Page 1 of 5
1 2 3 5

Ecuador: En el centro la vida: mujeres rurales tejiendo cuidado y movilización

En el centro la vida: mujeres rurales tejiendo cuidado y movilización

Fuentes: OCARU
El objetivo de la presente cartilla es visibilizar y debatir el rol fundamental de los trabajos de cuidado y de las economías campesinas como sostén de la vida durante la pandemia y mostrar las diversas estrategias desplegadas por las mujeres rurales para tejer el cuidado y la movilización con las que construyen todos los días alternativas al modelo capitalista-patriarcal.

La pandemia de COVID-19 que llegó a Ecuador en el mes de febrero de 2020, provocó una crisis sanitaria en el ya débil sistema de salud que obligó a que la población estuviera en confinamiento por varios meses además agudizó la precarización laboral y el aumento del empobrecimiento y la desigualdad en el país.

Sin embargo, el encierro y las restricciones dieron paso a que ocurran cambios en las estructuras organizativas y en aquello que percibimos en la vida como prioritario. Así, el momento de desconexión obligatoria dio paso a nuevas re-conexiones y mostró qué es lo que permite que la vida se sostenga aún en tiempos difíciles.

En esta pandemia constatamos que el trabajo realizado mayoritariamente por mujeres campesinas, rurales, indígenas, afroecuatorianas, montubias es fundamental. Los relatos de las mujeres rurales nos indican, por ejemplo, cómo se han fortalecido las redes solidarias en momentos de crisis y la importancia de la organización comunitaria ante la ausencia del Estado, sobretodo en zonas rurales.

Si hay algo que queda claro en estos meses, es que las respuestas para enfrentar y resolver la crisis y las adversidades no están en el individualismo, que las formas de sostener la vida en medio de la incertidumbre generada por la pandemia se basan en los cuidados y la solidaridad de unxs con otrxs – y, que solo son posibles por el invaluable trabajo, mayoritariamente no pagado que hacen las mujeres todos los días.

Esta cartilla recoge testimonios de diversas mujeres rurales con las que hemos conversado durante los primeros meses de la pandemia, así como reflexiones que desarrollamos en el marco de la campaña #DesdeLaRaíz impulsada por el Observatorio del Cambio Rural (OCARU).

Fuente: https://ocaru.org.ec/2021/03/02/en-el-centro-la-vida-mujeres-rurales-tejiendo-cuidado-y-movilizacion/

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/en-el-centro-la-vida-mujeres-rurales-tejiendo-cuidado-y-movilizacion/

 

Comparte este contenido:

Guía La escuela que viene: reflexión para la acción

La escuela que viene. Reflexión para la acción es un proyecto conceptualizado, definido y desarrollado por Fundación Santillana bajo la dirección de Miguel Barrero, Manuela Lara, Silvia Perlado y Nilda Palacios. En él han participado Alejandra Cardini, Carlos Magro y Alfredo Hernando como colíderes, guiando la reflexión a lo largo de estos meses, y aunando las muchas voces que se han sumado y que han contribuido a enriquecer reflexiones y aprendizajes. Loli García, Paloma Moruno y Lucía López han participado en la ejecución, en las dinámicas, en los relatos gráficos y en las síntesis de todo lo que hemos vivido. Alicia Villas y Lola Delgado han colaborado en la difusión y diseminación del minuto a minuto, y por último el equipo de El Torreón del Sol ha aportado su saber hacer en la realización de los encuentros en directo. Este entregable La escuela que viene. Reflexión para la acción. Una crisis como oportunidad para contribuir a la mejora de la educación y la escuela es el cuerpo que ha tomado esa conversación coral, y a ello han contribuido:

Sal del Camino Studio, el equipo de diseñadores gráficos que ha sabido entender la conversación y narrarla gráficamente. Alejandra Cardini, Alfredo Hernando, Carlos Magro e Iván Matovich, que han convertido preguntas, reflexiones y análisis en aprendizajes y líneas de actuación. Manuela Lara, Nilda Palacios y Silvia Perlado han puesto foco en la dirección y coordinación editorial. Todas las voces que generosamente han aportado en algún momento del proceso y con las que esperamos seguir contando. Y no nos olvidamos de la web www.laescuelaqueviene.org, también obra de Sal del Camino Studio, y que tan bien recoge el espíritu del proyecto y de la multitud de miradas que lo han hecho posible. ISBN: 978-84-680-6712-4

Descargar: https://laescuelaqueviene.org/wp-content/uploads/2020/07/FS150620-entregable-laescuelaqueviene.pdf

Comparte este contenido:

Guia Aprender unos de otros «En marcha con la escuela»

Por Prensa Internacional

La Internacional de la Educación publicó «En marcha con la escuela» (Forward to School) el 13 de julio. El documento se basa en los cinco pilares identificados en la Guía de la IE para la reapertura de escuelas e instituciones educativas publicada en abril.

Esta publicación refleja la experiencia de las organizaciones miembro y se presenta en torno a los pilares siguientes:
  1. Participar en el diálogo social y político
  2. Garantizar la salud y la seguridad de las comunidades educativas
  3. Convertir la equidad en una prioridad máxima
  4. Apoyar el bienestar y la recuperación física y emocional
  5. Confiar en la profesionalidad de los educadores
Ya existe una experiencia considerable en lo que respecta a la reapertura de las escuelas. «En marcha con la escuela» expone las preocupaciones comunes de los sindicatos de la educación e incluye material específico de estos cinco ámbitos. Asimismo, presenta información, estudios y ejemplos de acciones sindicales en más de 50 países de todas las regiones. Dada la rápida evolución del entorno escolar y comunitario, «En marcha con la escuela» es un trabajo continuo que se actualizará periódicamente. Por el momento solo está disponible en inglés, pero se traducirá en breve. En el centro de información de la Internacional de la Educación se pueden consultar más experiencias nacionales, descritas con más detalle.
Uno de los retos que se plantean para la reapertura es gestionar el legado de la pandemia en la educación. El énfasis en el diálogo social y político en las directrices de abril se basaba en datos que ponían de manifiesto que dicho diálogo fue escaso durante el cierre de los establecimientos educativos. Los datos posteriores indican una mejora pero en muchos países este diálogo todavía no existe o es de mala calidad.
La pandemia y el aprendizaje a distancia pusieron de relieve y agravaron las desigualdades existentes. El acceso a internet fue muy desigual y puso en desventaja a las personas vulnerables y a los grupos marginados pero, además, incluso en los países en que todo funcionaba bien, el alumnado sufrió —en niveles variables— la falta de contacto social tan fundamental para la educación. Los gobiernos deben tener en cuenta el daño provocado al aprendizaje, pero también a la moral y al bienestar en la situación de pandemia y compensarlo en la medida de lo posible en el proceso de reapertura.
Una de las lecciones aprendidas de la pandemia es que, aunque en todas partes ha sido difícil adaptarse a un cambio tan radical con los cierres y la reapertura de los establecimientos educativos, los sistemas escolares y las autoridades públicas que han invertido recursos en la profesión y que han confiado en el criterio del personal docente han sido más flexibles y capaces de adaptarse. El reconocimiento de la profesión y de la condición de quienes la ejercen debería ser una prioridad para promover la educación en la era pospandémica.
Al hablar sobre «En marcha con la escuela», David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación, dijo que: «Las experiencias durante el cierre y la reapertura de las escuelas han variado considerablemente entre los países. Ello refleja la capacidad y la voluntad de los gobiernos de luchar de forma eficaz contra la COVID-19, pero también la fuerza y la resiliencia de los sistemas educativos. Es un momento muy estresante y perturbador tanto para los maestros y otros miembros del personal educativo como para los estudiantes y los padres.  La recuperación de la pandemia y de su enorme devastación social y económica solamente tendrá éxito si se basa en el bienestar, el progreso y el respeto del alumnado y el profesorado. La recuperación no puede traducirse simplemente en volver a la normalidad o incluso a una mejor reconstrucción. Debemos imaginar y desarrollar la educación para un futuro radicalmente diferente de sociedades sanas y pacíficas con justicia, inclusión, libertad y solidaridad».
La Guía de la Internacional de la Educación para la reapertura de escuelas e instituciones educativas está disponible aquí.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16862/aprender-unos-de-otros-la-ie-publica-%c2%aben-marcha-con-la-escuela%c2%bb
Comparte este contenido:

Guía UNESCO: Educación en Emergencias en la E2030 – Reconstruir sin ladrillos.(PDF)

Educación en Emergencias en la E2030

Guía UNESCO

Reconstruir sin Ldrillos

«…En este escenario y ante la demanda de los países, la UNESCO ha redoblado sus esfuerzos para dar respuesta a las necesidades del sector educativo en contextos de emergencias, poniendo un foco especial en la regeneración de vínculos, confianzas y capacidades locales para una recuperación de largo plazo de las comunidades afectadas.» Cecilia Barbieri
Directora (a.i)

Tomado de Saludos Directora UNESCO

Descárguelo completo aquí: Guia_1_web_educacion_emergencias

 

Fuente de la Información: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_1_web_educacion_emergencias.pdf

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Propuesta de atención al alumnado en situación de aislamiento escolar y social

Este documento ha sido elaborado una semana después de la suspensión de la actividad docente presencial (Decreto 8/2020 del 12 de marzo) y considerando la experiencia desarrollada en el transcurso de dicha semana. También es el fruto de la reflexión colectiva y la investigación inspirada en las buenas prácticas desarrolladas en otros contextos de emergencia y en el banco de recursos del INEE (Inter-Agency Network for Education in Emergencies).

«Deberá asegurarse una educación inclusiva para todos mediante la formulación y aplicación de políticas públicas transformadoras que tengan en cuenta la diversidad y las necesidades de los alumnos y hagan frente a las múltiples formas de discriminación y a las situaciones, incluidas las emergencias, que impiden la realización del derecho a la educación.»

Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030

Objetivos de nuestra propuesta

Ofrecer una respuesta educativa inmediata y comprometida que minimice el impacto negativo del aislamiento escolar en el alumnado más desfavorecido o más afectado por la nueva situación.

Crear canales alternativos de comunicación que faciliten experiencias de aprendizaje enriquecedoras y que posibiliten vínculos afectivos beneficiosos para el bienestar de cada alumno/a.

Breve análisis de la situación actual

A nivel educativo, esta crisis nos afecta a todos, pero no nos afecta por igual. Tras la primera semana de cuarentena, como sospechábamos, los/as docentes hemos perdido el contacto y, por tanto, la posibilidad de comunicación, con parte de nuestro alumnado, especialmente con aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y desventaja social.

Algunos factores amenazan con agrandar, cada semana que dure el confinamiento, las brechas en su aprendizaje y en su futuro desarrollo académico, incrementando el riesgo de abandono escolar. Según varios organismos internacionales, las consecuencias adversas del cierre de centros educativos para estos/as alumnos/as son:

Interrupción del aprendizaje: Disponen de menos oportunidades educativas y de desarrollo más allá de la escuela que otros/as compañeros/as (UNESCO, 2020).

Familias no preparadas para la educación a distancia y en el hogar: Sus familias cuentan con pocos recursos y quizá con limitaciones lingüísticas en el idioma oficial de instrucción (UNESCO, 2020).

Acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital: Sus familias no tienen acceso a la tecnología ni conexión a internet o lo tienen en modo insuficiente (UNICEF, WHO, 2020).

Aislamiento social: El centro educativo es el único espacio de interacción y socialización para muchos de estos niños y niñas que ahora han perdido todo contacto social, esencial en su aprendizaje y desarrollo (UNESCO, 2020).

Impacto psicológico y físico: Los niños que han sido expuestos a periodos de cuarentena y no cuentan con apoyo educativo tienen más probabilidades de desarrollar episodios traumáticos y de estrés (Wang et al. 2020).

Aunque la duración del cierre de centros educativos todavía es incierta y dependerá de la severidad de la pandemia, según los expertos, las estimaciones recomiendan un periodo mínimo de 4 semanas, pudiendo extenderse a 12 semanas en casos más graves (Lempel, Epstein y Hammond, 2009).

Estrategias y medidas de actuación

Para garantizar el derecho a la educación de estos/as alumnos/as recomendamos articular estrategias alternativas en dos ámbitos:

1. Ámbito de proximidad (Centros educativos y ayuntamientos).

Identificar qué alumnos/as se encuentran en situación de aislamiento escolar y las causas del mismo.

Identificar si existe algún canal posible de comunicación.

Habilitar un número de teléfono en cada centro con un/a profesor/a de referencia, quien mantendrá contacto periódico con estos/as alumnos/as para coordinar trabajo e interesarse por su estado.

Coordinar el trabajo de los centros educativos con los servicios sociales locales (trabajadores y educadores sociales, asistencia a domicilio, etc).

Posibilitar el acceso de las familias a los fondos de las bibliotecas públicas locales a través de mensajería o correo postal sin coste alguno.

Otras consideraciones: Restar toda presión vinculada al proceso de evaluación y calificación; considerar criterios de relevancia y sensibilidad cultural, así como de no estigmatización ni discriminación.

Tipo de contenidos/recursos que pueden ofrecerse:

Educación preventiva frente a la pandemia.

Actividades curriculares flexibles y adaptadas (trabajo por ámbitos, refuerzo o ampliación en lectoescritura, creación de diarios escritos o visuales, etc).

Apoyo psicosocial (basado en recomendaciones IASC para educadores, ver aptdo. «Fuentes y recursos»).

Sugerencias y consejos educativos a las familias para la gestión del tiempo con sus hijos/as.

Propuestas de tiempo libre: películas, documentales, entrevistas, etc.

2. Ámbito general (Administración educativa regional y estatal en colaboración con otros agentes sociales).

Movilizar a los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones para garantizar un servicio de conectividad gratuito a las familias que les permita navegar por las plataformas digitales habilitadas.

Lecciones y experiencias de aprendizaje a través de TV/Radio estatal y regional con la habilitación de un teléfono de atención al estudiante.

Crear publicidad institucional a través de TV/Radio estatal y regional especialmente dirigida a niños/as (animación a la lectura; de apoyo emocional, etc).

Fuentes y recursos:

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/24/propuesta-de-atencion-al-alumnado-en-situacion-de-aislamiento-escolar-y-social/

Comparte este contenido:

Walsh, Catherine: Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales’

Main Author: Walsh, Catherine
Other Authors: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Format: Artículos
Published: 2014
Subjects:
Online Access: http://hdl.handle.net/10644/3908
Tags:

Descarga: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3908/1/CON-PAP-Walsh%2c%20C-Notas.pdf

Fuente:http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3908

Comparte este contenido:

Guia: Recomendaciones para organizar eventos accesibles

Autor Principal: González Martínez, Klaudia Yvone
Formato: Libros
Lenguaje: esp
Publicado: México, D. F.: CONAPRED2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/1163
Sumario: Las Recomendaciones para organizar eventos accesibles son una herramienta práctica y, a la vez, una acción de política pública que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México pone a disposición de la sociedad, con el fin de contribuir a eliminar las barreras que se imponen a las personas con discapacidad en eventos de todo tipo y tamaño, organizados tanto por entidades públicas como privadas. Esta guía propone criterios mínimos de accesibilidad que deben considerarse al elegir o adaptar los espacios en que se lleven a cabo eventos públicos, así como las cuestiones que deben tomarse en cuenta al planear el desarrollo de las actividades.

Descargar en: http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/1163/1/CONAPRED-057.pdf

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai:localhost:39000-1163/Description#tabnav

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5