Page 2 of 27
1 2 3 4 27

LA SUPER-EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

Un calendario escolar interminable. Largas horas de preparación de clase. Actividades fuera del horario de trabajo. Reducción de los salarios reales. Revisión de exámenes. Planeación. Evidencias y más evidencias. Atención personalizada. Compra de materiales. A veces compra de comida para estudiantes. Talleres, reuniones y otra vez talleres. Sesiones con padres y madres de familia. Atención a los riesgos de violencia. Vigilancia y más vigilancia. Portafolios. Fiestas, despedidas y efemérides. Preparar decoraciones y festejos para la Navidad, día de la madre, día del estudiante, fiestas patrias, día de muertos, graduaciones. Calificar trabajos. Subir evidencias. Seguimiento de estudiantes. Periódicos murales. Reuniones. Programas analíticos. Proyectos de aula. Proyectos escolares. Proyectos comunitarios. Planeación didáctica. Desfiles. Consejos Técnicos. Convocatorias en sábados; más lo que se le vaya ocurriendo a la SEP en la semana, en el fin de semana o en vacaciones, que ya no son tales, sino recesos escolares.

Ese es el quehacer habitual de les, las y los maestros de educación básica en México. Es su pasmosa cotidianidad, conocida pero no reconocida, menos aún pagada. Al contrario, es muy frecuente que paguen de su bolsillo mejoras en la escuela, fiestas escolares, comida para sus estudiantes, entre tantas otras cosas.

Las maestras la tienen más difícil: dar de desayunar, preparar comida para la semana, realizar el trabajo doméstico, lavar ropa, atender hijos e hijas, cuidar el gasto familiar. Y además labores burocráticas, relaciones sindicales, atención a riesgos, gestiones, entre tantas cosas más.

El universo del trabajo docente es infinito. Nunca se acaba: empieza en la escuela, sigue en la casa, invade la familia, los recreos, los domingos y días festivos; es tan demandante que ya no se sabe -como dicen las maestras- dónde termina o cuándo acabará. Además, se ha normalizado tanto que no se cuestiona, si acaso solo una parte, como aumento de requerimientos administrativos al magisterio. Nada más. Es lo que se ve, lo que se siente, incluso lo que se dice y se demanda.

PULSA AQUÍ PARA DESCARGAR EL
CUADERNO DE BATALLA 5

Comparte este contenido:

Libro: La Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional

Daniel Goleman

El libro que revoluciona el concepto de Inteligencia.

 

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

El libro demuestra cómo la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto o arruinar una carrera. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras mociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto. (P. 3)

 

Descargue el libro completo en este enlace:

La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1

 

 

Fuente de la Información: https://www.casadellibro.com/libro-inteligencia-emocional/9788472453715/541129

 

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Resistencia y alternativas en el sur global

Por: Nayar López Castellanos Y Néstor Kohan (Coords.)/Desinformémonos 

Compartimos el libro Resistencia y alternativas en el sur global, de Nayar López Castellanos y Néstor Kohan (coords.), que compila reflexiones e investigaciones sobre «el estado actual en el que se encuentran las resistencias y alternativas en el Sur global, tanto desde las coordenadas teóricas como en el terreno práctico y empírico».

Prólogo

Resistencias y alternativas: esperanzas de futuro ante el colapso ecosocial
Nayar López Castellanos
Néstor Kohan

Esta obra colectiva, elaborada desde el Grupo de Trabajo de CLACSO Marxismos y Resistencias del Sur global, tiene como propósito central dar cuenta de un conjunto de reflexiones e investigaciones novedosas sobre el estado actual en el que se encuentran las resistencias y alternativas en el Sur global, tanto desde las coordenadas teóricas como en el terreno práctico y empírico.

De la mano de Marxismos y pensamiento crítico en el Sur global, la otra obra puente y también colectiva de nuestro Grupo de Trabajo, este esfuerzo se plantea provocar el debate a partir de la responsabilidad política y social que debiera prevalecer en los circuitos académicos y de la intelectualidad, y a la vez reivindica la visión crítica en torno a la realidad y las estructuras sistémicas en las que se reproduce el capital, sustentadas en la explotación de los pueblos, sus territorios y sus recursos naturales.

El libro está estructurado a partir de dos planos centrales. En uno, se presentan trabajos que ofrecen coordenadas generales de análisis sobre las resistencias del Sur global, para explicar categorías, representaciones y expresiones que ofrecen una visión sobre el papel y la trascendencia de dinámicas societales e institucionales actuales que, sin duda, constituyen un foco de esperanza frente al colapso multidimensional que el capitalismo neoliberal ha provocado en el planeta.

En el otro, los textos aportan una valoración particular de experiencias latinoamericanas que muestran la complejidad de las resistencias y las luchas que desarrollan los pueblos frente al capitalismo neoliberal, las oligarquías y las estructuras políticas nacionales que lo representan, caracterizadas generalmente por su autoritarismo y el uso maniqueo del modelo de la democracia representativa, el cual se encuentra en franco proceso de descomposición en el ámbito mundial, por más que lo nieguen los defensores del liberalismo que conciben la participación popular hasta cierto límite, y que incluso en ciertas circunstancias terminan apoyando abiertamente la criminalización de los movimientos sociales, los golpes de Estado y el propio exterminio físico de quienes se rebelan, resisten y
construyen alternativas.

Así, con este trabajo colectivo ofrecemos elaboraciones para el debate. Con argumentos sólidos y experiencias narradas desde el conocimiento directo de los procesos, los capítulos del libro parten de una mirada audaz sobre movimientos emancipatorios que cuestionan también el encasillamiento de que sólo pueden surgir desde una clase o un sector determinado de la sociedad. Por el contrario, la resistencia la puede protagonizar tanto el movimiento indígena zapatista, con sus lecciones de dignidad y democracia participativa, como un gobierno que enfrenta al imperialismo en el terreno político, económico, militar y cultural. Esa resistencia también existe en un mecanismo como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que enarbola una opción diferente de integración, en la que se buscan romper las asimetrías y crear comunidad regional, fuera de las órbitas del libre comercio tutelado por el hegemón del norte.

De igual forma, la obra se propone fortalecer el planteamiento que identifica a nuestro Grupo de Trabajo en torno a la plena vigencia de los marxismos como parámetro del análisis de la realidad concreta, sin dogmas. El espíritu de la crítica nos acompaña al desenmascarar y cuestionar no sólo los manuales y las cuadraturas del pensamiento neoliberal, sino también los falsos planteamientos de quienes aseguran que existe un rostro humano del capitalismo o de las interpretaciones que cuestionan hasta el límite de lo permitido por el propio sistema, terminando en ambos casos por conceder la autoridad del capital en el ordenamiento de la vida y las estructuras societales que la rigen.

Por ello, en estas páginas se puede encontrar la narrativa directa sobre los procesos de resistencia en el campo y en la ciudad, movimientos que han marcado la época contemporánea y el presente, la perversidad de los monopolios mediáticos. Pero también, podemos acercarnos a la valoración crítica de los procesos de transformación que se han vivido en países como Venezuela y Bolivia, a partir de consideraciones que permiten profundizar ampliamente en el análisis de los principales actores involucrados y sus acciones, para así lograr explicar contextos similares en otras regiones del Sur global. Incluso, podemos aproximarnos a la experiencia de importantes iniciativas como la discusión sobre paradigmas emancipatorios generada desde Cuba, sin duda uno de nuestros referentes centrales sobre las temáticas de este libro. Por ello, señalamos que en realidad Cuba es una escuela de las resistencias, de dimensión planetaria, con mil y una batallas que la sustentan como tal.

Si deseas seguir leyendo, te sugerimos descargar el libro de forma gratuita:

Descargar

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

Byung-Chul Han es un filósofo nacido en Corea en 1959 pero que hizo toda su carrera académica en Alemania. Autor de casi 20 libros que vendieron muchísimos ejemplares en los últimos años, sale a escena con una nueva obra: La crisis de la narración.

Cada página de La crisis de la narración es una catarata de párrafos y párrafos que te dejan boquiabierto, asintiendo y agradeciendo la simpleza con la que Han consigue expresar ideas complejas. Cualquier lector o lectora sin formación filosófica puede leer a Han, solo hace falta curiosidad.

El autor contrapone la idea de narración a la idea de información. Toda narración se basa en el misterio y la magia; la información, en cambio, se sostiene en datos. La narración se cuenta junto al fuego de campamento, alguien habla, recuerda un recuerdo, lo mantiene vivo, juega modos antiguos de resolver contingencias nuevas, abre la posibilidad de futuro. Quien narra se reserva explicaciones, lo que hace que aumente la tensión narrativa. Alguien escucha, arma un nuevo recuerdo, se sostiene una comunidad, una familia.

La información, en cambio, son datos que se vuelven viejos muy rápido, datos que se amontonan y generan perfiles que el neoliberalismo utiliza para predecirnos y guiarnos al mejor postor, para controlarnos. Las redes sociales se llenan de esos datos, de selfies y de ‘me gusta’. Aquello que parece acercarnos, en realidad, solo nos aísla. Hoy estamos más informados que nunca pero andamos desorientados, buscando cómo reforzar identidades que tambalean.

Un tsunami de información que fragmenta la atención e impide la demora contemplativa que es constitutiva del narrar y de la escucha atenta. Las stories de las redes no son narraciones en sentido propio. No tienen extensión narrativa, son una mera sucesión de instantes que nada narran. La compulsión por las selfies se podría explicar según Han, más que por el narcisismo, por un aterrador vacío vital.

Otra diferenciación que plantea Han es entre estas narraciones que fundan y sostienen comunidades frente al uso que el Neoliberalismo hace de aquello que Han llama el storytelling, o la forma en que el marketing o la publicidad intentan adueñarse de narraciones, generando individuos aislados al convertir la historia en mercancía.

Es evidente (nos guste o no) que todos, que todas, en mayor o en menor medida andamos buscando en qué creer, en qué sostenernos, de qué agarrarnos cuando todo se vuelve inestable. En esa búsqueda podemos sumergirnos en las redes, que contrariamente a lo que pensamos nos aíslan más de los que nos acercan, o podemos buscar juntos esa historia que nos haga parte de una comunidad, una comunidad que nos cuide y nos dé cierta idea de futuro. El libro de Han es una herramienta valiosísima para orientarnos, para darnos cierta mirada distinta y sensible de una realidad que es tan evidente que parece, nos cuesta verla.

Fuente de la información e imagen:  https://www.cba24n.com.ar

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Experiencias y metodologías participativas en diálogo. Saberes, actores y territorios

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro incluye trabajos en los que se sistematizan, reconstruyen y analizan diversas experiencias participativas que plantean diferentes formas de interpelación a la sociedad. Los capítulos recuperan escenarios en los que la investigación, o la extensión universitaria, se plasmó en acciones de intercambio, colaboración, diálogo crítico y coproducción de saberes con distintos actores del territorio. Esto no sólo supone un despliegue de diversos modos posibles de concebir e implementar la Investigación Acción Participativa (IAP) sino también resignificaciones, cuestionamientos y posicionamientos en torno a las prácticas académicas dominantes en las universidades de la región. Los alcances de los trabajos reúnen sistematizaciones, formas de seguimiento, de aprendizaje y auto reflexividad de actores sociales. Y, desde estos alcances, los aportes incluyen una mirada hacia la metodología como elemento esencial de la teoría reduciendo la separación entre teoría y método. De la Introducción.

Autoría: Mercedes Oraisón. Eryka Y. Torrejón Cardona. Pablo Paño Yáñez. Mauricio Giraldo. Adriana Goñi Mazzitelli. Romina Rébola. [Coordinadoras y Coordinadores]
Glória Cecília dos Santos Figueiredo. Thaís Troncon Rosa. Gilson Jesus Vieira. Flora Menezes Tavares. Matheus Caldas Tanajura. Atailon da Silva Matos Silva. Lucas Ribeiro Sousa. Laura González Foutel. Cyntia Nuñez. Yanina Alegre. Nilda Maidana. Mártires Morilla. José Navarro. Pablo Costamagna. Harold Espinel Navas. Mauricio Menardi. María Emilia Vidal. Fabio Barbero. José Barbero. Fernando Gastaldi. Gonzalo Aira. Verónica Giussani. Romina Neiff. Ariel Claudio Bauducco. Jorgelina Giussani. María de Lourdes Vaudagna. Cecilia Giovanoni. Lucia Segalerba. Camilo Zino. Gabriel Rodríguez Medina. Gladys Rodríguez. Ricardo Rodríguez Mazzani. Marcela Caporale. Marian Bazet. Ricardo Cetrulo. Natalia Bisio. Ximena Lagos. Juan Mario Ferrer Pamparato. Ana Clara Bouzas Capdevielle. Mauricio Venegas Borde. Alejandro Noboa. Marisabina Minteguiaga. Estefani Silva. Christian Camilo Díaz-Barrios. Isabel Bueno García-Reyes. Lizbeth Georgina Sánchez. Paulina Garrido Bonilla. Adriana Goñi Mazzitelli. Mercedes Oraisón. Eryka Y. Torrejón Cardona. Romina Rébola. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. EUDENE. PRAXIS.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-576-2

Idioma: Español

Descarga: Experiencias y metodologías participativas en diálogo. Saberes, actores y territorios

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2996&c=5

Comparte este contenido:

Xmuc’ub co’tantic. Mujeres tseltales, afectividad y buen vivir en comunidad

Por: Mauricio Arellano Nucamendi

Compartimos para su lectura y libre descarga el libro «Xmuc’ub co’tantic. Mujeres tseltales, afectividad y buen vivir en comunidad», de Mauricio Arellano Nucamendi.

Una mirada

Lorena Paz Paredes

Quien se aventure a la lectura de este libro debe dejarse sorprender y permitirse viajar a la Selva Norte de Chiapas, escuchando la voz de las mujeres, en compañía del autor Mauricio Arellano Nucamendi, con una actitud desprovista de ideologías y prejuicios académicos.

Este libro resulta conmovedor y estrujante por muchas razones. Nos cuestiona un naturalizado universo de desigualdades, opresiones, exclusiones y violencia, desde el enfoque de la ética del cuidado como propuesta de vida, en un sentido abarcante. Nos ofrece novedades y aportaciones relevantes, teóricas, metodológicas y políticas; y como el autor señala, perfila retos profundos para los colectivos de mujeres rurales y los movimientos y organizaciones feministas, y también desafíos en el terreno del pensamiento pues le abre horizontes a la ecología política, al ambientalismo feminista y a las teorías campesinistas, entre otras.

Sigue Leyendo:  Descargar Texto

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

«Discusión sobre la historia», de Adolfo Gilly, Subcomandante Marcos y Carlo Ginzburg

Por: Radio Zapatista

 

En homenaje al recién fallecido compañero Adolfo Gilly, quien tanto aportó al pensamiento crítico en nuestro país, compartimos aquí el libro Discusión sobre la historia, por Adolfo Gilly, Subcomandante Insurgente Marcos y Carlo Ginzburg. Agradecimientos a Archivo Obrero por compartir la obra, que añadimos a nuestra colección de libros para descargar.

Lee o descarga el libro aquí.

Discusión sobre la historia es el resultado de un intercambio epistolar en torno al ensayo del historiador italiano Carlo Ginzburg, “Señales, Raíces de un paradigma indiciario”. Gilly hizo llegar este ensayo al Subcomandante Marcos. En octubre de 1994, éste respondió con un extenso comentario. En febrero de 1995, Gilly escribió a su vez al Subcomandante sus opiniones y razones sobre el trabajo del historiador italiano. En este libro se presentan los tres escritos. Un apéndice cierra el volumen: la historia de Marcos y de los orígenes de la implantación zapatista entre las comunidades indígenas de Chiapas, contada por el Subcomandante a Tessa Brisac y Carmen Castillo.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Publicado originalmente en:  Radio Zapatista

Comparte este contenido:
Page 2 of 27
1 2 3 4 27