Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13

El árbol creado en Alemania que absorbe la contaminación del aire en la ciudad como si fuese un pequeño bosque

Alemania/Julio de 2017/Fuente: BBC Mundo

Un bosque condensado en un árbol.

Y no es un árbol cualquiera: es cuadrado, no tiene tronco y sus hojas son de musgo.

Es el llamado CityTree (o árbol de la ciudad), una estructura móvil creada por un grupo de diseñadores alemanes que busca mitigar uno de los problemas ambientales más graves que sufre el planeta: la contaminación del aire.

Cómo es el árbol de musgo que absorbe la contaminación

Según sus creadores, este árbol tiene la capacidad de absorber dióxido de nitrógeno y material particulado del aire como lo harían 275 árboles naturales.

Cada uno de ellos, dicen, absorbe 250 gramos de material particulado por día, y captura 240 toneladas métricas de CO2 al año.

Bajo mantenimiento

Desarrollada en Alemania, esta instalación es en realidad una pared de musgo,una planta acostumbrada a vivir sin tierra y que funciona naturalmente como un filtro del aire.

«El musgo puede acumular todas las partículas contaminantes y transformarlas en nutrientes», le explica a la BBC Liang Wu, cofundador de Green City Solutions, la compañía que desarrolló el árbol.

Hay cientos de especies de musgo. Las especies seleccionadas son las que más contaminantes absorben y las que se adaptan mejor a cada clima y ambiente, según cada ciudad.

Actualmente, estos árboles están en 25 ciudades en todo el mundo (Módena, Oslo, Hong Kong, Glasgow, Bruselas, y en varias ciudades alemanas).

LondresDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMás del 90% de la población mundial vive en lugares donde la contaminación del aire excede los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Instalarlos demora unas 6 horas y su mantenimiento es sencillo. La instalación (que puede incluir un banco para sentarse) tiene paneles solares que le dan electricidad y un sistema para recolectar agua de lluvia que permite dosificar el riego.

El árbol tiene incorporados sensores que controlan la humedad del suelo, la temperatura del aire y la calidad del agua.

También tienen un sensor para medir la calidad del aire y evaluar su eficiencia.

¿Estrategia equivocada?

Todos estos beneficios tienen un costo.

Plantar y mantener un árbol tradicional cuesta alrededor de US$950 por década. Un CityTree supone un costo de US$28.000.

Muchos entonces se preguntan si no es mejor invertir estos esfuerzos -y dinero- en proyectos que ataquen directamente la fuente de origen de la contaminación y no sus consecuencias.

CityTreeDerechos de autor de la imagenGREEN CITY SOLUTIONS
Image captionEl árbol tiene un sistema para recolectar agua de lluvia que utiliza para regarse a sí mismo.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40444199

Comparte este contenido:

Cuba: Barrera natural de protección costera

Cuba/Junio de 2017/Autor: Orfilio Peláez/Fuente: Granma

Considerados entre las formaciones boscosas que más embellecen el paisaje natural, los manglares ocupan hoy alrededor del 5,1 % de la superficie total de nuestro archipiélago y son los más representativos del Caribe insular.

Suelen localizarse en zonas costeras de origen biológico, acumulativas, cenagosas y con esteros donde haya escurrimiento de agua dulce. Abundan, asimismo, en ambientes salinos, principalmente en los cayos e islas de la plataforma, y tienen la particularidad de ser el único tipo de bosque que puede vivir en contacto con el mar.

Estudios realizados durante muchos años por la recientemente fallecida doctora Leda Menéndez Carrera, investigadora titular del Centro Nacional de Biodiversidad del Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y quien fuera una de las más reconocidas autoridades en el tema a nivel regional, sustentan que los manglares son de vital importancia para la biodiversidad al ser, por ejemplo, un refugio ideal donde habitan y se reproducen peces, moluscos, crustáceos, reptiles, aves y mamíferos.

Asimismo, el 80 % de las especies marinas, dependen del manglar para subsistir, y muchas de ellas son la base de la cadena alimentaria no solo de las comunidades que viven  en sus alrededores, sino también de los consumidores de productos pesqueros asentados en lugares distantes.

Filtran  los sedimentos y sustancias contaminantes que llegan al mar proveniente de los ríos, además de amortiguar el impacto de las inundaciones absorbiendo y almacenando agua. Constituyen también una valiosa y estratégica reserva forestal.

Cuatro especies conforman básicamente los bosques de mangle en Cuba: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle prieto (Avicennia germinais), pataban o mangle blanco (Laguncularia racemosa) y yana (Conocarpus erectus).

Están presentes en más del 50 % de las costas cubanas y dentro de las zonas con mayor representación y desarrollo del ecosistema aparece la región occidental, sobre todo desde el cabo de San Antonio a Bahía Honda en el litoral norte, y de cabo Francés a Bahía de Cochinos por el sur.

Según las evaluaciones hechas por la doctora Leda Menéndez y el doctor José Manuel Guzmán, exdirector del Centro Nacional de Biodiversidad, casi un tercio de los manglares cubanos han sido afectados por diferentes causas atribuibles en lo esencial a acciones del hombre.

La relación de las identificadas incluye la contaminación provocada por los vertimientos de residuales químicos procedentes de la actividad agrícola, ganadera y de los asentamientos humanos, la diminución del aporte de nutrientes al ecosistema debido al represamiento de ríos y canales, interrupción de la circulación del agua y muerte del manglar ocasionada por la construcción de viales y otras obras, la tala y alteraciones en la línea de costa.

Pudo detectarse asimismo una tendencia al desarrollo de bosques de mangles con baja altitud y pequeños diámetros en correspondencia con las actuales condiciones de los regímenes hidrológicos, que implican menor escurrimiento de agua dulce y disminución de la llegada de nutrientes y energía.

PROMISORIO RENACER

Tomando en cuenta su condición insular que la hace altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, la recuperación de las poblaciones de manglares es un asunto de máxima prioridad para el país, pues estos constituyen una suerte de escudo protector de las costas al resguardarlas de la erosión ocasionada por el embate combinado del viento y el oleaje de los huracanes y otros eventos meteorológicos. Al mismo tiempo son una efectiva barrera natural frente al progresivo aumento del nivel medio del mar y el avance de la intrusión salina hacia los acuíferos y tierras cultivables.

Resalta también que son capaces de almacenar cinco veces más carbono que los restantes bosques tropicales, desempeñando así otra importante función en la mitigación del calentamiento global.

Dentro de los proyectos dirigidos a rescatar tan valioso ecosistema figura  el denominado Manglar Vivo, que desde el 2014 comenzó a implementarse en el litoral sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque donde muestran un apreciable deterioro, con la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con la rehabilitación de los manglares se pretende aumentar la capacidad de resistencia a los impactos del cambio climático de las comunidades localizadas allí, e incorporar la adaptación a dicho proceso en las estrategias de desarrollo local, entre otros objetivos.

Vale señalar que el mangle rojo es el que ejerce mayor protección porque al anclar sus raíces en forma de tenedor estas penetran profundamente en el fondo arenofangoso, convirtiéndose de ese modo en un potente valladar frente a la ocurrencia de grandes marejadas, por solo citar algunos de sus beneficios.

Las acciones investigativas y de cuidado de los manglares en Cuba están respaldadas por un cuerpo de leyes y normativas jurídicas que regulan el manejo y control del ecosistema, fomentando su restauración.

Un paso crucial en los esfuerzos nacionales para promover el crecimiento de sus poblaciones se acaba de materializar con la aprobación por el Consejo de Ministros, el pasado mes de abril, de la Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.

De las 11 tareas previstas, la quinta plantea dirigir la reforestación hacia la máxima protección de los suelos y las aguas en cantidad y calidad, así como a la recuperación de los manglares más afectados.

Como refiere el documento, a corto plazo se prevé sembrar 1 766 hectáreas de manglares de protección al Dique Sur, y otras 1 290 en el tramo comprendido entre Surgidero de Batabanó y Playa Tasajera, a fin de resguardar la zona costera. En esencia se trata, sin duda, de una apuesta por el futuro y el desarrollo sostenible de la nación.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-06-23/barrera-natural-de-proteccion-costera-23-06-2017-21-06-49

Comparte este contenido:

CEPAL: Seminario de Euroclima

Junio de 2017/Fuente: CEPAL

Palabras del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL Antonio Prado, en la inauguración del seminario de Euroclima

30 de mayo de 2017

Lima, Perú

 

Señora Elsa Galarza Contreras, Ministra del Ambiente del Perú (por confirmar),

Señora Irene Horejs, Embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Perú,

Señor Host Pfilguer, Representante de la División de Cooperación de la Comisión Europea,

Distinguidos representantes de los países participantes de Euroclima,

Colegas de la CEPAL y del Sistema de las Naciones Unidas,

Amigas y amigos,

El cambio climático es uno de los más grandes desafíos del siglo XXI. Es, como lo señaló Nicholas Stern, una externalidad negativa global y consustancial a nuestros estilos de desarrollo. Enfrentar sus desafíos implica modificar el rumbo del desarrollo en nuestra región para realizar los procesos de adaptación al cambio en curso y al venidero en sectores como la agricultura, el borde costero, la salud, entre otros. Y al mismo tiempo, tomar ventaja de tecnologías de producción y patrones de consumo de la energía de mejor calidad, de menor huella ambiental, más inclusivas, más eficientes y mejores para la economía.

Estos cambios se producirán de manera natural cuando los mecanismos con los que vamos construyendo el futuro expresen las ventajas tanto de la adaptación como de la mitigación. Hoy todavía no es así. Nuestras sociedades permanecen insertas en la economía petrolizada y las ventajas de la adaptación tienen ventajas futuras y de largo plazo que los mecanismos de decisión del presente no logran capturar.

Por ello la transición se ha venido construyendo con una combinación de avances tecnológicos, de recursos financieros concesionales, con cooperación técnica, identificando las medidas de política pública que son buenas en cualquier escenario y deseables desde el punto de vista de sus co-beneficios y, poco a poco, analizando mejor los riesgos asociados al cambio climático en las inversiones. Hay un camino prometedor que recorrer aún en todos esos campos para hacer que lo deseable para el desarrollo sostenible, incluido el combate al calentamiento global, como son las inversiones, también sean las más razonables desde el punto de vista económico y social. Esa combinación, donde las políticas públicas juegan un papel fundamental, nos puede llevar a realizar las modificaciones estructurales al actual estilo de desarrollo.

América Latina y el Caribe es una región fundamentalmente urbana que requiere la construcción de ciudades con infraestructuras de mejor calidad, que sean además más inclusivas, más resilientes y consistentes con un intenso proceso de mitigación de emisiones.

El tránsito hacia un desarrollo sostenible no es una tarea fácil. Requiere de la participación y el compromiso de una gran diversidad de actores, por ejemplo, el sector público, el sector privado, de los bancos de desarrollo y el sector financiero, y de la sociedad civil. Construir una agenda transformadora que permita hacer converger las visiones y los intereses de todos estos actores es, ciertamente complejo e implica profundizar conocimientos, fortalecer las capacidades humanas e institucionales y construir puentes de diálogo y de trabajo entre todos los actores involucrados.

El Acuerdo de Paris y la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, tienen un carácter universal y global. Alcanzar estas agendas simultáneamente implica identificar las políticas públicas y las inversiones públicas estructurantes necesarias para cambiar la senda de las decisiones del sector privado, e ilustran la importancia para los países de trabajar coordinadamente en el espacio regional bajo el marco del conocido principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Cumplir con las Metas Nacionalmente Determinadas del Acuerdo de París, como con el resto de los ODS, implica cambios importantes en la política pública económica, fiscal, ambiental, regulatoria, tecnológica, de inversión y hasta institucional, en algunos casos. Y la combinación de la meta de 2 grados y el presupuesto de carbono restante, junto con los muy distintos puntos de partida que tenemos en la región en estas materias, hace que el tiempo disponible para alcanzarlas sea relativamente reducido y, visto desde otro ángulo, que la oportunidad de acelerar nuestro propio desarrollo sea mayor.

América Latina y el Caribe pasa por una etapa de crecimiento lento en la mayor parte de los países, que probablemente se prolongue considerablemente. Ya dejamos atrás el punto más alto de ganancias en combate a la pobreza, y la desigualdad de ingreso apenas se reduce, mientras que otros ejes de desigualdad, como el de género, están prácticamente estancados. Es posible que el gasto social comience a bajar y no se ven reformas fiscales adicionales de magnitud en la región. Al mismo tiempo, el aumento del ingreso de la década pasada se ha traducido en una profundización del patrón de consumo dominante en la región, caracterizado por bienes importados financiados fundamentalmente con la exportación de materias primas, una expansión de la urbanización y sus consiguientes aumentos en la tasa de motorización y un importante crecimiento en el consumo de combustibles fósiles.

Modificaciones reglamentarias han permitido en los últimos 4 años una significativa penetración de la inversión en renovables en algunos países para la generación eléctrica. Sabemos que se está produciendo una transición en materia de movilidad hacia la eléctrica y la autónoma, pero para nuestra región ese cambio no es significativo, no resuelve oportunamente problemas como el de la congestión, la mala calidad del aire y la desigualdad en la calidad de los transportes públicos, ni siquiera en las décadas por venir. Otros servicios públicos, con alto impacto ambiental como el manejo de residuos sólidos y líquidos, mantienen importantes déficit en cobertura y calidad y se sigue produciendo la fuga, el aumento del ingreso, desde los servicios públicos hacia los privados.

Modificar estos patrones de producción y consumo son claves para la calidad del desarrollo, de hecho son el fundamento del desarrollo por su masividad y su inclusividad y sus consecuencias económicas. Y como efecto colateral, pueden ser también de menor huella ambiental.

En este contexto EURCOLIMA tiene especial relevancia. Es producto de la cooperación birregional, una figura singular, que comenzó apoyando la documentación de los impactos económicos del cambio climático en los países de América Latina y el Caribe. Posteriormente, sumó la documentación de los impactos sociales del cambio climático en desigualdad, pobreza, una visión de género, el seguimiento al financiamiento climático en América Latina y el Caribe.

Al cierre de esta etapa contamos con instrumentos suficientes para analizar los dilemas y complementariedades entre metas de desarrollo y metas climáticas. Esto nos permite analizar la magnitud de las brechas y la velocidad del cambio necesario para satisfacer distintos objetivos de política simultáneamente, como lo exige la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, en campos diversos como la agricultura, el consumo energético, el empleo y el comercio exterior entre otros.

Estos avances, que se detallarán más adelante, entregan herramientas indispensables a los gobiernos para ver el efecto de tomar decisiones de política en los distintos ámbitos y su efecto en materia de contribución al cambio climático. Creemos que esto es oportuno vista la necesidad de evaluar y revisar las metas de cara a las siguientes revisiones de metas previstas en el Acuerdo de París. Creemos también que puede ayudar a la discusión intersectorial en los países.

Con Euroclima hemos podido desarrollar espacios técnicos de discusión sobre políticas públicas (seminarios y talleres) entre expertos nacionales, internacionales y tomadores de decisiones en la región. Pero no sólo eso. También hemos podido promover el aprendizaje entre los propios países, sur-sur, mediante el intercambio entre pares para que, a partir de experiencias significativas desarrolladas en un país, puedan ser compartidas con otros países interesados en ellas para su aplicación nacional.

Gracias a Euroclima pudimos compartir la exploración de herramientas cuantitativas y el fortalecimiento nacional en su manejo para abordar el estudio de la economía del cambio climático.

Finalmente, me parece importante subrayar la creación de otra herramienta que permite agrupar los paquetes estratégicos de medidas de adaptación y sus políticas públicas para ser jerarquizadas con base en las prioridades de cada país, y así facilitar su análisis y valoración.

CEPAL promueve como respuesta tanto a los déficit del desarrollo regional como a la actual etapa de bajo crecimiento, un gran impulso ambiental con base en opciones de inversión y que sean mejores económica, social y ambientalmente, y actualmente exploramos el perfil de política económica que permite materializar este enfoque. La etapa que inicia de Euroclima+, que incluye además de la generación de conocimiento sobre medidas de política económica, de seguimiento de las metas nacionales y de flujos de financiamiento climático, se verá complementada con el potencial de concretar opciones de inversión de relevancia regional. Esta nueva etapa es una oportunidad de profundizar el diálogo técnico y político regional al más alto nivel entre ambas regiones y de avanzar en el tránsito hacia la sostenibilidad de nuestro desarrollo. Damos pues la bienvenida a la realización de este evento en Lima con la participación del gobierno de Perú, de los puntos focales de EUROCLIMA, de las autoridades de la Comisión Europea y de otros socios de EUROLCIMA como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Asistencia Técnica del programa.

Muchas gracias.

Fuente: http://www.cepal.org/es/discursos/seminario-euroclima

Comparte este contenido:

Colombia: Política de Cambio Climático será incorporada en lo público y privado

Colombia/Junio de 2017/Fuente: El Colombiano

El Gobierno Nacional lanzó la Política Nacional de Cambio Climático que será incorporada a las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente y baja en carbono, que reduzca los riesgos de los cambios ambientales.

Está política, además, propone atender con prioridad a los sectores y territorios que sean más vulnerables o que sean fuente significativa de emisiones de carbono.

“Bajo el contexto de la implementación del Acuerdo de Paz, es inminente la necesidad de incorporar consideraciones de cambio climático en los instrumentos de planeación y ordenación del territorio, con el fin de propiciar un mejor uso y ocupación del suelo en las zonas rurales, pensando en la sostenibilidad de nuestras regiones en el mediano y largo plazo”, dijo el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, al presentar la política.

El funcionario destacó que esta política además articula varios esfuerzos que se han venido implementando frente a la gestión del cambio climático. “Los países en desarrollo tenemos un gran reto debido a que somos más vulnerables y tenemos menos capacidad de hacerle frente a los impactos del clima tan cambiante, con esta política podremos dar un paso hacia adelante al contar con instrumentos de planeación que incorporen acciones de mitigación del cambio climático”, afirmó el funcionario.

Murillo se refirió a los territorios resilientes como aquellos capaces de afrontar los sucesos que el cambio climático trae consigo, respondiendo y manteniendo su identidad y su estructura, conservando la capacidad de adaptación y transformación, “territorios resilientes son territorios menos vulnerables”, aseguró.

Aunque el país tiene una participación muy baja en las emisiones totales globales, ha venido ocupando un lugar importante en el top de países que más emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI) por cambios en el uso del suelo y deforestación.

Adicionalmente, según el Ministro, en los últimos años Colombia ha experimentado un incremento en los desastres naturales y un aumento de eventos hidrometereológicos que han tenido consecuencias directas sobre el bienestar de la población y la economía, por eso en la implementación es importante resaltar la territorialización de las acciones por lo que actualmente se encuentran formulados 23 planes territoriales de cambio climático.

“Hoy todos los Departamentos y prácticamente todas las capitales, además de un número muy importante de municipios, han incluido la gestión del cambio climático dentro de su plan de desarrollo”, sentenció Murillo.

Santos llevará a Francia acuerdo de la COP 21 ratificado

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, instaló este miércoles el XXIII Congreso Internacional sobre Investigación en Desarrollo Sostenible que se realiza en la Universidad de los Andes, donde resaltó que esta semana se cumplirá el último debate que ratifica el acuerdo de la COP 21.

“Nosotros participamos efectivamente en el debate que se tiene que dar ratificar el tratado de París, y que debe darse esta semana. Ya ha pasado por tres debates, el cuarto va a ser esta semana entonces voy a poder ir la próxima semana a París a reunirme con el presidente de Francia a presentarle nuestro tratado ratificado, el que nos compromete a bajar nuestras emisiones de carbono al 20 % para el 2030”, dijo el mandatario.

El Senado de la República ya le dio el visto bueno al compromiso adquirido por Colombia y ahora será el turno de la Cámara de Representantes.

El recién posesionado presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha manifestado su total compromiso por avanzar en la implementación de estos acuerdos con los que se pretende luchar contra el cambio climático y ha rechazado rotundamente la intención de salir del pacto que tiene la nueva administración de Estados Unidos.

Como lo dijo el presidente, a finales de la próxima semana estará en Francia para hablar sobre este tema con su homólogo francés y también para cumplir los compromisos del año Colombia – Francia 2017.

“Como verán estamos muy comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible y con la sostenibilidad en general”, agregó el presidente.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/politica-de-cambio-climatico-sera-incorporada-a-decisiones-publicas-y-privadas-AY6724211

Comparte este contenido:

Cuba: Día Mundial del Medio Ambiente, un tesoro para presumir

Cuba/Junio de 2017/Fuente: Granma

La Tabernaemontana apoda estuvo a punto de desaparecer hasta en las mismas lomas de Banao, justamente el lugar donde un equipo de trabajadores y especialistas de la unidad empresarial de base (UEB) Sancti Spíritus Norte, de Flora y Fauna, la ha puesto a buen recaudo.

Endémica de esta parte del país y entre las más amenazadas de Cuba, la susodicha especie de la flora –también conocida como Huevo de gallina– tuvo su peor momento años atrás, sobre todo por su presencia casi exclusiva en zonas de uso intensivo para la agricultura y la ganadería.

El cuidadoso monitoreo y el énfasis puesto por el equipo encabezado por Oliver Valle Hernández, principal experto de conservación en el paraje, permitió no solo la reproducción de las semillas y las posturas, sino también el establecimiento de plantaciones primarias en la región, desde donde ha comenzado a extenderse por parcelas diseñadas para su fomento.

El hecho de por sí clasifica como meritorio; sin embargo, sus protagonistas aseguran que los trabajos no terminan con la salvación de la Tabernaemontana apoda: el colectivo responsabilizado con la actividad florística en la Reserva Ecológica trabaja también en el rescate del árbol conocido como mantequero (Magnolia cubensis), la sabina (Podocarpus angustifolius) y el nogal del país (Jungla insularis), todos incluidos entre las 50 especies más amenazadas del archipiélago.

Con más de 6 000 hectáreas en sus dominios, la Reserva Ecológica Lomas de Banao no es una vitrina de cristal aislada por los caprichos del hombre, sino un escenario vivo de permanente interacción, donde en los últimos tiempos resulta creciente la afluencia de visitantes, obsesionados con darse un chapuzón en una de las pozas de la zona, fotografiar el paisaje o subir hasta la finca La sabina, en un ejercicio que semeja más una carrera de fondo que una excursión.

UN PUENTE ENTRE LOS CAYOS

El fomento de la actividad turística en los islotes ubicados al norte de las provincias de Ciego de Ávila y Villa Clara y las rutas establecidas desde el centro sur de la Isla –Trinidad y Cienfuegos– hacia estos cayos ha puesto a la naturaleza espirituana en lo que muy bien pudiera considerarse una encrucijada de privilegio.

Aun cuando la prolongada sequía de los últimos años ha mantenido descomercializado el balneario de Rancho Querete, en Yaguajay, uno de los lugares de mayor afluencia en condiciones normales, fuentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) aseguran que en el 2016 el número de turistas en áreas protegidas del territorio ascendió a más de 225 000, una cifra relativamente discreta, pero a la vez reveladora de las potencialidades de la región.

Para Ernesto Pulido García, secretario ejecutivo de la Junta Coordinadora Provincial de Áreas Protegidas, entre lo más significativo de los últimos tiempos sobresale el fortalecimiento del sistema, que abarca ocho zonas con administración (estatus legal con aprobación del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, presupuesto y equipo técnico) y otras ya propuestas que cuentan con envidiables condiciones naturales y esperan por su reconocimiento oficial.

Entre las primeras figuran el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, el Parque Nacional Caguanes, las Reservas Florísticas Manejadas Lebrije y Lomas de Fomento, el Refugio de Fauna Tunas de Zaza, la Reserva Ecológica Lomas de Banao y las Áreas Protegidas de Recursos Manejados Jobo Rodo y Buenavista, mientras que con la segunda condición se cuentan los deltas de los ríos Agabama e Higuanojo y las zonas conocidas como La Tasajera, La Chucha y Hornos de cal.

Interrogado por Granma a propósito de la celebración en Sancti Spíritus de las festividades con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Pulido García reconoce que en este territorio el sistema ha venido consolidándose sobre todo en lo referido al programa de uso público y al mejoramiento de la infraestructura.

«Se ha incrementado el número de guías –dice–; la capacitación, fundamentalmente en el dominio de otros idiomas; la cantidad de productos, sobre todo en Caguanes; se creó un nuevo centro de visitantes en Banao; se concluyó un muelle en Tunas de Zaza, donde además estamos haciendo pesca al fly o de captura y suelta y se terminó el canopy del Valle de los Ingenios».

POR LAS CUMBRES DE GUANIQUICAL

En Topes de Collantes dicen que si Osbel Romero hubiera empatado todas sus caminatas por los diferentes senderos de la región –Vega Grande, El Caburní, La Batata, Codina…– hoy, sin muchas exageraciones, estaría llegando al mítico monte Everest.

Sin pretender emular con los sherpas nepalíes que trepan corriendo por las crestas del Himalaya, este guajiro de la zona del Caburní asegura que no recuerda los pares de zapatos que ha gastado en su condición de guía de Gaviota subiendo y bajando hasta los saltos de agua, las cavernas y los valles que conforman el Paisaje Natural Protegido.

Nombrado por los aborígenes como Guaniquical y ubicado a unos 800 metros sobre el nivel del mar, Topes de Collantes está reconocida como el área protegida de mayor uso público en Cuba, con varios hoteles y más de diez productos turísticos como excursiones, caminatas, recorridos y senderos, todos repartidos en sus más de 20 000 hectáreas.

Según investigaciones bien fundamentadas, solo en las alturas de Trinidad se localizan más de 50 especies florísticas, de ellas más de una veintena amenazadas, con predomino del endemismo de montaña, lo que unido a la exclusividad de sus recursos hídricos, sus valles y sistemas cavernarios, convierten a la región en una maravilla de la naturaleza cubana, que no pocos nacionales y extranjeros intentan descubrir año tras año.

Topes, sin embargo, cuenta con un don más atractivo todavía: a 20 kilómetros de su centro se localiza una de las ciudades coloniales más pintorescas y mejor conservadas del Caribe, custodiada por excelentes playas y por el emblemático Valle de los Ingenios, una suerte de «todo incluido» que no abunda en muchos paquetes turísticos.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-06-02/dia-mundial-del-medio-ambiente-un-tesoro-para-presumir

Comparte este contenido:

La Conferencia Climática de Malta podría ser significativa para el futuro de la UE

Malta/Mayo de 2017/Fuente: Econoticias

Desterrar las emisiones Climate-KIC y Paragon Europe están estudiando cómo lograr una economía de carbono cero más allá de 2030, para mitigar los efectos gravemente dañinos del Cambio Climático a través de una Conferencia de Cambio Climático de día completo que forma parte del programa oficial de Presidencia maltesa-UE titulado “Towards Una economía cero del carbono antes de 2030” que se llevará a cabo en La Valeta el 29 de mayo.
La nueva legislación gubernamental, la creciente economía verde y las innovaciones en tecnología con bajas emisiones de carbono están ayudando a impulsar el cambio en los países del Mediterráneo hacia una economía baja en carbono. La conferencia de la Universidad de Malta tendrá de 3 pilares importantes: los desafíos y soluciones en los centros urbanos verdes, la economía circular y las finanzas verdes.
La conferencia también mostrará los principales logros alcanzados hasta ahora en los distritos inteligentes sostenibles en el Mediterráneo. A lo largo de la conferencia se prestará especial atención a los conceptos de movilidad con bajas emisiones de carbono, al funcionamiento de las redes inteligentes, a los edificios energéticamente sostenibles, a la promoción de la gestión eficiente del agua y al mejoramiento de los espacios públicos y verdes. Un cambio necesario en la UE El Acuerdo de París es el primer nuevo consenso mundial sobre el Cambio Climático de los últimos 18 años y los delegados de países ricos han aceptado provisionalmente el requisito de entregar 100.000 millones de dólares al año después de 2020, para ayudar a los países más pobres a alcanzar los objetivos acordados.
En apoyo de los objetivos de reducción de carbono, la Fundación Europea del Clima elaboró ​​la Hoja de ruta 2050, una guía destinada a evaluar la viabilidad de lograr una economía europea próspera y fiable, con una reducción del 80% de las emisiones de CO2. Los proyectos de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Malta apuntan a alcanzar una economía sin emisiones de carbono hacia 2030. 200 delegados de todo el mundo se reunirán en Malta el 29 de mayo para lo que promete ser la Conferencia sobre el Clima más importante de Europa de este año, en la que los ponentes de más alto nivel de los sectores público y privado presentarán sus puntos de vista, sobre cómo lograr que las economías sean cero carbono. Entre otros temas, se debatirá la forma en que los gobiernos de los países miembros y las legislaciones nacionales y de la UE están ayudando a abordar esta cuestión y cómo los incentivos financieros y tecnológicos pueden ayudar a las organizaciones a reducir su huella de carbono.

Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/136344/La-Conferencia-Climatica-de-Malta-podria-ser-significativa-para-el-futuro-de-la-UE

Comparte este contenido:

México: Con teatro, contribuyen a fortalecer la educación ambiental

América del Norte/México/14 Mayo 2017/Fuente: diariodexalapa/Autor:Maribel Sánchez

¿Es indispensable un cambio de rumbo en la relación entre la sociedad y su entorno? La compañía veracruzana Ajonjolí Teatro no sólo considera que sí,  sino que realiza acciones concretas para fomentar, fortalecer y difundir la cultura del agua y la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

Con una década de trabajo itinerante, quienes conforman Ajonjolí tienen la convicción de que “el arte educa para cambiar y la educación ambiental no es neutra, sino ideológica. Así, al unirse arte y educación ambiental se logra una transformación social”.

Bajo la dirección de Laura Jiménez Doria, el grupo de profesionales de danza y teatro se ha dedicado a compartir información que estimula la acción y constituye el cimiento del desarrollo sostenible.

La información proporcionada, declara el actor Murias Reynoso en entrevista, tiene como objetivo brindar a niños, jóvenes y adultos una perspectiva alentadora para el futuro.

¿Pero cómo se transmite esta información? Los mensajes son divulgados a través de cuentos, con historias que al mismo tiempo que resultan entretenidas, fantasiosas y lúdicas, otorgan una esperanza para el porvenir con responsabilidad de acción.

Con esta claridad de propósitos, Ajonjolí ha llegado a diferentes partes de la entidad veracruzana y a otros estados de la República Mexicana.

Para beneplácito de la comunidad, desde septiembre del año pasado hay oportunidad de conocer su trabajo en el Museo Interactivo de Xalapa, en el teatro digital, donde además de escenificaciones de sus obras de repertorio, ha abierto el espacio a otras agrupaciones locales con ideologías afines, que cuentan con producciones que también promueven la utilización racional de los recursos y que se han planteado avanzar en el fortalecimiento de la toma de conciencia y el respeto ambiental y social.

Planeta nube

De este programa dominical, Murias Reynoso extiende la invitación a todas las familias a acudir mañana 14 de mayo al MIX, a las 13 horas, para ver Planeta nube.

En Planeta nube aparecen personajes en búsqueda del camino del agua, “el camino que dejaron los ríos que iban hacia el mar y no llegaron por el espacio que les fue arrebatado, por los árboles que cayeron…

Tienen sed, no tienen agua; tienen esperanza, no tienen duda de que encontrarán el camino. Un camino que no es fácil de encontrar… el camino del agua, el que nos lleva a darnos cuenta que nosotros no somos algo separado de ella, que cuando la cuidamos nos cuidamos; que cuando no la contaminamos, la purificamos; que sí existe la manera de saciar nuestra sed, sólo hay que saber cuál sed porque en el camino se nos puede olvidar”.

Teatro didáctico

Para Ajonjolí es urgente sentar las bases para un desarrollo ambientalmente sano, económicamente viable y socialmente equitativo, implementando estrategias innovadoras para la educación ambiental y cultura del agua. Por eso continúa su labor tomando como herramienta las artes y específicamente el teatro didáctico, que en opinión de Murias Reynoso, “es una gran herramienta pero se tiene que tener cuidado, pues no es nada más aventar información o datos, o convertir la función en una clase. Lo que siempre se debe buscar es presentar una obra con una ficción que se sostenga con profesionales, que exista una estética que complemente toda esa ficción y que lo didáctico se complemente con otras herramientas que vuelvan a la puesta en escena algo divertido, atractivo, capaz de captar la atención y detectar la problemática que se está planteando”.

La apuesta es a desarrollar un sentido de responsabilidad y con acciones locales enfrentar un reto global.

“Propiciar que las personas tengan conductas creativas y positivas aplicables a la vida cotidiana por el cuidado del planeta donde nos tocó nacer, crear y soñar”.

Fuente de la noticia: https://www.diariodexalapa.com.mx/cultura/con-teatro-contribuyen-a-fortalecer-la-educacion-ambiental

Fuente de la imagen: https://cdn.oem.com.mx/diariodexalapa/2017/05/didáctico3.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13