Page 3 of 13
1 2 3 4 5 13

Argentina: Aprueban hoja de ruta para abordar el embarazo adolescente y su posible interrupción

Adías del anuncio del envío de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, este jueves, el Ministerio de Salud aprobó el documento «Atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas. Hoja de ruta. Herramientas para oriental el trabajo de los equipos de salud».

Su objetivo, que se encuentra detallado en la Resolución 1841/2020 del Boletín Oficial, es «Promover una atención de calidad a niñas y adolescentes menores de 15 años que cursan un embarazo». El texto afirma que el embarazo infantil y adolescente y su potencial causa, el abuso y la violencia sexual, son «problemas de salud pública y de derechos humanos que generan graves consecuencias biológicas, psíquicas y sociales».

Durante 2018 hubo en Argentina 685.394 nacimientos, de los cuales 87.118 fueron de niñas y adolescentes menores de 20 años, asegura el documento. Esa cifra representa el 12,9% del total de los nacimientos de ese año. Además, la tasa de fecundidad adolescente fue de 1,4 nacidos por cada 1.000 niñas y adolescentes, lo que significa entre 6 y 7 nacimientos por día.

El documento se dirige, principalmente, a integrantes de equipos de salud y a los demás organismos del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, tales como docentes, operadores y operadoras de diversos sectores, para «lograr que quienes estén en contacto con esta población brinden una asistencia atenta, respetuosa y libre de prejuicios es una condición necesaria para garantizar el cumplimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos».

La hoja de ruta contempla, entre otras cosas, que al detectar el embarazo se le de una admisión inmediata de urgencia, que la persona que es paciente reciba atención integral y escucha empática y que se active la Consejería en Derechos. Dentro de esta última se encuentran las opciones de Interrupción Legal del Embarazo o la continuidad del mismo con la posibilidad de gestionar una adopción.

La herramienta también exige una Consejería y anticoncepción inmediata posevento obstétrico, que informe sobre los factores de riesgo y refuerze la información a la persona a tratar sobre la autonomía y consentimiento en el ejercicio de su sexualidad.

Por último, el documento establece que debe realizarse un seguimiento integral, contemplando al entorno social y familiar de la persona y facilitando una red de contención y apoyo.

Fuente: https://www.nuevarioja.com.ar/25596-aprueban-hoja-de-ruta-para-abordar-el-embarazo-adolescente-y-su-posible-interrupcion
Comparte este contenido:

Aborto en El Salvador: el caso de Cindy Erazo y qué supone su liberación para otras 18 mujeres condenadas por la estricta ley contra la interrupción del embarazo

Cindy Erazo salió en libertad condicional este martes luego de pasar seis años en una cárcel de El Salvador acusada de homicidio agravado por dar a luz a un bebé muerto.

El parto ocurrió en agosto de 2014, luego de que Erazo sufriera una emergencia obstétrica en un centro comercial de San Salvador, la capital del país. La joven fue detenida en el mismo local.

El embarazo tenía ocho meses y una semana de gestación.

Erazo, ahora de 29 años, fue condenada a 30 años de cárcel en 2015. Pero su sentencia fue apelada en 2016 y reducida a 10 años.

En 2019 recibió el beneficio de salir de la cárcel un día a la semana para visitar a su familia y a su hijo de 10 años.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54272238

Comparte este contenido:

¿Crímenes de lesa humanidad?

Por: Elisabeth de Puig

El derecho al aborto en las tres causales que se debate en nuestro país es una deuda democrática de respeto hacia la autonomía y libertad de las mujeres que no deben verse forzadas a llevar a término un embarazo de alto riesgo físico o psicológico o producto de una violación.

Leí en el periódico El Caribe la semana pasada el artículo de un eminente periodista y escritor que tacha el aborto de crimen de lesa humanidad, como lo han venido haciendo grupos opositores al aborto en varios países, usando una falsa asimilación de contextos y hechos para radicalizar sus posturas. Con estas tergiversaciones dejan entender que el aborto es un crimen como los que cometían los nazis para asegurar la pureza de la raza aria durante la segunda guerra mundial.

Esta práctica de confundir con el vocabulario deja evidencia de cómo las palabras adquieren valores diferentes según las posiciones desde las que se las enuncia. La misma produce una peligrosa y malévola amalgama, chocante para todos aquellos que -de una u otra manera- han sido víctimas o descienden de víctimas de crímenes de lesa humanidad como el holocausto, genocidios, crímenes de guerra, o los crímenes ejecutados por las dictaduras chilenas y argentinas.

Molesta sobremanera que se use tal retórica cuando la definición de los crímenes de lesa humanidad es inequívoca, “sonaquellos delitos, especialmente atroces y de carácter inhumano, que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometidos para aplicar las políticas de un Estado o una organización”.

Los detractores del aborto salen de los fundamentos que les han servido de base hasta ahora, basados en creencias o ideologías vinculadas a la religión, recurriendo de manera consciente a conceptos que no corresponden a la especificidad del aborto usando desviaciones discursivas para desvirtuar el debate.

Reivindican el derecho a la vida del feto olvidando, de plano, que la mujer embarazada sería detentadora del mismo derecho. En la República Dominicana enarbolanel artículo 37 de la Constitución, el cual establece que “El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte”.

Empero, no se trata de un principio universal sino de una convención establecida por los legisladores como es el caso, por ejemplo, del Código Civil Español, que indica en su artículo 29 “[e]l nacimiento determina la personalidad”.

Se debe tomar en cuenta que una constitución es un conjunto de normas que no se pueden dividir y que garantiza otros derechos, como el derecho a la dignidad, establecido en el artículo 38 de la constitución dominicana, o el derecho a la integridad física, psíquica, y moral, y a vivir sin violencia fijado en el artículo 42.

Es dentro de esta línea que se pretende, a partir de una interpretación restrictiva de la Constitución, ignorar la existencia de otros derechos impidiéndole, por ejemplo, a una mujer que ha sido violada optar por poner fin a un embarazo fruto de este acto de violencia, sustentando su derecho en la Carta Magna.

El derecho al aborto en las tres causales que se debate en nuestro país es una deuda democrática derespeto hacia la autonomía y libertad de las mujeres que no deben verse forzadas a llevar a término un embarazo de alto riesgo físico o psicológico o producto de una violación o recurrir a un aborto en situación de clandestinidad en entornos insalubres.

Esa opción forma parte de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes que figuran en los acuerdos internacionales suscritos por República Dominicana, además de estar prevista en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La mujer del siglo XXI no es un mero objeto reproductor, sin permiso para tomar decisiones sobre su cuerpo y sexualidad, sin capacidad de resolución de conflictos, sin posibilidad de vida ni pensamiento autónomo, subyugada a diversos poderes religiosos, parlamentarios, médicos y jurídicos fundados sobre una idea de dominio masculino.

Los defensores de las tres causales defienden la restitución de la autonomía de las mujeres mientras los opositores a éstas consideran que el feto es un sujeto de derechos que prevalecen sobre la mujer que lo porta en su vientre.

Los derechos son universales e innegociables, las ideologias o creencias son individuales.

Fuente: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-admin/post-new.php

Comparte este contenido:

Zimbabue ilegaliza la expulsión de niñas embarazadas de la escuela

Las niñas y adolescentes embarazadas ya no podrán ser expulsadas de las escuelas públicas de Zimbabue, como venía ocurriendo en la inmensa mayoría de los casos hasta ahora, en virtud de la enmienda a la Ley de Educación del país que ha entrado en vigor este fin de semana.

El cambio en la legislación, que también prevé que los profesores no puedan castigar con una vara a sus alumnos, fue aprobado por el Parlamento, refrendado por el presidente, Emmerson Mnangagwa, y desde el pasado sábado ya está en vigor, según informan los medios locales.

En virtud de la nueva enmienda, «ningún alumno debe ser excluido de la escuela por no pagar las tasas o por embarazo». El África subsahariana cuenta con una de las tasas de embarazo adolescente más altas del mundo, lo que en muchos de los casos se traduce en abandono escolar para aquellas niñas que iban a la escuela, en ocasiones forzado por las propias autoridades y escuelas.

Con este paso, Zimbabue emula a Sierra Leona, que el pasado marzo también optó por prohibir por ley que se impida que estudiantes embarazadas puedan continuar sus estudios.

Por lo que se refiere a los castigos, la enmienda legal estipula que «las medidas disciplinarias deben ser moderadas, razonables y proporcionadas teniendo en cuenta la conducta, la edad, el sexto, la salud y las circunstancias del alumno concernido y los mejores intereses del niño». «Bajo ninguna circunstancia un profesor tiene permitido golpear a un niño», recalca el texto, según el diario oficial ‘Herald’.

El ministro de Educación Primaria y Secundaria, Cain Mathema, ha defendido que la nueva ley es «progresista» mientras que el presidente de la Asociación de Profesores de Zimbabue (Zimta), Sifiso Ndlovu, ha celebrado los cambios, que considera acordes con una sociedad moderna.

El sindicato, que ha participado en la redacción de la ley, está en contra de los castigos corporales porque «son una herramienta anticuada de ejercer disciplina», ha señalado, advirtiendo de que «tiene el efecto de engendrar una sociedad violenta».

«También apoyamos cualquier medida que busque salvaguardar los intereses y derechos de las niñas. Una de estas disposiciones es ilegalizar la exclusión de aquellas que se quedan embarazadas», ha resaltado Ndlovu, incidiendo en que «esto es lo que han hecho otras sociedades y nosotros lo respaldamos totalmente».

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/08/26/zimbabue-zimbabue-ilegaliza-la-expulsion-de-ninas-embarazadas-de-la-escuela/

Comparte este contenido:

Brasil enfrenta una «epidemia silenciosa» de violencia sexual contra niñas

El aborto legal de una niña de diez años puso en evidencia nuevamente la «epidemia silenciosa» de la violencia sexual contra las menores en Brasil, un país que registra en promedio seis interrupciones voluntarias de embarazo al día y cuatro abusos a cada hora en niñas de hasta catorce años.

«Estamos frente otra epidemia. Es una violencia sistemática y Brasil no consigue ver la dimensión de esta violencia silenciosa en el que las víctimas se callan o son calladas», dijo a Efe Luciana Temer, directora de la ONG Instituto Liberta, especializada en el combate al abuso sexual infantil.

Para Temer, abogada y excomisaria policial, el caso de la niña que fue sometida el domingo a un aborto legal en Recife, capital del estado de Pernambuco, después de ser violada y quedar embarazada de su tío, preso este martes en Belo Horizonte y que confesó que abusaba de la menor desde los seis años, «no es una excepción».

«Es un caso que arroja luz sobre una violencia, pero no es un caso aislado ni individualizado. Este tipo de violencia es cotidiana y, según la plataforma Foro Brasileño de Seguridad Pública, a cada hora cuatro niñas menores de catorce años son violentadas», subrayó la especialista, también profesora universitaria de Derecho.

Violencia sexual

El país registró en 2018 su mayor índice de mujeres violadas, con 60.041 casos en el año, lo que representa 180 ataques sexuales por día, según datos del Foro Brasileño de Seguridad de Pública, publicados en 2019 y en el que se registró que el 54 % de las víctimas eran menores de trece años y el 82 % del sexo femenino.

Sin embargo, Temer considera que los datos, basados en cifras oficiales de hospitales y comisarías especializadas de Policía, reflejan cifras «infinitamente menores» porque «la realidad es mucho peor», y puso como ejemplo que la estadística es liderada por las regiones sur y sudeste (60 %), las más desarrolladas del país.

«Hay un número alto de subnotificación. Es obvio que en las regiones norte, nordeste (las más pobres) y centro-Oeste el número es mucho mayor. Existe menos notificación porque muchas veces la mayoría de casos (72 %) ocurre dentro de casa», apuntó la jurista, quien es una de las hijas del expresidente Michel Temer (2016-2018).

Pese a que el derecho al aborto legal esté garantizado en la legislación brasileña en los casos de violación, si la gestante corre riesgo de muerte o cuando el feto presenta anencefalia, muchas mujeres siguen con el acceso a la práctica negado en el país.

De acuerdo con un estudio realizado por la ONG «Artículo 19», de un total de 176 hospitales habilitados en la red pública de salud para la interrupción del embarazo, tan solo el 43 % informó que realizaba el aborto legal.

Un reciente estudio del Instituto Liberta indicó que en la ciudad de Sao Paulo, en los últimos tres meses, se presentaron 84 embarazos de niñas entre los diez y catorce años, lo que para la abogada se trata de una «violación sexual en cualquiera de las hipótesis, aún si el acto fue practicado con el consentimiento de la menor».

En ese sentido, Temer recordó que el aborto en ese tipo de casos de violencia sexual tiene que «ser respetado y obedecido».

«Es un derecho que no depende de notificación judicial. La mujer puede solicitarlo aún sin denunciar la violación. Si ella miente después la Justicia intervendrá, pero no se le puede negar el aborto», añadió.

En el caso de esta semana, la niña y su familia, oriundos de Sao Mateus, en el estado de Espírito Santo, tuvieron que viajar 1.848 kilómetros en avión hasta Recife porque en Vitoria, la capital regional, los médicos se negaron a practicar el aborto por razones éticas, según los medios locales.

«El crimen sexual está estigmatizado y eso es un equívoco. Nadie se consterna porque fue secuestrado o asaltado, pero para decir que fue abusado sexualmente hay que tomar coraje ante la sociedad y eso sólo favorece a una persona: al abusador, que puede quedar impune por décadas o hasta por toda la vida», lamentó Temer.

De los 1.024 abortos permitidos por razones médicas y judiciales en Brasil en el primer semestre, 35 fueron practicados a menores de catorce años, de acuerdo con la plataforma DataSus, del Ministerio de Salud. En 2019, el total de niñas con esas edades fue de 72, para un promedio de uno a cada cinco días.

Aborto clandestino

A pesar de la prohibición de la práctica, por lo menos una cada cinco brasileñas ya han realizado un aborto clandestino.

De acuerdo con la Investigación Nacional de Aborto, publicada en 2016 por el Instituto de Bioética Anis y la Universidad de Brasilia solo en 2015 alrededor de 503.000 mujeres interrumpieron sus gestaciones de forma clandestina en el país.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/braga/2020/08/19/brasil-enfrenta-una-epidemia-silenciosa-de-violencia-sexual-contra-ninas/

Comparte este contenido:

El aborto sigue como estigma en India, pese a su ampliación legal

Redacción: Rebelión

Arti Zodpe vive en la ciudad de Sangli, en el estado de Maharashtra, en el centro-occidental de India, y es bailarina de tamasha, un arte escénico tradicional de baile y canto propio de la región. Después de las presentaciones nocturnas, algunas cantantes y bailarinas ofrecen sus servicios sexuales a clientes.

«Nosotras (las trabajadoras sexuales de tamasha) vivimos fuera de la ciudad ya que la gente se siente perturbada por el sonido de nuestras “ghunghroo (pulseras tobilleras con campanillas)” y nuestra música”, cuenta Zodpe.

También asegura que “cuando vamos a la ciudad, especialmente a una clínica de salud sexual y reproductiva, el personal dice: ‘ya vienes a esparcir tu suciedad aquí’ y si nos practican un aborto nos hacen limpiar el piso después».

La vida de Zodpe sintetiza algunas de las dificultades que enfrentan las mujeres vulnerables de India para interrumpir voluntariamente su embarazo, y explicita las capas de discriminación social y estigma que las mujeres marginadas enfrentan en la sociedad tradicional de este país de 1300 millones de personas.

El aborto seguro sigue siendo un sueño

La inducción del aborto es una práctica legal y gratuita en el país desde 1971, pero en la realidad son millones de mujeres en este país asiático que no pueden acceder a un aborto en condiciones seguras.

Según un informe sobre la salud mundial,  publicado en 2018 por la revista científica The Lancet, se produjeron 15,6 millones de abortos en India en 2015 y de ellos 78 por ciento se realizaron fuera de los centros de salud.  En estos casos, las mujeres obtuvieron medicamentos químicos para practicárselo por parte de personal sanitario o vendedores informales que se los vendieron sin receta.

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  estima, por su parte, que los abortos inseguros causan entre nueve y 20 por ciento de todas las muertes maternas en el país.

Un estudio más reciente, realizado por la oenegé india Mahila Sarvangeen Utkarsh Mandal (Masum) y la  y la Alianza de Asia por un Aborto Seguro (ASAP, en inglés) en siete de los 29 estados de India, reveló que  80 por ciento de las mujeres desconocen la ley vigente y, como resultado, temen buscar servicios seguros para la interrupción del embarazo.

El estudio, publicado en marzo,  entrevistó a 200 mujeres y descubrió que todas habían tenido un aborto en algún momento, mientras que algunas tuvieron hasta seis. Sin embargo, ninguna de ellas había contado esto a sus familiares o amigos, principalmente por miedo al estigma social.

Según Hemlata Pisal, coordinadora del proyecto en Masum, se encontraron varios problemas  en cuanto a los servicios de aborto en los centros de salud pública, en especial en tres aspectos:

  • Casi nunca estaban disponibles los medicamentos abortivos y cuando lo estaban había una gran variación de tipos de píldoras y dosis recetadas.
  • El antiguado método de dilatación y legrado se mantiene como el protocolo estándar en muchos de los centros de salud.
  • Y lo peor, el personal trata a las mujeres con un alto nivel de estigma.

«Las mujeres que entrevistamos informaron que cuando se acercaban al centro de salud para practicarse un aborto muy a menudo eran rechazadas o sometidas a humillaciones y abusos extremos», dijo Pisal a IPS.

Reforma ampliatoria de la ley

El 17 de marzo, una semana antes de que el país entrara en cuarentena nacional para contener la propagación de la pandemia de covid-19, el parlamento indio votó a favor de una reforma de la ley del aborto de 1971, la Ley de Interrupción Médica del Embarazo (MTP, en inglés), para hacerla más flexible y adaptada a la realidad actual.

Una de los cambios más destacados de la reforma fue el ampliar el límite para poder interrumpir el embarazo, de 20 a 24 semanas.

Una extensión que, eso sí, se restringe a “categorías especiales”, como mujeres víctimas de violación o de incesto, aquellas con capacidades diferentes y menores de edad.

También permite inducir el aborto dentro de las 24 semanas cuando se detecten anomalías fetales, una demanda que se había incrementado en los últimos años, incluso con recursos ante los tribunales.

El ministro de Salud, Harsh Vardhan, calificó en el parlamento la reforma como muy progresista y garante de la seguridad de las mujeres.

Los médicos y los profesionales de la salud también acogieron con beneplácito el cambio legal.

Noor Fathima, una alta funcionaria de salud pública y ginecóloga en la ciudad suroriental de Bangalore, dijo a IPS que el aborto sería a partir de ahora «menos engorroso para los proveedores de servicios».

«La enmendada Ley MTP es particularmente una bendición para las mujeres que enfrentan condiciones de embarazo que las estresan y agotan emocionalmente», dijo Fathima a IPS.

La falta de responsabilidad alimenta la discriminación

Sin embargo, muchos consideran que el estigma social no va a desaparecer con la modernización de la ley y sigue amenazando su efectividad, aunque en el nuevo texto se otorga a la mujer el derecho a la privacidad total sobre su interrupción del embarazo.

Pero los grupos vulnerables de mujeres rara vez disfrutan de este derecho a la privacidad, dijo Kousalya Periasamy, directora de la Red de Mujeres Positivas (PWN, en inglés), un grupo con sede en la también sureña ciudad de Chennai (antigua Madrás), que aboga por la igualdad de derechos para las mujeres portadoras de VIH en India.

«El personal de cualquier centro de aborto con frecuencia nos preguntan ‘¿por qué duermes con tu pareja si tienes VIH’? También se nos pide que enviemos documentos de identidad y cartas de consentimiento de los miembros masculinos de la familia. Y frecuentemente se nos niega un aborto incluso sin una razón”, dijo Periasamy a IPS.

«Y después del aborto, debemos limpiar la habitación», dijo, en una agresión que repite la de las bailarinas y trabajadoras sexuales de Sangli.

La razón detrás de tal humillación, dice la ginecóloga y coordinadora de ASAP,  Suchitra Dalvie, con sede en la occidental ciudad de Mumbai, es que actualmente no hay responsabilidad por la calidad de la atención del aborto o por los rechazos.

«Las mujeres aún mueren por abortos sépticos y/o por soportar un inmenso dolor, actitudes de vergüenza pública y otros abusos. A menos que eliminemos estos prejuicios, la situación no cambiará dramáticamente porque  80 por ciento de las mujeres, para comenzar, desconocen la ley”, dijo a IPS.

Estigma: un desafío pendiente

Katja Iversen, directora ejecutiva de Women Deliver, un grupo de defensa mundial de los derechos de las mujeres con sede en Nueva York, está de acuerdo en que el estigma es un serio obstáculo para los derechos al servicio de aborto en todo el mundo.

«El aborto es una necesidad básica de atención médica para millones de niñas y mujeres, y la interrupción segura y legal del embarazo salva la vida de las mujeres todos los días”, dijo la especialista a IPS.

Pero, añadió Iversen, “desafortunadamente, el aborto se ha estigmatizado para evitar que las personas hablen al respecto y también para mantener el control sobre los cuerpos de las mujeres, y ese silencio conduce a retrocesos políticos y mitos peligrosos».

El estudio de Masum también encontró algunos de estos mitos y creencias infundadas que existían entre las mujeres de todas las regiones de India.

Algunos de ellos son:

La interrupción médica de un embarazo es ilegal.  El aborto es legal solo hasta 12 semanas. El aborto no está permitido para el primer embarazo.  El aborto causa infertilidad permanente.  La firma del esposo es obligatoria para un aborto.

«Estas creencias en última instancia bloquean las formas en que la sociedad ve y discute el aborto como un problema de salud normal y discute de manera transparente», dijo Pisal.

Según Iversen, el acceso gratuito y regular a la salud sexual y reproductiva, incluida el servicio de la práctica del aborto, puede conducir a mejores condiciones generales de vida de las mujeres y también promueve una mayor igualdad de género en el mundo.

«Cuando las niñas y las mujeres tienen acceso a servicios de salud reproductiva, incluido el aborto, es más probable que permanezcan en la escuela, accedan y permanezcan en la fuerza laboral, se vuelvan económicamente independientes y vivan todo su potencial. Es un ciclo virtuoso y beneficia a las personas, comunidades y países «, afirmó la activista.

El tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), convenidos dentro de las Naciones Unidas y a cumplirse para 2030, el que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos apunta en su meta 3.7 la necesidad de dar «acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva».

En India, sin embargo, lograr este objetivo podría necesitar más que un cambio legal.

Ravi Duggal, un consultor sénior de salud con sede en Mumbai, la capital de Maharashtra, plantea que hay que hay que fortalecer el sistema de salud pública, para que garantice y regule los costos y el acceso a los servicios sanitarios como un derecho.

La ginecóloga Fathima, en Bangalore, está de acuerdo.

«Un sistema de salud pública más fuerte es una necesidad perentoria. Si el personal no juzga, es confidencial, respeta la privacidad y de una pronta respuesta, hará que las mujeres busquen instalaciones probadas (del sistema público) en vez de en lugares inseguros”, afirmó.

Fuente: https://rebelion.org/el-aborto-sigue-como-estigma-en-india-pese-a-su-ampliacion-legal/

Comparte este contenido:

Polonia aparca los proyectos para restringir el aborto y castigar la educación sexual

Redacción: El País

Los ultraconservadores votan a favor de enviar a comisión parlamentaria las dos polémicas iniciativas

Los ultraconservadores polacos han aparcado este jueves en el Congreso dos polémicos proyectos de ley para restringir el acceso a la interrupción legal del embarazo y castigar la educación sexual en Polonia. El gobernante Ley y Justicia (PiS) ha votado a favor de enviar ambas iniciativas —impulsadas por asociaciones provida— a comisión parlamentaria, lo que en la práctica deja en nevera el procedimiento. La decisión de debatirlas esta semana en la Cámara baja, en medio de una crisis sanitaria sin precedentes que mantiene a la población confinada desde hace tres semanas, impide las protestas masivas y deja ya cerca de 7.800 contagiados y 292 muertos en el país, había puesto en alerta a asociaciones civiles y parlamentarios de toda Europa.

La propuesta sobre aborto, que modifica la Ley de Planificación Familiar de 1993 —ya de por sí una de las más restrictivas de Europa—, prohibía la interrupción del embarazo en caso de malformación fetal, el 98% de los practicados de manera legal en el país, según datos recogidos por organizaciones civiles. La norma acercaba a Polonia a las legislaciones de Malta, San Marino y Andorra, donde esta práctica no es legal bajo ningún supuesto, y lo permitía solo en caso de que el embarazo fuese producto de una violación o incesto y cuando la vida de la madre corriese peligro.

La iniciativa llevaba paralizada en la Cámara baja desde marzo de 2018, cuando el Gobierno se vio obligado a dar marcha atrás debido a la presión en las calles del movimiento feminista. Este miércoles, pese a las restricciones por la pandemia, decenas de mujeres con paraguas negros —símbolo del movimiento por los derechos reproductivos en Polonia— rodearon el Congreso. La campaña también se trasladó a las redes sociales e incluso el martes se organizó una protesta con bocinazos desde los coches. Para Klementyna Suchanow, escritora, periodista e integrante del movimiento Huelga Nacional de Mujeres, la votación de este jueves “es una victoria”. Aunque es consciente de que el PiS no ha rechazado el proyecto y podría llevarlo a pleno una vez concluyan los trabajos en la comisión, señala que el partido “tiene miedo”.

Igualmente controvertida era la propuesta sobre educación sexual, que bajo el pretexto de evitar que “se promueva la pedofilia” y «proteger a los niños y jóvenes contra la depravación sexual», contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quienes impartan noticiones de educación sexual entre menores de edad. El Parlamento Europeo ya aprobó en noviembre una resolución en la que condenaba la iniciativa y advertía de que esta afectaría, entre otros, a “educadores, activistas, personal de atención médica, psicólogos, editores, periodistas e incluso padres o tutores legales”. El plazo para debatir ambos proyectos expiraba ahora, seis meses después de la constitución del nuevo Parlamento.

Diferentes asociaciones de derechos humanos, como la Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa o Human Rights Watch, habían advertido en los últimos días del peligro de aprobar ambas iniciativas en medio de una pandemia. El miércoles, el grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo llamó “al PiS y a su líder Jaroslaw Kaczynski a abandonar esta legislación radical”. En un comunicado difundido horas antes del comienzo de la sesión, la portavoz socialista, Iratxe García, señalaba que el Gobierno polaco se estaba “aprovechando cínicamente de la situación actual de confinamiento para aprobar esta ley”, ya que las restricciones vigentes no permitirían que las personas saliesen a las calles para protestar como lo hicieron anteriormente. García sostenía que “en lugar de ayudar a las mujeres”, el Ejecutivo buscaba “restringir sus derechos fundamentales endureciendo lo que ya es una de las leyes antiaborto más restrictivas de la UE y privar a los jóvenes de una educación sexual integral”.

“Es hora de que el Gobierno conservador entienda que ya no vivimos en la Edad Media”, afirma por correo electrónico el eurodiputado polaco Robert Biedron, candidato de la izquierda a las elecciones presidenciales previstas para el 10 de mayo. “Como representantes de las fuerzas progresistas, no descansaremos hasta que las mujeres polacas disfruten de los mismos derechos que otras mujeres europeas”, añade.

En declaraciones recientes al medio de noticias católico Niedziela recogidas por la agencia Reuters, el mandatario actual, el conservador Andrzej Duda, se mostraba partidario de limitar el acceso al aborto. “Creo que matar a niños discapacitados es simplemente asesinato”, afirmaba.

La discusión en el Congreso se produce a menos de un mes de la celebración de las elecciones presidenciales, en las que, según los sondeos, Duda podría ganar en primera vuelta. Más de dos tercios de los polacos se oponen a los comicios. El principal partido opositor, Coalición Cívica, suspendió la campaña y ha llamado al boicot de los electores, pero el Parlamento modificó la ley electoral y aprobó la semana pasada que estos se realicen solo por correo en una maniobra que los adversarios políticos califican de “golpe de Estado”. A esta reforma se refiere precisamente la Eurocámara en una resolución que vota este viernes en la que critica la deriva de los Gobiernos de Hungría y Polonia durante la crisis. “La Carta de los Derechos Fundamentales y el cumplimiento del Estado de derecho debe seguir aplicándose”, sostiene el documento.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2020-04-16/polonia-aparca-los-proyectos-para-restringir-el-aborto-y-castigar-la-educacion-sexual.html

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 13
1 2 3 4 5 13