas.

Mañana lo hago

En una charla por Youtube que recientemente superó 170.000 visitas, en la que Pychlyl imparte consejos a estudiantes sobre cómo dejar de procrastinar, señala que dejar algo para después afecta las calificaciones, la salud mental y física y aumenta el índice de abandono escolar.

¿Por qué dejamos las cosas para después incluso cuando sabemos que nos causará problemas?

Los profesores sufren del mismo mal, como atestigua la cantidad de entradas en Twitter hablando de la batalla entre calificar exámenes y ver series de televisión, y sobre lo que se conoce como la «culpa del escritor»: la sensación de que eres egoísta, idealista e irresponsable por ponerte a escribir cuando podrías estar haciendo algo más rentable y práctico con tu tiempo.

Y con más gente estudiando online, el problema es más grande que antes.

Ahora, con sólo un clic, puedes reemplazar el ensayo que estás escribiendo con un video de un gato estornudando o el álbum de fotos de tu exnovia y su nueva pareja en vacaciones.

Para Pychyl, procrastinación es tomar la decisión de no hacer algo a pesar de que sabes que a largo plazo será peor.

Aclara que no es lo mismo que atrasar intencionalmente algo, y que no es un asunto de manejo de tiempo, sino una incapacidad de controlar nuestras emociones e impulsos.

«Cuando procrastinamos, estamos tratando de mejorar nuestro estado de ánimo evitando hacer algo que nos parece desagradable», señala.

«Es parecido a emborracharse o comer para consolarse: es una estrategia que nos hace sentir mejor al distraernos con un placer de corto plazo y olvidándonos del problema».

¿Qué podemos hacer?

La procrastinación es más común entre la gente más impulsiva, propensa al perfeccionismo, abrumada por las expectativas que tienen los otros de ella y temerosa del fracaso.

Afecta más a los jóvenes, pues las personas solemos controlar mejor nuestras emociones a medida que el cerebro se desarrolla.

Pero hay esperanzas para los jóvenes -y los ya no tan jóvenes- que dejamos todo para mañana.

Basándose en su investigación con la psicóloga Fuschia Sirois de la Universidad de Sheffield, Pychyl asegura que todos podemos reducir la procrastinación siguiendo los pasos a continuación:

1) Practica técnicas de mindfulness y meditación para controlar tus pensamientos negativos

«Usando las técnicas de mindfulness o conciencia plena podemos reconocer que no tenemos ganas de hacer algo sin juzgar ese sentimiento, y luego nos ayuda a acordarnos por qué es importante realizar la tarea y comprometerse a empezarla», explica el psicólogo.

«Después, cuando hemos progresado en la tarea, nos sentimos mejor y eso hace que sea más fácil continuar».

Por ejemplo, sir Anthony Seldon, vicerector de la Universidad de Buckingham, Inglaterra, introdujo sesiones de mindfulness para profesores y estudiantes para combatir la procrastinación.

2) Divide la tarea en pasos claros y manejables

Una de las razones por las que aplazamos lo que debemos hacer es que las metas que nos proponemos a menudo son muy grandes y vagas, lo que las hace intimidantes y desagradables.

Así, en vez de proponerte «ponerme en forma» o «escribir una novela» prométete «ponerme el atuendo de trotar» o «decidir el nombre del personaje principal».

En la Universidad de Warwick, Paul Roberts conduce talleres de mapeo mental para estudiantes y la técnica les enseña a dividir tareas difíciles en los pasos necesarios para completar sus proyectos.

Roberts dice que les ayuda a superar la inercia y por ello dejan de procrastinar.

3) No te castigues por procrastinar

La investigación de Pychyl muestra que los estudiantes que se perdonan por procrastinar tienden a no volverlo a hacer en su próxima tarea.

Entre más culpa y rabia sientas por privar al mundo de tu fabulosa novela este año, menos posibilidad tienes de escribirla en 2018.

4) Apóyate en las buenas costumbres con las que ya cuentas

Pychyl dice que él logró finalmente obedecer las órdenes de su dentista de limpiarse los dientes con seda dental al combinarla con el hábito de cepillarse los dientes.

Se comprometió a poner la seda dental en frente cada vez que se cepillaba los dientes y en poco tiempo empezó a usarla sin siquiera pensarlo.

5) Conéctate con tu «yo futuro»

Cuando le mostraron a un grupo de personas sus retratos digitalmente envejecidos, y les pidieron que asignaran dinero para cuando se retiraran, muchos tendieron a dar sumas más altas que antes de que les mostraran las imágenes, pues sentían un lazo más fuerte con sus «yo futuros».

Poner un retrato tuyo digitalmente envejecido en tu escritorio quizás no sea muy conveniente, pero si tienes que entregar un trabajo a las 9 a.m., imaginarte a ti mismo a las 2 a.m. tratando desesperadamente de terminarlo, podría impulsarte a empezar más temprano.

6) Entiende por qué te importa lo que vas a hacer

Pychyl dice que la procrastinación a menudo refleja un problema existencial más profundo de falta de identidad o dirección en la vida.

Procrastinamos cuando la tarea nos parece aburridora o menos significativa, así que no olvides la razón por la que estás haciendo algo y cómo encaja con tus ambiciones.

Es tan sencillo como recordar que escribir un buen ensayo ayudará para conseguir un diploma, que es indispensable para realizar tu sueño de ser doctor.

Pensando de esa manera, el beneficio a largo plazo de hacer el trabajo puede reducir el placer a corto plazo de distraerse.

Lecciones contra la procrastinación

Si estos pasos basados en la investigación son tan efectivos, ¿no deberían enseñarse en todas las escuelas, universidades y lugares de trabajo?

Muchas universidades ya producen guías sobre la procrastinación para estudiantes.

Sin embargo, Pychyl critica que muchas siguen enfocándose en la habilidad para manejar el tiempo, más que en atacar las razones de fondo.

«Los profesores deben evaluar cómo se están sintiendo los estudiantes y ayudarlos a entender por qué están dejando las cosas para después», opina.

«Si pueden aprender a manejar sus emociones, será una gran ayuda en todas las áreas de sus vidas».

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/noticiasbbc/procrastinacion-el-problema-mas-grave-en-la-educacion-y-como-vencerlo-2257292

Fuente de la imagen:http://www.24horas.cl/incoming/_93545415_thinkstockphotos-76762297jpg-2257314/ALTERNATES/w620h350/_93545415_thinkstockphotos-76762297.jpg

Comparte este contenido:

Hoy 15 Enero día mundial de la nieve

15 Enero 2017/Fuente y Autor:Redacción Practico Deporte

El World Snow Day, que celebra el próximo 15 de enero su sexta edición, con el objetivo de hacer posible que los niños y sus familias exploren, disfruten y experimenten la fascinación por la nieve.

Este Día Mundial de la Nieve es una iniciativa impulsada por la Federación Internacional de Esquí (FIS), que en España promueve la Real Federación Española Deportes de Invierno y la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y  Montaña.

Con ella, se quiere promover los deportes de nieve a través de una serie de eventos especiales y actividades organizadas en estaciones de esquí de todo el mundo.

En España se han programado distintas actividades para ese fin de semana, que se irán dando a conocer, con un hastag específico para la ocasión: #spainsowsday.

Competiciones en el Snow Day

Así, entre las competiciones que se organizarán esos días están los Campeonatos de España de Esquí de Fondo en Tuixent La Vansa organizados por la RFEDI, junto a la Federación Catalana d’Esports d’Hivern (FCEH) y la estación de esquí nórdico de Tuixent-La Vansa.

Competirán las categorías MST, SEN, U20, U18, U16, U14 y U12. La cita deportiva tendrá lugar los días 14 y 15 de enero. Estos campeonatos se realizarán en formato clásico y esprint libre.

Fuente de la noticia: http://www.practicodeporte.com/dia-mundial-nieve/

Fuente de la imagen: http://www.practicodeporte.com/wp-content/uploads/2017/01/dia-mundial-nieve-660×330.jpg

Comparte este contenido:
Page 17 of 22
1 15 16 17 18 19 22