Page 1 of 2
1 2

ONU denuncia aumento de ataques a escuelas en zonas de conflicto

La ONU conmemoró este miércoles por primera vez el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques, denunciando el aumento de los mismos contra centros educativos y haciendo un llamado a garantizar la seguridad de alumnos y maestros en las zonas de conflicto.

“Los ataques a la educación en conflictos y la inseguridad están en aumento. Entre 2015 y 2019 hubo unos 11.000 supuestos ataques armados contra la educación”, señaló el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en un acto virtual.

Según datos de la ONU, 22.000 alumnos, docentes o personal de escuelas resultaron heridos o asesinados en los últimos cinco años en este tipo de eventos, con 93 países que sufrieron al menos uno de estos episodios y con Afganistán, Camerún y Palestina entre los más afectados.

Los datos de la organización señalan que ejércitos y grupos armados utilizaron escuelas y universidades con fines militares en 34 países entre 2015 y 2019, algunos como bases, centros de detención y almacenes de armas.

Además, en ese periodo se reclutaron a estudiantes de escuelas en al menos 17 países, según Naciones Unidas.

La celebración del 9 de septiembre como Día Internacional para Proteger la Educación de los Ataques fue aprobada el pasado mes de mayo por la Asamblea General de la ONU ante el agravamiento de este problema en los últimos años.

La Asamblea encargó a la UNESCO y a Unicef sensibilizar a la opinión pública sobre la dramática situación que viven millones de estudiantes atrapados en zonas de conflicto alrededor del mundo.

Guterres destacó que esta conmemoración anual es un claro mensaje sobre la necesidad de que las escuelas sean lugares seguros y de que la educación se mantenga como una prioridad en las políticas públicas, incluso en plena pandemia.

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mundo/onu-denuncia-aumento-de-ataques-a-escuelas-en-zonas-de-conflicto/

Comparte este contenido:

(Vídeos) Bolivia: Cuerpos de seguridad del gobierno de facto lanzó gases sobre una escuela primaria en El Alto

Redacción: Aporrea

EN EL MARCO DE UNA REPRESIÓN A UNA PROTESTA DE VECINOS EN LA LOCALIDAD DE SENKATA, LA POLICÍA GASEÓ UNA ESCUELA PRIMARIA AFECTANDO A LOS NIÑOS QUE SE ENCONTRABAN EN EL ESTABLECIMIENTO.

05.03.20 – Con motivo de cumplirse 35 años de la fundación de El Alto, el Senado del gobierno de facto de Bolivia decidió trasladar este jueves una sesión de la cámara alta a Senkata para rendir homenaje a la ciudad lindera a La Paz. Ante esta situación, vecinos y vecinas que decidieron realizar una protesta, fueron brutalmente reprimidos por la policía.

El uso indiscriminado y excesivo de la fuerza policial terminó gaseando la escuela primaria 25 de julio afectando a los niños que se encontraban en el lugar. La represión sucedió luego que los manifestantes le gritaron “asesinos “ a los legisladores y le pegaron carteles en sus autos con reclamos y pedidos de justicia.

https://twitter.com/i/status/1235649252409384960

El 19 de noviembre del año pasado, en Senkata, las Fuerzas Armadas y la policía dispararon balas de plomo asesinando a diez personas para romper un piquete que bloqueaba la salida de camiones de una planta de hidrocarburos.

Dos días después, una multitud que se dirigía a La Paz con los féretros de los asesinados por la represión policial y militar, fue nuevamente agredida. Al llegar a la plaza Murillo, frente a la sede de gobierno, se toparon con tanquetas de la policía que les impidieron el paso y los reprimieron con gases.

Cabe recordar que, en esos días inmediatos al golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, la autoproclamada presidenta, Jeanine Añez, emitió un decreto en el que liberó de “responsabilidad penal” a los agentes de seguridad que participen “en los operativos para el restablecimiento del orden y estabilidad pública”.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n352947.html
Comparte este contenido:

Casi medio millón de niños en el este de Ucrania exponen su vida a diario para ir a la escuela

Redacción: Noticias UNO

En total, 172 niños han muerto o resultado heridos por minas o restos de explosivos. La más pequeña era una niña de solo un año. Solo en 2019, ha habido 36 ataques a escuelas y 80 a infraestructura de agua y saneamiento. UNICEF pide a las partes que pongan fin a las hostilidades.

Las minas se han convertido en un peligro para la salud física y el bienestar psicológico de medio millón de niños en el este de Ucrania, ha advertido este lunes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

La región se ha convertido en uno de los lugares más contaminados por las minas terrestres, a pesar de las recientes medidas destinadas a proteger los derechos de los menores afectados por este conflicto que se desarrolla desde hace más de cinco años.

Según Afshan Khan, director regional de UNICEF para Europa y Asia Central, es inadmisible que los niños continúen «yendo a escuelas con agujeros de bala y refugios antiaéreos y que vivan en vecindarios que son bombardeados intermitentemente y están cubiertos de minas terrestres».

Después de reunirse recientemente con familias y niños en la región fronteriza con Rusia, explicó que «hace tiempo que falta una solución política» al conflicto, antes de pedir “a todas las partes que pongan fin a los combates en el este de Ucrania».

Cinco años de peligro constante

Si bien el enviado de UNICEF reconoció que el reciente respaldo del Gobierno a la Declaración de Escuelas Seguras es un paso positivo para proteger los colegios de los ataques y reducir el uso de estos por las fuerzas militares, enfatizó que más de cinco años de conflicto han sido devastadores para los niños a ambos lados de la línea divisoria.

«Los niños que conocí en el este de Ucrania tienen esperanzas y sueños como todos los niños, pero han sufrido enormemente después de cinco años de vivir en peligro constante», dijo Khan, quien agregó que UNICEF y sus aliados están listos para apoyar medidas destinadas a proteger aún más a los niños y garantizar la plena implementación de la Declaración de Escuelas Seguras”.

En todo el este de Ucrania, UNICEF y sus socios brindan apoyo psicosocial y educacional sobre el riesgo de minas a cientos de miles de niños, jóvenes y cuidadores. La Agencia de la ONU también apoya la reparación de escuelas y jardines de infancia dañados, así como instalaciones vitales de agua y saneamiento.

Esos esfuerzos se llevaron a cabo pese a que, en 2019, solo se financió el 37% del llamamiento de emergencia de UNICEF para apoyar a los niños y sus familias en la región.

A fines de febrero de 2014, una crisis política en el país se convirtió en una confrontación violenta cuando Rusia se anexó Crimea, lo que provocó el estallido de un conflicto a gran escala entre fuerzas gubernamentales y separatistas en el este del país.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/12/1466121

Comparte este contenido:

Unicef: Dos millones de niños yemeníes fuera de la escuela

Asia/Yemen/29-09-2019/Autor y Fuente: www.telesurtv.net

Unicef advirtió sobre las dificultades que enfrentan los educadores en Yemen, quienes deben espera hasta dos años para recibir sus respectivos salarios y beneficios de ley.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó que al menos dos millones de niños yemeníes se encuentran fuera del sistema escolar debido a las constantes agresiones y ataques perpetrados por Arabia Saudita.

Unicef alertó que estas cifras de infantes no escolarizados se intensificó a partir de marzo de 2015 y que medio millón de pequeños abandonaron los estudios por los constantes bombardeos saudíes.

«A medida que el nuevo año escolar comienza, la violencia continua en Yemen. Dos millones de niños no asisten a la escuela, incluidos casi medio millón que abandonaron desde que el conflicto se intensificó en marzo de 2015», publicó Unicef en su portal web.

UNICEF Yemen

@UNICEF_Yemen

Ver imagen en Twitter
El comunicado de Unicef hizo de conocimiento público que otros 3,7 millones de infantes se encuentran en riesgo de perder su derecho a la educación por las adversidades y el retraso de salario que enfrentan los educadores yemeníes.

Asimismo, la representante de Unicef en Yemen, Sara Beysolow Nyanti, denunció que a esta realidad de deserción escolar en territorio yemení se suma el subdesarrollo y los altos índices de pobreza establecidos en la región.

«La educación de otros 3.7 millones los niños ahora están en la balanza ya que los salarios de los maestros no se han pagado en más de dos años», afirma el comunicado.

UNICEF Yemen

@UNICEF_Yemen

Full statement from UNICEF Yemen Representative @NyantiSara https://www.unicef.org/mena/press-releases/school-year-starts-yemen-2-million-children-are-out-school-and-another-37-million 

As school year starts in Yemen, 2 million children are out of school and another 3.7 million are at…

unicef.org

20 personas están hablando de esto

“El conflicto, el subdesarrollo y la pobreza han privado a millones de niños en Yemen de su derecho a la educación y de su esperanza de un futuro mejor. La violencia, el desplazamiento y los ataques a las escuelas impiden que muchos niños accedan a la escuela», dijo.

Yemen se encuentra sumergido en un conflicto armado que ha socavado la paz de la región y de sus pobladores; rebeldes hutíes se enfrentan al Gobierno de Yemen con el respaldo de una coalición de fuerzas armadas lideradas y patrocinadas por Arabia Saudita.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/yemen-unicef-privacion-educacion-infantes-agresion-arabia-saudita–20190925-0019.html

Comparte este contenido:

La eterna guerra en Siria de la que no se salvan ni escuelas ni hospitales

Redacción: El Espectador

Bombardeos aéreos y ataques casi a diario durante los últimos tres meses en la región de Idlib, en Siria, han cobrado la vida a 700 civiles y han causado más de 400.000 desplazados.

El régimen sirio, con la ayuda de Rusia, lleva tres meses bombardeando la región de Idlib, en manos de los yihadistas, sin dejar al margen ni escuelas ni hospitales, siguiendo una estrategia de «guerra de desgaste», según los expertos.

Dominada por los yihadistas de Hayat Tahrir Al Sham (HTS), la exrama siria de Al Qaeda, la provincia de Idlib, en el noroeste del país, tiene presencia también de otras facciones extremistas, además de algunos grupos rebeldes, debilitados.

El objetivo de los bombardeos aéreos y de los ataques casi diarios es «presionar a las facciones y a su base popular», explica Nawar Oliver, investigador del centro Omran, con sede en Estambul. «En esta región viven todos los sirios de la oposición y las familias de los combatientes», agregó.

La mitad de los tres millones de habitantes de Idlib y de su región son desplazados que huyeron de los combates hacia otras provincias, o que rechazaron quedarse en las localidades rebeldes conquistadas por el régimen.

La estrategia de «desgaste emprendida [por el régimen] es aterradora, se apunta contra civiles, establecimientos sanitarios y otras infraestructuras», subraya Oliver.

 

Los ataques suceden a diario en la provincia Siria de Idlib y atentan en gran parte contra la población civil. Foto: AFP

El último reducto rebelde en Siria

Desde finales de abril, los bombardeos en Idlib y en zonas aledañas controladas por yihadistas o por rebeldes en las provincias de Alepo, Hama y Latakia, mataron a más de 750 civiles, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).

La escalada de violencia se produjo pese al acuerdo cerrado en septiembre de 2018 entre Rusia y Turquía, que apoya a algunos rebeldes, para establecer una «zona desmilitarizada» que separe las áreas yihadistas o de insurgentes de los territorios gubernamentales colindantes. No obstante, algunas disposiciones no se están respetando.

El acuerdo «comportó un aplazamiento o una suspensión temporal de cualquier ofensiva terrestre del régimen», considera Oliver. Pero la campaña aérea podría preparar el terreno para «una operación terrestre».

Los bombardeos se concentran en el sur de Idlib y en el norte de Hama, donde unos mortíferos enfrentamientos oponen a combatientes prorrégimen contra yihadistas y rebeldes.

Rusia y el régimen de Bashar Al Asad «presentan Idlib como la última batalla, el último reducto terrorista», destaca Oliver.

Apoyándose en sus aliados, Rusia e Irán, el gobierno sirio reconquistó más del 60% del territorio. Pero, además de Idlib, quedan extensas regiones del este y del noreste en manos de las fuerzas kurdas, apoyadas por Washington.

Damasco abrió negociaciones sobre el destino de esas regiones, pero sin lograr avances.

«Rusia […] presiona para que el conjunto del territorio sirio esté bajo el control del poder de Asad», indica Samuel Ramani, investigador en la Universidad de Oxford, experto en la cuestión siria.

Un niño sirio llora desde una ambulancia tras un bombardeo aéreo en la provincia siria de Idlib. Foto: AFP

Refugiados y desplazados hacia Turquía

Pero, a pesar de la violencia de los combates, los combatientes leales a Al Asad no realizaron avances estratégicos sobre el terreno.

Para los expertos, esto se explica sobre todo por el apoyo militar que aporta Turquía a los rebeldes, y por la presencia de fuerzas turcas en los puestos de observación de ese sector.

«Rusia desea que Turquía renuncie a asistir militarmente» a los rebeldes, pues este apoyo «entorpece los avances» del régimen, afirma Ramani.

Turquía, que acoge a alrededor de 3,5 millones de refugiados sirios, teme que una ofensiva de envergadura en Idlib provoque un flujo masivo de desplazados hacia su frontera.

Es un riesgo real: muchos desplazados se han instalado en zonas próximas a la frontera.

«Moscú puede aceptar una influencia creciente de Turquía en Idlib a corto plazo. Pero Damasco exige que Turquía se vaya inmediatamente de Siria», apunta Nicholas Heras, del Center for a New American Security.

Sin embargo, «estabilizar Idlib para que los refugiados puedan empezar a volver allí, se traduce en una influencia turca todavía mayor», explica.

En esas condiciones, retomar Idlib, sostiene Ramani, «será una lenta guerra de desgaste para Al Asad».

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/la-eterna-guerra-en-siria-de-la-que-no-se-salvan-ni-escuelas-ni-hospitales-articulo-873227

Comparte este contenido:

Escuelas refugio. En el mundo hay 35,4 millones de niños refugiados y su salvación está en la educación, pero las escuelas han sufrido más de 14.000 ataques

Redacción: Hispanidad

Son más de la mitad del total de población refugiada (70,8 millones de personas) y representan el colectivo más vulnerable.

El pasado 20 de junio se celebró el Día Mundial de las Personas Refugiadas, que ascienden a 70,8 millones en el mundo. Dentro de este colectivo, 35,4 millones son niños refugiados y para estos, de forma mucho más relevante que para el resto de menores que no han tenido que dejar su tierra ni su hogar, la educación es su futuro. El problema es que se han registrado más de 14.000 ataques a las escuelas en 34 países entre los años 2013 y 2017.

Incluso en contextos tan difíciles como los que supone refugiarse en otro país a causa de la guerra o la violencia, para los niños el hecho de ir al cole es una necesidad básica. La escuela es un lugar seguro, necesario, que ofrece protección y educación, que acoge y permite aprender, jugar, encontrar nuevos amigos y construir nuevos espacios seguros de paz y convivencia. Pero dado que también son objeto de ataques, la organización sin ánimo de lucro Entreculturas ha lanzado la campaña ‘Escuela Refugio’, con el fin de reivindicar que las escuelas sean espacios de paz y libres de violencia, para que se garantice el derecho a la educación en situaciones de conflicto y refugio.

La campaña ‘Escuela Refugio’ reivindica que las escuelas sean espacios de paz y libres de violencia, para que se garantice el derecho a la educación en situaciones de conflicto y refugio

“Si venís, los amigos seremos nosotros”; “Quiero contarte que me gusta mi colegio, aprendo mucho y puedo jugar con mis amigas” o “La escuela para mí es un lugar bonito” son algunos de los mensajes que niños refugiados de la escuela primaria del campo de refugiados de Kinama (Burundi) y alumnos del colegio Nuestra Señora de la Paloma de Madrid han escrito y dibujado sobre cómo les gustaría que fueran las escuelas del mundo. Esta ha sido una de las propuestas de la campaña ‘Escuela Refugio’.

Burundi y República Democrática del Congo son dos de los 34 países que sufren ataques a la educación. Sanganyi Namangala Tamy, refugiada congoleña en el campo de refugiados de Kinama (Burundi) y vicepresidenta del Comité de Refugiados, ha señalado que “hay menos lugares para estudiar durante la guerra”. “El 10 de octubre de 2008, en mi casa en Rutshuru, en el norte del Kivu (República Democrática del Congo), mataron a mi marido, a dos de mis ocho hijos y me violaron. Fui secuestrada por rebeldes que me llevaron al bosque donde pasé un mes sirviendo como ama de casa, sufrí violencia sexual y física. En tiempos de guerra todo es posible. El derecho de los niños a la educación se ve vulnerado, porque donde hay conflictos, las escuelas son tomadas por los atacantes como lugares de guerra, para almacenar sus armas o como bases militares; las puertas y escritorios son usados como calefacción; y los niños son reclutados como luchadores. La juventud es el futuro del mañana, pero sin una educación básica, es difícil tener un futuro”, ha explicado.

La juventud es el futuro del mañana, pero sin una educación básica, es difícil tener un futuro, destaca la refugiada congoleña Sanganyi Namangala Tamy

En el campo de personas refugiadas de Kinama (Burundi), Sanganyi colabora con el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y con Entreculturas para sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de la educación, especialmente la de las niñas. François Xavier Nsababandi, director de Proyectos de Educación y Medios de Vida de Entreculturas y del SJR en Burundi ha afirmado que “el JRS interviene en cinco escuelas de campos de refugiados, que deben estar a salvo de los ataques. En países que viven guerras, vemos que las escuelas son destruidas, incluso los estudiantes son asesinados. Por todo ello, trabajamos en zonas de conflicto para acompañar, proteger y defender a los refugiados para garantizar su derecho a la educación. Las escuelas nunca deben ser objeto de ataque, sino lugares de paz, libres de violencia y un refugio seguro”.

Los niños y jóvenes que son víctimas de conflictos internacionales e internos no solo están aumentando, también son cada vez más prolongados y afectan a más personas. Desde hace 10 años, el número de desplazados forzosos no ha parado de crecer, hasta alcanzar los actuales 70’8 millones. Además, uno de cada cuatro niños sin escolarizar vive en un contexto afectado por crisis.

Entre los más de 14.000 ataques a la educación en 34 países, en al menos 18, estos se han dirigido contra niñas y mujeres. Y es que el camino a la escuela también supone un grave peligro para niñas y jóvenes, pues pueden ser sorprendidas, secuestradas y atacadas sexualmente. “En Entreculturas, con programas de cooperación al desarrollo y de ayuda humanitaria, trabajamos para proteger las escuelas y que estas estén libres de violencia. Lo hacemos en muchos países del mundo, como Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Burundi, Venezuela y Colombia”, ha comentado Pablo Funes, coordinador de Cooperación de Entreculturas. Entre los testimonios que reflejan que la educación salva vidas, ha referido el de la refugiada congoleña Sanganyi, que conoce de primera mano la importancia de que las escuelas sean refugio.

Por su parte, Irene Ortega, coordinadora de Ciudadanía de Entreculturas, ha señalado que la campaña ‘Escuela Refugio’ lanza una propuesta con dos palabras: ‘incide’ y ‘expresa’. “Para incidir, hacemos una serie de recomendaciones al Gobierno, entre ellas, que alinee sus políticas exteriores, de cooperación y ayuda humanitaria con la Declaración sobre Escuelas Seguras y las Directrices para su implementación, así como que diseñe, apoye e implemente políticas y programas encaminados a garantizar las escuelas como espacios seguros y de protección en contextos de emergencia”, ha explicado. Y para ello, “es imprescindible destinar el 0,7% de la Renta Nacional a Ayuda al Desarrollo y de esa cifra, un 10% a la Acción Humanitaria, de la que un 4% debe ser para educación en emergencias”. La elección de la palabra ‘expresa’ se debe a que “no solo las personas con responsabilidades políticas pueden hacer algo, de hecho, lo harán en la medida en que la ciudadanía se lo demande, por lo que esta ha de estar unida y expresarse como una verdadera sociedad global dada la interdependencia que hay entre las personas”.

La escuela es un día sin violencia, una oportunidad para elegir un futuro, un sueño por cumplir, dignidad y respeto, acogida y protección para millones de niños.

La escuela no es solo una escuela. En concreto, representa un día sin violencia, una oportunidad para elegir un futuro, un sueño por cumplir, dignidad y respeto, acogida y protección para millones de niños, especialmente los que viven en situación de refugio o de desplazamiento forzoso. Por todo esto, el mundo no se puede quedar sin hacer nada.

Fuente: https://www.hispanidad.com/publirreportaje/en-el-mundo-hay-35-4-millones-de-ninos-refugiados-y-la-educacion-es-su-futuro-pero-las-escuelas-han-sufrido-mas-de-14-000-ataques_12011089_102.html

Comparte este contenido:

Los ataques se triplican contra indefensas escuelas de Afganistán

Redacción: Ipsnoticias

Los ataques contra las escuelas en Afganistán se triplicaron entre 2017 y 2018, según un nuevo informe de Unicef, cuando pasaron de 68 a 192, y es probable que esa alarmante cifra suba este año porque el gobierno va a utilizar nuevamente para unos comicios las instalaciones educativas, esta vez  para las elecciones presidenciales. 

El informe se lanzó en paralelo a la Tercera Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras, realizada en la ciudad española de Palma de Mallorca, donde la comunidad internacional discutió el cumplimiento de la Declaración sobre Escuelas Seguras, destinada a proteger a estudiantes, profesores, profesoras e instituciones educativas en medio de conflictos armados.

Se trata de un compromiso intergubernamental adoptado en Oslo en 2015, nacido como instrumento para propiciar esa seguridad. Pero los participantes en la Conferencia de Palma de Mallorca, celebrada entre el 27 y el 29 de mayo, criticaron su efectividad y dudaron de la voluntad de los gobiernos involucrados y la comunidad internacional en cumplir lo acordado.

La directora ejecutiva de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Henrietta Fore, expresó su preocupación porque la educación esté “bajo fuego en Afganistán”, al presentar el informe el 27 de mayo.

“Los ataques sin sentido a las escuelas; los asesinatos, lesiones y secuestros de maestros; y las amenazas contra la educación están destruyendo las esperanzas y los sueños de toda una generación de niños”, dijo en un comunicado.

El martes 4, Farhan Haq, portavoz adjunto del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que “debido al conflicto en Afganistán, más de 1.000 escuelas cerraron a fines del año pasado, dejando a medio millón de niños sin escuela”.

De hecho, la mitad de los escolares de entre siete y 17 años no asiste a las escuelas en ese país de Asia, lo que equivale a 3,7 millones de niños y adolescentes.

La oleada de ataques se produce cuando las escuelas están siendo arrastradas a convertirse otra vez en foco del conflicto en Afganistán al mantenerlas como centros de registro electoral y votación para las elecciones presidenciales del 28 de septiembre, pese a que el país suscribió la Declaración de Escuelas Seguras.

El uso de los centros escolares como colegios electorales es habitual en el mundo pero en el caso afgano coloca a las instalaciones como foco de ataques, al igual que sucedió en los comicios de 2014 y 2018.

La mayoría de las escuelas atacadas en 2018 habían sido utilizadas durante las elecciones legislativas de ese año.

Anthony Neal, gerente de Defensa del no gubernamental Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, en inglés) y participante en el encuentro de Palma de Mallorca dijo a IPS que “de los 192 ataques a escuelas que se llevaron a cabo el año pasado en Afganistán, 92 fueron relacionados con las elecciones”.

“Usar las escuelas de esta manera las coloca directamente en la línea del frente “, planteó.

“En muchos países del mundo, las escuelas se utilizan como centros de votación, incluso recientemente en toda Europa para las elecciones legislativas europeas”, dijo Neal. “Lamentablemente no es el caso en Afganistán, donde las elecciones se consideran la expresión de una gran división entre los diferentes lados del conflicto”, planteó.

Patricia Gossman, investigadora principal en Afganistán de Human Rights Watch (HRW), coincidió a IPS en que “un lugar de votación será un objetivo desafortunadamente, dada la actitud de los talibanes hacia las elecciones”.

Organizaciones sociales como NCR y HRW y agencias de la ONU han pedido que las mesas electorales y los centros de registro de votantes se retiren de las escuelas.

“Muchas escuelas en todo Afganistán están siendo utilizadas actualmente por las fuerzas armadas”, dijo Neal, “para proteger la educación en Afganistán, las personas que apoyan las elecciones deben encontrar sitios alternativos de votación y registro de votantes”.

A pesar de este llamado para encontrar nuevos lugares para las actividades electorales, el gobierno afgano no parece haber avanzado en la búsqueda de esos locales  alternativos, y los informes indican que ya están preparando edificios escolares para las elecciones presidenciales.

“No han hecho preparativos para utilizar otro tipo de instalación”, dijo Gossman,  aunque ello “no está fuera del alcance” de los responsables de los procesos electorales.

La activista sugirió usar tiendas de campaña como cabinas de votación, que se han utilizado con éxito en otros países en el pasado, y son independientes, neutrales y baratas.

Con las próximas elecciones programadas para septiembre, Afganistán podría ver un empeoramiento en una situación educativa ya precaria.

Según el Banco Mundial, Afganistán tiene una tasa de alfabetización de solo 31 por ciento, una de las más bajas del mundo. Esto se debe en parte a la prohibición casi completa de la educación femenina bajo el régimen islamista talibán de 1996 a 2001.

Los ataques a centros educativo y al propio derecho a la educación en Afganistán son parte de un problema global que la comunidad internacional ha intentado abordar.

Durante la Tercera Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras, Mark Lowcock, el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y coordinador de Ayuda de Emergencia dijo: “en los últimos cinco años, se reportaron más de 14.000 ataques a la educación en 34 países”.

Afirmó que la falta de adhesión a la Declaración de Escuelas Seguras, de la que Afganistán es signatario, es en parte culpable; “cuando los países se suscriben a la declaración, tienen que cumplir con las obligaciones en virtud de ella”, agregó, “estamos viendo demasiados ejemplos de fuerzas que ocupan las escuelas. Eso tiene que terminar”.

Sin embargo, en el caso específico de Afganistán, la efectividad de la Declaración de Escuelas Seguras parece cuestionable.

Al reflexionar sobre la intensidad de la violencia en Afganistán, Gossman señaló que “incluso las mejores intenciones parecen palabras al viento una vez que te enfrentas a este tipo de ritmo de conflicto”.

Agregó que “hay todo tipo de promesas en papel que se ven muy bien, pero que faltan severamente la implementación y el cumplimiento”.

Si bien la Declaración de Escuelas Seguras puede apuntar a proteger la educación en tiempos de conflicto, cuando se enfrenta a un contexto en el que la educación está siendo atacada violentamente, parece impotente para impulsar un cambio real, coincidieron los expertos consultados, en coincidencia con participantes en la Conferencia de Palma de Mallorca.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2019/06/los-ataques-se-triplican-indefensas-escuelas-afganistan/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2