Por: Vicente Blanco.
Atendiendo al nuevo proceso educativo venezolano, que marcha hacia un modelo de pertinencia social y significativo de la enseñanza que se imparta en el, tiene cabida mediante la creatividad, la investigación y la creatividad la puesta en práctica de nuevas ideas de facilitación de los conocimientos a los participantes en esos procesos de allí que, exista una posibilidad de aprender de los procesos mediante el conocimiento y aplicación de técnicas de investigación, con el propósito de aplicar esos conocimientos en ambientes laborales, técnicos o incluso personales.
Por lo tanto, hay que relacionar lo que se planifica a enseñar con una vertiente de aprendizaje y de formación vistos como continuos, y multirrelacionados con distintos contextos y eventos, cosa que los educadores saben que es totalmente válida, dados los extraordinarios conocimientos que afloran de la clase participativa en cualquiera de sus momentos, pues solo basta la utilidad certera de la creatividad del docente para que vinculada con el rol de investigador que debe poseer todo profesional de la enseñanza para innovar maneras mas agradables, significativas y fáciles para darle a nuestros estudiantes conocimientos válidos para su quehacer cotidiano.
Por ello se sugiere que, otras de las competencias que deben desarrollar las personas que ocupan posiciones como facilitadores de los aprendizajes en los distintos niveles del Sistema Educativo Venezolano es su capacidad intelectual sistémica u holistica, que sostienen el enfoque sistémico en la enseñanza y se basa en la teoría general de los sistemas, siendo la principal premisa que para comprender totalmente la enseñanza como parte del proceso cognitivo de un conglomerado de personas, ésta debe ser vista como un todo; pero esto requiere comprender la interdependencia de las partes.
Ahora bien, Holístico viene del griego holos que significa: todo, integro, organizado. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, es un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha venido desarrollando en las últimas décadas del siglo pasado, con la finalidad de que los patrones totales resulten más claros, en cuanto a la educación Romaña (2004) señala “Una perspectiva holística en educación entiende las ciencias y las artes como una aventura hacia el conocimiento del mundo que nos conduce hacia el autoconocimiento y autoconcepto” (pág. 3).
Indicando con ello que, nos permite la integración del entorno con lo que se aprende y su uso en el medio donde se desarrolla, para lograr una educación más práctica y útil en el estudiante, también se puede referir a lo señalado por Barrera “La holística implica una actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje continuos, se haga o no en contextos denominados educativos”, debido a que se da en todas los medios donde el ser humano hace vida activa y no necesariamente en la escuela
Es por ello que, los docentes como líderes responsables de la conducción de un nuevo proceso educativo para obtener éxito en su quehacer cotidiano en la enseñanza de la física como ciencia exacta, temida y con poco entusiasmo para ser cursada por los estudiantes del nivel medio, deben desarrollar competencias intelectuales, prospección, Visión Sistémica, Holística y Heurística y en primer lugar encuadrar dicha conducción en una concepción integradora de la didáctica, para analizar los fundamentos de la misma, constituida por una perspectiva constructivista y evolucionista del conocimiento, una perspectiva sistémica y compleja de la realidad escolar y una perspectiva crítica de la transformación de la escuela.
Sobre esta base, se apoyan las teorías didácticas del modelo: una concepción sistémica del aula y de los contextos escolares donde hace vida el estudiante y una teoría de la elaboración y construcción del conocimiento escolar y del conocimiento profesional, ahora bien como síntesis del modelo de conducción hay que destacar la importancia de la investigación, que se debe aplicar al aprendizaje de los estudiantes, a la formación profesional de los profesores, profesoras, maestros y maestras y de hecho vital a la construcción colectiva del conocimiento didáctico.
Esa perspectiva sistémica es la que señala García D y Carcía P que:
Se parte de la idea básica de que no existen «significados absolutos«, externos a los individuos, sino que los significados son construcciones individuales y sociales relativas a un tiempo y a un espacio determinado. El conocimiento se genera en relación con problemas o cuestiones relevantes, y en la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas o comunidades (creencias, teorías personales, intereses…) y factores e influencias externas (otras teorías personales, otros intereses, otras experiencias…). Así, en la escuela, como contexto definido e histórico, se produce la construcción del conocimiento que en ella se genera y desarrolla: el conocimiento escolar. (pág., 1)
Por lo tanto, no cabe duda que de esa manera de actuar el docente estará generando y produciendo conocimientos en la escuela o liceo adaptados a los intereses de los educandos y aportando a la búsqueda de soluciones ante las cuestiones relevantes que se den en el entorno y requieran la participación de la institución educativa para minimizarla.
Como antecedentes, relacionados con el presente trabajo de investigación se pueden indicar los siguientes atendiendo a su relación con este estudio y lo que contribuye al mejoramiento de la enseñanza se citan:
Briceño (2009) en una investigación del tipo documental y analítica, planteo desde la perspectiva de la física y a través de una visión holística un análisis retrospectivo sobre los distintos eventos a nivel universal en la evolución de los procesos del pensamiento humano. En tal sentido, se puede considerar que desde el área de la Física se han incrementado serias trasformaciones que han influido en el devenir de la humanidad y su apreciación de la realidad. Tal es caso de la teoría mecanicista que dio origen al paradigma reduccionista que ha sumergido nuestro universo en un caos planetario, y de la teoría de la relatividad y la teoría cuántica, las cuales propiciaron el cambio de paradigma promoviendo una nueva visión del mundo, especialmente, esta última que propició metodologías con planteamientos más holísticos y humanos.
Asimismo, García, M (2010) en su investigación que titulo Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón, él basó la investigación en los métodos teóricos siguientes: Histórico-lógico, el analítico-sintético y el hipotético-deductivo y llegó a las siguientes conclusiones: Exclusivamente el 15% de los discentes admiten haberse trazado metas para su aprendizaje lo cual lo convierte en un sujeto receptor del conocimiento que recibe, sin expectativas para el aprendizaje.
Solamente el 27% asegura que se tienen en cuenta sus motivaciones y aspiraciones personales, no hay un adecuado conocimiento de las aspiraciones del educando. Solo el 12% admite establecimiento intermaterias en el proceso, generalmente el nexo que se debe establecer es pobre o nulo. El 48 % de los estudiantes muestran una inadecuada orientación hacia el desarrollo de la interdisciplinariedad, Solo el 45% de los docentes tienen una visión relativamente acertada y enfoca su labor hacia el logro en el estudiante de la apropiación activa y creadora de la cultura, el auto-perfeccionamiento constante, la autonomía y autodeterminación en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social dirigida tanto a la enseñanza como al aprendizaje.
El 25% de los docentes, refiere que toma en consideración las motivaciones e intereses personales y profesionales de los estudiantes al darle un papel activo en la planificación del aprendizaje. Únicamente el 8% de los docentes aplica la interdisciplinariedad en el desarrollo de sus clases y en reiteradas ocasiones de forma espontánea y no planificada con los docentes de otras materias o disciplinas. El 78 % declara que el mismo no integra adecuadamente el trabajo didáctico, metodológico e investigativo.
El resultado que se alcanzó a partir del estudio documental realizado arrojó en la subcategoría de asunto o tópico baja presencia de objetivos y habilidades adecuadamente estructurados y dirigidas al desarrollo de la interdisciplinariedad. En la subcategoría de dirección los objetivos y las habilidades clasifican como poco adecuadas ya que están indirectamente relacionados al desarrollo de la interdisciplinariedad. En ambas subcategorías, están en función de fijar los contenidos de la disciplina, pero fallan al no concebirse con carácter de sistema, porque no se imparten con la perspectiva de procedimientos útiles en el desarrollo de métodos y técnica técnicas que propicien la interdisciplinariedad.
En cuanto la subcategoría de asunto o tópico las orientaciones metodológicas se muestran como no estructuradas adecuadamente en los programas y las guías de las asignaturas de la disciplina rectora, y en la subcategoría de dirección como poco adecuadas, lo que conduce a que exista un insuficiente trabajo con la interdisciplinariedad, desaprovechando la utilidad que puede representar los contenidos de estas asignaturas para fomentar su desarrollo.
En la actualidad resultan insuficientes los esfuerzos realizados en aras del aprendizaje desarrollador, sustentado en la interdisciplinariedad, así como las investigaciones efectuadas a tal efecto ya que las mismas no existen, negando la posibilidad de una comprensión holística del proceso a partir de la coordinación y el diseño de acciones entre las diferentes asignaturas y disciplinas, cuyas perspectivas conceptuales y metodológicas son diferentes.
Todo esto señalado, en Venezuela se ubica en el Marco de la Ley Orgánica de Educación Vigente (2009) que señala en el numeral 8 del Artículo 15 como fines de la educación lo siguiente “Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento critico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia” (pág. 19).
Es por todo ello, la elaboración de este trabajo de investigación enmarcado en la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) la cual según Kirchner “es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social” (pág.1) indicando esto que esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda, así que es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
Dicha investigación, es proveniente del desempeño laboral que se realizó en el Año Escolar 2009-2010 con una sección de Cuarto Año del nivel media general en la asignatura Física, en la búsqueda de aproximar la enseñanza de esa ciencia natural a un método mas acordes con las innovaciones pedagógicas del proceso de transformación educativa que se venia planteando y a la vez darle respuesta a las siguientes interrogantes: ¿ Se aplica la integrabilidad en la enseñanza en Venezuela?, ¿Puede la integrabilidad aportar a una enseñanza mejor? Y ¿Sería más agradable la enseñanza de la física mediante la Holística?
Indudablemente, dichas interrogantes nos llevan a plantear como objetivo general de la investigación el de Proponer el Uso de la Holística para la Enseñanza de la Física, mientras que como específicos Diagnosticar el Uso de la Integrabilidad en la Enseñanza de la Física en Venezuela, Determinar si la Integrabilidad Aporta una Enseñanza Mejor al Educando de la Asignatura Física, Conocer si es Agradable la Enseñanza de la Física Mediante una Visión Holística.
Desde esa perspectiva, la investigación se justifica puesto que aporta nueva intención didáctica para la enseñanza de la Física como una asignatura de Media General y Técnica que, posee alto grado de dificultad y por ello un significativo número de estudiantes que no alcanzan las competencias necesarias para aprobarla, de igual manera es relevante pues puede venir a reducir la cantidad de jóvenes que tienen cierta fobia a la asignatura, contribuyendo al contrario con una manera amena, agradable y satisfactoria para cada muchacho y muchacha que la cursa como una materia obligatoria en el currículo de los egresados de secundaria en el país, asimismo la importancia de esta propuesta radica en que vendría a darle cumplimiento al necesario mejoramiento de la enseñanza de la ciencia para con ello motivar en los cursantes del nivel medio la investigación, la creatividad y la prosecución de estudios en áreas del conocimiento en las ciencias naturales
DESARROLLO
Demás esta decir que, en los últimos años, han surgido o se han vuelto accesibles una gran variedad de tecnologías que están cambiando rápidamente el modo en el que se enseña la física, tanto en el ámbito de las escuelas medias como en el nivel universitario. En particular, la introducción de las computadoras, software de simulación, sistemas de adquisición de datos, vídeos y el Internet entre otros están abriendo espléndidas oportunidades de enriquecer el modo en el que se enseña tanto la física como otras ciencias afines.
Sin embargo, estas nuevas tecnologías, por sí solas, no mejorarán en forma automática el modo de educar a nuestros estudiantes, ni los prepararán de manera óptima, para enfrentar los desafíos del mundo real y actual en el que el joven adolescente se desenvuelve permanentemente en función de si vida cotidiana.
Por el contrario, sin un enfoque pedagógico adecuado, a aprender a ser a conocer a hacer y a convivir evitando la separación entre las actividades manuales e intelectuales estas mismas tecnologías podrían tener un efecto negativo, por lo tanto deben haber eventos, destinados a docentes de secundaria y universitaria, donde se discutan las características generales de varias de estas nuevas herramientas, a la par de algunas ideas pedagógicas que pueden potenciar su uso en el aula y en los laboratorios o mejor fuera de estos para evidenciar la aplicabilidad de los conocimientos que obtiene.
Ante esa realidad, lo significativo es adecuar nuestros conocimientos y actitudes para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la actual sociedad de la información nos ofrece, sobre todo en el caso de la enseñanza de la Física por su vinculación directa con el perfil del egresado del Bachillerato tanto General como Técnico, atendiendo a cada una de las orientaciones ocupacionales y posibilidades de estudios a continuar en el nivel educativo siguiente.
Es por ello que, se trabajó con esta estrategia metodología de enseñanza de modo que el estudiante logre conocer y comprender la esencia de la Física con un alto nivel de motivación y entusiasmo que a su vez contribuya ante la necesidad actual del aumento cotidiano de la información de esa asignatura para la comprensión del mundo que lo circunscribe, para lo cual bien podrían valerse de la Holística. Como fue el caso en cuestión.
Asimismo, se ubica en una fundamentación creativa, pues ella permite en el docente que produzca nuevas maneras de impartir la enseñanza es por ello que para Saturnino de la Torre “la creatividad ocupa un lugar muy importante no solo desde el punto de vista de la realización personal sino desde el punto de vista del desarrollo social en general” (citado por Klimenko, 2008)
El autor plantea que la creatividad es un bien social y del futuro que debe transversalizar todo el tejido social, desde la persona con su comportamiento cotidiano hasta los grupos formados por diferentes organizaciones, terminando como expresión de un valor social orientador para las políticas públicas educativas, también señala que «en el tercer milenio, la mayor riqueza de los pueblos no residirá ya en los bienes procedentes del campo ni de la transformación tecnológica de los mismos, sino en las personas, en la capacidad creativa de los trabajadores», por ello la imperiosa necesidad de impulsar la creatividad tanto en docentes como estudiantes para un mejor asumir en el desarrollo de los pueblos.
En ese mismo orden de ideas, Julián Betancourt (2007), plantea “las atmósferas creativas constituyen un fenómeno psico-social muy complejo. La atmósfera en la cual transcurren las actividades de los alumnos puede ser cordial u hostil, fría o cálida, creativa e innovadora o rígida y tradicional; puede fomentar o bloquear la creatividad.” (pág., 24) Estas características son determinadas por el docente como protagonista y creador de estas atmósferas.
En este sentido, las estrategias que utilizan los docentes para diseñar la actividad de aprendizaje, al igual como las de mediación cognitiva y social, de retroalimentación y de la comunicación y estimulación emocional y afectiva, representan los elementos constitutivos de las prácticas de enseñanza, permitiendo elaborar las condiciones necesarias para el desarrollo de la capacidad creativa.
Por ello, Saturnino de la Torre afirma que «Si la actividad creativa no es el mero resultado de aplicar la imaginación, sino que en ella concurren todas nuestras capacidades y habilidades mentales, el desarrollo de estas contribuirá sin duda al crecimiento del potencial creativo» (citado por Klimenko, 2008) por lo tanto la enseñanza creativa debe estar dirigida al desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. El hecho de propiciar un pensar reflexivo y creativo en el salón de clase permite no solo dominar y asimilar los contenidos académicos, sino desarrollar habilidades como observar, sintetizar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, dramatizar, etc.
Por lo tanto, proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.
En cuanto a la fundamentación de investigación, que posee el trabajo es importante señalar que ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente.
Igualmente, se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire, que «realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social.» por ello considero que los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales.
Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de esas prácticas.
Para finalizar, creo que es necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de investigadores de la educación.
Dicho espacio, bien puede ser un aula de clase es por ello que surgió la idea de esta estrategia, la misma consistió en tomar los 25 estudiantes de Cuarto Año sección “A” del Año Escolar 2009-2010 y darles el contenido de Medición de Temperatura de Física en una facilitación integrada con Práctica de Instrucción Premilitar y Geografía, en Premilitar se hizo uso de los Movimientos de Orden Cerrado a pie firme y sobre la marcha para desplazar sin desorden al estudiantado, de esa manera se trasladaron a la comunidad donde iban a medir con un termómetro ambiental la temperatura de la misma, dicha medición sería en grados Celsius para después en el laboratorio trasformarlos a Fahrenheit y a kelvin .
Allí, hicieron uso del GPS para registrar la distancia recorrida desde el Liceo, a la vez que conocieron la velocidad instantánea con la cual se trasladaron pues el instrumento la mide, asimismo con la Brújula determinaron los cuatro puntos cardinales donde se sitúan la comunidad de José Antonio Páez hacia donde se dirigieron y en la práctica propiamente dicho tomaron la temperatura de ese punto geográfico donde se hallaban, con dichos datos elaboraron graficas de la relación temperatura-momento pues se midió en tres ocasiones durante un mismo día.
Cabe destacar que, por el uso del orden cerrado la movilización del estudiantado se efectuó sin ninguna novedad, permitiéndoles a ellos apreciar para lo que sirve esa información recibida en dos horas de práctica semanal y además estuvieron alegres y entusiastas pendientes de lo que se hacia pues estaban motivados por haber salido a la calle y ver la utilidad real que pueden tener muchos de los conocimientos que adquieren en el Liceo y que no les veían significado.
Eso, permitió que el estudiante se sintiera más ameno en la asistencia de las clases de Físicas que como ya se mencionó antes, posee alta tasa de aplazados y elevado grado de dificultad a parte de ser de difícil entendimiento y significación en el desempeño cotidiano del individuo.
Recordemos que, esa educación que recibe el educando cumple la función de permitir la inserción laboral en el caso del técnico, a la vez que habilita la continuación de estudios universitarios a la vez que su dominio posibilita en muchos casos el ingreso a las diferentes facultades y escuelas universitarias orientadas más hacia una formación de prácticas operativas como: Administración; Agro Tecnología, Construcción; Electromecánica, Electrónica y Electromecánica Automotriz; Informática; mecánica y hasta docencia en ciencias experimentales.
Aquí, pudiera entrar tranquilamente la dicotomía entre competencias y el conocimiento, parecería que la formación a través de competencias podría significar dar la espalda a la asimilación de conocimientos, de esto hay dos visiones que se debaten: Un extremo enseñar profundamente los conocimientos, dejando a cargo del individuo la creación de competencias; por el otro extremo, orientar el diseño curricular hacia las competencias, sin asociarlas a los contenidos provocando un vacío conceptual.
Sin embargo, las competencias aparecen no rechazando contenidos ni disciplinas, pero si enfatizando su puesta en práctica. Las mismas pasan a ser las orientadoras de los conocimientos disciplinarios. La planificación y la organización de la formación, estarán dadas por las competencias a desarrollar, más que en los contenidos específicos. Tal enfoque rompería con la inercia pedagógica de las rutinas didácticas, la segmentación de los cursos, de una evaluación separada del proceso de aprendizaje, todo lo cual conducirá a una formación integral del individuo como cumplimiento de las exigencias actuales del la enseñanza.
En este sentido, Molina (1998) define la competencia “como una capacidad de actuar de manera más eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos” (Pág.29). Aquí radica uno de los aspectos claves: la necesidad de movilizar los conocimientos. La construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real y al servicio de una determinada acción.
Así que, se deben promover competencias esenciales para desarrollar a través de la enseñanza de la ciencia. Reorganizar el currículo exige, más que nuevos contenidos, ver los existentes articulados de una manera diferente, desde una perspectiva utilitaria, según Perrenoud (2004) “la inclusión de los contenidos en los currículos no se justificaría sólo por la tradición, por un argumento de autoridad o por la influencia de un grupo de presión” (Pág. 33).
Por lo tanto, es posible contextualizar la enseñanza de la asignatura con el fin de formar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos, la enseñanza de la Física en el marco de una formación científico–tecnológica actúa como articulador entre las tecnologías, no sólo por los contenidos específicos que aporta en cada orientación, sino por su postura frente a la búsqueda de resolución de problemas y elaboración de modelos que intentan representar la realidad.
Esta formación, permite obtener autonomía y a la vez responsabilidad cuando cambia el contexto de la situación a otro más complejo, del mismo modo que posibilita realizar tareas no rutinarias. Esta flexibilidad requerida hoy, permitirá a los estudiantes movilizar sus conocimientos a nuevos contextos laborales y crear habilidades genéricas que provean una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear.
CONCLUSIONES
Mediante el uso de la Investigación, la Creatividad y la Innovación se puede proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.
A su vez, esa práctica en la enseñanza de la física se pudo fomentar una motivación por el aprendizaje en general y alegría de exploración, tanto de las dimensiones de conocimientos externos como de la dimensión interna de su mente, con el fin de encontrarse con la sensación del poder mental que proporciona el ejercicio de la creatividad.
Además, es posible afirmar que el estado actual de nuestra sociedad requiere de una especial atención frente a la organización del proceso educativo en todos sus niveles. La creación de las estrategias pedagógicas y didácticas especialmente organizadas y orientadas al desarrollo de la creatividad, investigación e innovación al igual que una adecuada capacitación del personal docente, la destinación de recursos económicos para la dotación de ambientes y la consolidación de políticas educativas, todo esto en su conjunto, permitirá convertir la creatividad, la investigación y la innovación en un bien social accesible y disponible para cada uno de los ciudadanos comunes.
De igual manera, una vez realizada la investigación, mediante la aplicación de una visión integral de la enseñanza de la física con un trabajo llevado acabo con los estudiantes se observó más alegría en los alumnos, mayor porcentaje de participantes con aumento de la calificación obtenida con respecto a lapsos anteriores, aumento a 80% de aprobados, mas animo y entusiasmo en las clases de Física e incluso una relación notoriamente mas armónica entre docente y estudiantes.
Por lo que, se puede concluir entonces que la holistica y su aplicación en la enseñanza de la Física mejora significativamente el rendimiento del alumno es esa asignatura a la vez que brinda una relación de aplicabilidad a los conocimientos que se dan en el aula y su uso en la comunidad y su cotidiano actuar en el contexto donde se desenvuelve el estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009
Briceño, Jesús y otros (2009) Una Visión Holística del Mundo desde la Perspectiva de la Física http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28821/1/articulo5.pdf
García Díaz y García Pérez, (1995). El Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela. http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm
García, Marlene (2010) Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón
Kirchner, Alicia LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf
Klimenko, Olena (2008) La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI (Revista Científica Educación y Educadores) Universidad de La Sabana ISSN: 0123-1294
Molina A., Juan (1998) Análisis Evolutivo de la Competencia en el Área de la Naturaleza de la Educación Secundaria. Diego Marín Editor. Madrid España
Perrnoud, Philippe (2004) Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Biblioteca para la Autorización del Maestro. México
Reyes, Jaime (2006) Consideraciones Acerca de un Modelo Integrado de la Educación en Ciencias y Perspectivas de la Cualificación. Revista Colombiana de Física. Volumen 38 Año Nº 2
Romañá, Teresa (2004) La Educación Holística: Un Salto Hacia Adelante. Universidad de Barcelona. http://educacion-holistica.blogspot.com/
Imagen:
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS0oLfd5tnEblUg1IPUw50GHrsvUWd0Trs2fdTxVkdq2lm2klyk