Page 1 of 2
1 2

Apreciación ontológica del constructivismo y la calidad de la educacion .

Por: Vicente Blanco.

Del constructivismo debo empezar mencionando que rompe un poco el esquema positivista, racional y cuantitativo como se ve la evaluación de la educación para con ello determinar su calidad, pues no parte del cuánto tiene, qué nota obtuvo o el cuánto sacó para saber la apreciación cognitiva del educando, sino que el determinante en la valoración del estudiante es la habilidad y destreza puesta de manifiesto en la realización de lo exigido para ponderar su aprendizaje, por eso trataremos de referir en este material la naturaleza de la realidad del mismo o el estado ontológico, ya que en su devenir histórico se observan en el Constructivismo acciones para asegurar una calidad de la educación utilizando  modelos  pedagógicos entendiendo a estos como  un plan teórico, práctico y autónomo de estrategias que poseen el docente y las instituciones educativas para desarrollar el proceso de formación de sus estudiantes, donde se precisen las relaciones entre participantes, aprendizaje y maestros las cuales son el epicentro para lograr el aprendizaje colectivo de los involucrados en el desarrollo del proceso educativo.

     Ahora bien, si entendemos como lo ontológico el estado del arte en que se encuentra lo que se quiere estudiar, la comprensión de la realidad, el cómo está en la actualidad la situación sujeta a comentar, en este caso se trata de la calidad de la educación, entonces podemos empezar desde los tiempos de Aristóteles con el silogismo del ser en cuanto al ser o del ente en cuanto al ente, él distingue  la teoría y la práctica y define calidad como aquella que logra centrarse en la distinción de unas cosas de otras, haciendo énfasis en que esas propiedades distintas son las que le dan paso a la calidad, dando una categoría valorativa como condición en la comparación de las cosas, por ello al cambiar la calidad de la cosa la cosa cambia, entonces la calidad es exacta y solamente la propiedad de una cosa material o inmaterial que determina, en última instancia, su esencia, haciéndola única, diferente o sencillamente complementaria a la otra cosa.

     En el mismo orden de ideas, haré referencia a la Modernidad como un cambio ontológico donde la obtención de conocimientos se hacía a priori partiendo de  la razón y no a posteriori ayudado por la experimentación de las vivencias, esa época es en la  que se da el  Renacimiento, estuvo marcada por grandes cambios y es en la cual el francés Descartes crea su método que inicia anunciando “no admitir nada que no sea absolutamente evidente”, partiendo de lo observado se pretende conocer la realidad pero a través de un método, aquí se pone en duda todo lo apreciado para partiendo de las dudas llegar al conocimiento firme, eso se conjuga con la dimensión escéptica y lo básico es  llegar a la verdad a partir de la duda, también se debe partir del humano y una profunda reflexión de él.

     Seguidamente, daré paso a la Postmodernidad donde la visión constructivista sostiene que el conocimiento que se obtiene por parte del individuo, es el resultado de construcciones de un observador que se encuentra siempre contactando  directamente con su entorno donde el aprendizaje es una reconstrucción interior  y subjetiva,  por ello queda claro que la Postmodernidad es una transición cultural que nos invita a pensar que el abordaje de los problemas depende de las propuestas bajo las cuales sustentemos el estado del arte de una construcción del conocimiento contemporáneo, en otros términos aunque la realidad esté presente con independencia del sujeto el conocimiento que este pueda tener de aquella está arbitrado por la capacidad cognoscitiva intrínseca del sujeto y esto coincide con el planteamiento de Piaget sobre el Constructivismo, finalmente el Constructivismo es un planteamiento novedoso del quehacer cotidiano actual en el cual están insertas grandes opciones para la explicación científica de la relación existente entre lo observado y el observador eso trae consigo un quiebre en el ejercicio intelectual al construir conocimientos o sea al poner en práctica el Constructivismo.

     Desde la misma perspectiva, comentaré sobre la Transmodernidad como una descripción de la situación en que nos hallamos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas, una vertiente descriptiva de los fenómenos sociales, vivenciales, una exigencia de conocimiento y un anhelo de ir más allá en la superación de los límites que hoy nos atrapan. Para el filósofo argentino  Dussel la  sitúa en el contexto de la Filosofía de la Liberación y consiste en la indagación sobre la identidad latinoamericana, entendiendo por teorías transmodernas aquellas que son procedentes del tercer mundo y que irrumpen y reclaman un lugar propio frente a la modernidad occidental, incorporando la mirada del otro que históricamente había sido sometido. Su ontología se basa en la actuación del educando en una postura emancipadora ante la realidad observada  y determina que debe construirse con el quehacer cotidiano en la construcción de una sociedad de iguales, mientras que su calidad en el proceso educativo podrá evaluarse positivamente en la medida en que los pueblos oprimidos logren su liberación mediante la incorporación masiva de sus pobladores.

     Para concluir, señalaré que la Ontología es la comprensión que hacemos de la realidad que nos circunda, en esa realidad que se transforma contantemente se evidencia una gran crisis en el dominio de la Ética y la convivencia social entre los seres humanos, para solventar dicha realidad no cónsona con el deber ser se requiere de acciones permanentes que traigan consigo la trasformación hacia lo aspirado  en el fin de la educación donde el estudiante logre lo deseado, pero que a su vez sea lo necesario para el desarrollo de la sociedad, donde exista un aprendizaje y enseñanza coherente con lo que el país requiere para el alcance de sus niveles óptimos de producción, donde la relación enseñanza-trabajo-sociedad estén de la mano, una educación verdaderamente transformadora de contextos y  de realidades existenciales, donde el directivo del plantel así como los docentes tengan claro que educan para la vida, donde el maestro incite al discente a aprender creando, donde se construya cada día un pedacito de una mejor sociedad y por ende una mejor patria.

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-2SOxbQhftOY/VQD9hImKxYI/AAAAAAAAAFo/gZZWVrcqmy4/s1600/constructivismo.jpg

Comparte este contenido:

131 Años de lucha heroica.

“No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!” Louise  Lingg .

Por: Vicente Blanco.

Para poder hablar del Primero de Mayo, debemos remontarnos a la década  de los sesenta del año 1800 en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos de Norteamérica, cuando inicia la lucha de los trabajadores por la reducción de la jornada de trabajo, que para entonces era de 10, 12 y hasta 16 horas de duración, siendo bastante fuerte y agotadora para los obreros, pero es para 1884 cuando la Federación de Trabajadores de Estados Unidos y Canadá realiza una convención y acuerda que para sustituir esa criminal y abusadora jornada se proponen solo 8 horas (jornada que solo  fue aprobada en 1935 en los EUA) de trabajo diario y debía entrar en vigencia para el 1 de Mayo de 1886, con esa advertencia los capitalistas de la ciudad acompañado por la oligarquía y el gobierno inician una preparación armada, policial y represiva contra ese movimiento popular.

                  Es así como, para ese Primero de Mayo de 1886, hace hoy  más de 131 años que se cumplieron ayer, unos ochenta mil trabajadores dispersos en la ciudad de Chicago llegaron a sumar, en los días siguientes a más de trescientos mil que pedían contundentemente la reducción de la jornada a 8 horas de trabajo, esa situación sembró el temor en los industriales de la época que veían afectadas más de sus mil fábricas a la vez que observaban  en soberana manifestación una potencial revolución obrera, pues esas acciones dieron origen a una gran huelga nacional que continuo los siguientes días.

                  El 3 de mayo August Spies, director de un periódico laborista, habló ante 6 mil trabajadores y posteriormente el grupo de huelguistas enardecidos, motivados y dispuestos a lograr su reivindicación  se dirigió a la planta McCormick, a manifestarse, estando allí  llegó la policía y abrió fuego a mansalva sin medir consecuencias (como también acostumbraban a hacerlo en nuestro país en tiempos pasados) y mató a un manifestante a la vez que hirió a muchos más de ellos generando así la rabia que seguiría impulsando el espíritu de lucha de los huelguistas

          Para el día siguiente, los anarquistas convocaron a una reunión masiva en la noche  en el mercado de la ciudad (Haymarket), con el propósito de protestar por la brutal acción policiaca del día anterior,  Spies, Parsons y Samuel Fielden fueron los oradores en Haymarket, ante una reunión de 2 mil 500 trabajadores, cuando la manifestación estaba terminando y empezaba a llover, llegaron al lugar cerca de 200 policías, mientras la policía pedía que se dispersaran, alguien lanzó una bomba y mató a un policía, en la confusión la policía comenzó a disparar, causando la muerte de siete policías y cuatro trabajadores, además de muchos heridos, nunca se supo quién lanzó la bomba, pero este incidente se tomó como pretexto para perseguir anarquistas y organizaciones laborales a lo largo del país, la policía saqueó hogares de trabajadores y arrestó a muchos de ellos.

            A raíz de esa brutal represión desatada, el 21 de junio de ese año, ocho líderes laborales (Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg, Engel y Nebee) fueron acusados de conspiración para asesinato por la explosión de la bomba que mató al policía. El juicio, que condenó a siete de ellos a morir ahorcados y a uno a 15 años de cárcel, estuvo plagado de mentiras e incluso el fiscal llegó a pedir al jurado: “Castigue a estos hombres, haga un ejemplo de ellos, cuélguelos y salve nuestras instituciones”. El 11 de noviembre de 1886 fueron ahorcados Parsons, Spies, Fischer y Engel mientras que el anarquista Louise Lingg, se suicidó en la cárcel  y Fielden, Nebee y Schwab lograban conmutar la pena de muerte por cadena perpetua, cuenta la historia que más de 200 mil personas  formaron parte del cortejo fúnebre de los denominados para ese entonces y  para siempre Los Mártires de Chicago.

        Cabe destacar que, la justicia y la burguesía imperialista y brutal de los EEUU encontró en la bomba estallada, la mejor manera para desaparecer a esos trabajadores cuyo gran pecado fue la capacidad organizativa para movilizar la clase trabajadora, a una manifestación reivindicativa sin parangón en la historia, apoyada por muchos obreros que entendieron cuál debía ser su postura ante lo que acontecía, posición que se mantuvo más allá de la huelga pues el Gobernador de Illinois recibió centenares de cartas pidiendo perdón para los condenados y sin embargo los ejecutaron.

         Claro está, como dijo Fidel en su primer libro, la historia absolverá a todos los hombres dignos y combativos que han aportado a la construcción de una mejor sociedad, y por ello 7 años después de esos sucesos un bufete de abogados cuestionó el abrumador juicio y todos los involucrados fueron declarados inocentes y se construyó un monumento en Chicago para colocar los restos de los hombres enjuiciados con premeditación y alevosía para tratar de callar las luchas justas de los oprimidos, conocido como el  Monumento Haymarket de Chicago.

          Ahora bien, es  por todo ese glorioso pasado de lucha que,  los trabajadores y trabajadoras  del mundo deben ser dignos merecedores de llamarse obrero y obrera y estar  caracterizados  como valioso aporte en la búsqueda de la sociedad socialista que  se requiere siendo los más cumplidos, los más puntuales, los más enérgicos, los más comprometidos, los más desprendidos, los más colaboradores  y los más ejemplares servidores públicos, no como se acostumbra en nuestro país donde muchos de los dirigentes de ellos son los más irresponsables y flojos que se consiguen , causándole mucho daño al gremio y mermando la posibilidad de creer en un mundo de justicia y equidad dirigido como lo plantea Marx por la Clase Obrera que debe permanecer unida ante las amenazas de explotación, de cualquier rincón  desde donde provengan, manteniendo una actitud gallarda y de compromiso social en la consecución de mejoras constantes y que van más allá de un simple aumento salarial.

Imagen: http://www.venelogia.com/uploads/2010/383263_172726682826670_1526114353_n.jpg                                                                                                                                                                    

Comparte este contenido:

69 Años del asesinato de Gaitan.

«Oídme bien: Revolución no significa demagogia y desorden,  sino método,  ponderación,  equilibrio  y  avance…..todo clama a gritos en este país porque se lleve a cabo una revolución fundamental, una transformación rotunda.”    Gaitán

Por: Vicente Blanco.

Jorge Eliezer Gaitán Ayala,  se dice nació el 23 de enero de 1903, en  Cucunubá  un municipio de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Valle de Ubaté, a 88 km al norte de Bogotá,  pero para otros historiadores en el barrio Las Cruces del mismo Bogotá en el año 1898,  su padre era vendedor de libros  y su madre profesora, en 1924 obtiene el título de  Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la  Universidad Nacional de Colombia con un trabajo de investigación que lleva por nombre «Las ideas socialistas en Colombia» y para 1927, con la tesis «El criterio positivo de la premeditación», recibe un doctorado en jurisprudencia cursado en la Real Universidad de Roma   en categoría académica  de Magna Cum Laude y para 1948 se hace merecedor del  título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas y Sociales otorgado por  la Universidad Libre, en ese mismo año,  obtuvo un resonante triunfo en su carrera de abogado, al lograr la absolución de un Teniente acusado de la muerte de un periodista.

     Durante su agitada y prolifera vida, como abogado, político, orador y militante progresista en Colombia, lideró en el Congreso de la República un debate entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929 por el asesinato de un número, aún no determinado, de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, Magdalena, los trabajadores pedían mejores  condiciones laborales y un trato justo por parte de sus contratistas, dicho asesinato a sangre fría por los cuerpos represivos de la oligarquía colombiana se recuerda en la historia de ese país bolivariano  como la Masacre de las Bananeras, por cierto, hecho  citado en la obra Cien años de soledad  de Gabriel García Márquez,  este aguerrido y combativo  gesto le valió a Gaitán el título de «Tribuno del Pueblo», con el que le honrarían los sectores populares.

     Para,  1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre, siendo nombrado Rector de esta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra le brindó un amplio apoyo del campesinado, en 1933 fundó el movimiento político «Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria» (UNIR) y su órgano periodístico «El Unirismo», que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.  De allí fue que propuesto por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal se posesionó como alcalde de Bogotá en 1936,  desde allí adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos.

     En 1940 el presidente Eduardo Santos Montejo lo nombra Ministro de Educación, desde donde emprendió una campaña de alfabetización, implantó el zapato escolar gratuito, los comedores  escolares, el cine educativo ambulante, la extensión cultural masiva e inició el Salón Nacional de Artistas de donde emergen figuras como Fernando Botero, Edgar Negret y Pedro Alcántara Quijano. En los años siguientes Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la «restauración moral» de la república.

     En 1945 fue proclamado candidato a la presidencia de la hermana república, pero las divisiones internas del Partido Liberal entre los partidarios de Gaitán y los de Gabriel Turbay, permitieron  el triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Tras esta derrota, Gaitán resurgió con nuevos ímpetus, siendo proclamado jefe único del Partido Liberal y a principio  de 1948 al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del país a manos de conservadores y viceversa, Gaitán organiza varias marchas s que se destacan la «marcha de las antorchas» y sobre todo la «Marcha del Silencio» donde eleva una plegaria al Presidente Ospina para que ayudara a cesar la violencia y hacen unas horas del silencio para que solo se oyeran banderas y pancartas movidas por el viento,  hasta que ese  9 de abril de 1948, antes de reunirse con el joven  estudiante de Derecho y dirigente estudiantil cubano Fidel Alejandro Castro Ruz a las 2.05 de la tarde Juan Roa Sierra con un revolver apaga la vida del “Jefe”.

     Indudablemente que, por la aceptación que gozaba Gaitán en el pueblo colombiano ese acontecimiento trajo consigo una respuesta popular que se conoció como El Bogotazo donde más de 142 edificios fueron destruidos y el comercio saqueado, es más se extendió a otras ciudades y pasó a denominarse El Colombianazo, y su extensión hasta los años 60 es conocido como la Época  de La Violencia, la cual tristemente no a mermado en tan bello país, pues se debe  considerar que las clases desposeidas, tradicionalmente excluidas del escenario político, encontraron en Gaitán su mejor representante e intérprete, circunstancia que le permitió generar un movimiento revolucionario sin parangón en la historia de Colombia.

Imagen:  

http://www.paginapopular.net/wp-content/uploads/2017/04/gaitan-800×445-800x500_c.jpg

Comparte este contenido:

Ética socialista.

Por: Vicente Blanco.

“Sin embargo, para que esto sea posible necesariamente debemos poner en práctica  la Ética Socialista, la cual nos ayudará a desarrollar los principios del Socialismo, o sea la Democracia, la Justicia, la Equidad, la Solidaridad entre otros, y de allí también desarrollar formas organizativas mediante las cuales el pueblo genere capacidad para decidir y transformar la realidad en beneficio colectivo”.   LENIN

          Considero un tema bastante importante a tratar en este proceso de transformación social, pues el mismo juega un papel determinante en las actitudes  de actuación que deben asumir los revolucionarios que se encuentran cotidianamente abocados al logro del sueño de Bolívar  planteado y que se debe consolidar para el fortalecimiento de la soberanía y autodeterminación que como pueblo libre tenemos que mantener como una conquista legada por nuestros antepasados.

         Básicamente, se puede decir que La palabra Ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre, pero una costumbre ceñida a la moral  y también reguladora del desempeño laboral de las diversas profesiones, para que se enmarquen en unas características que deben poseer para evitar un mal desempeño, de allí los Códigos de Ética de los egresados universitarios para cumplir con su trabajo como por ejemplo el del Contador Público, el Médico Cirujano y el del Periodista por mencionar algunos, pero también en necesario afirmar que debe estar como un componente fundamental, esencial, primordial  e inseparable en el accionar político de todo militante debido a que dentro de una realización de tareas revolucionarias deben aflorar los principios y valores que posee el o la camarada, por la sensibilidad y conciencia social con la que realiza su trabajo buscando con ello el alcance de aspiraciones colectivas.

         Asimismo, es obligante en este caso mencionar el legado ideológico y moral  que nos dejó nuestro Padre Libertador cuando mencionó el 15 de febrero de 1819, en lo que se conoce como una de sus mejores piezas  discursivas “Moral y Luces son los polos de una República” aspectos que sustentan filosóficamente hablando a la Revolución Bolivariana, pues basta con observar los ejemplos de integridad y dignidad que Bolívar nos dejo a los cuales también con mucho respeto hacia el genio de América podemos incorporar los suministrados por otros pensadores latinoamericanos para estar claros en el compromiso histórico que existe.

         Ahora Bien, según  Gramsci “La ética socialista procede de la historia de la emancipación humana, de la lucha de clases y las leyes objetivas del desarrollo continuo de la sociedad, y del impulso creador, transformador de los seres humanos; esto es, de los procesos dinámicos complejos de las relaciones humanas en el desarrollo de la producción de su vida material y espiritual, hacia la satisfacción de sus necesidades materiales, hacia la plena expansión y expresión de sus potencialidades creadoras, hacia la realización de su condición humana integral, solidaria y libre de la vida para la vida.”

         Por ello, en un gobierno socialista, interpretando a ese filósofo italiano, se debe buscar el pleno bienestar para los pobladores hasta alcanzar la suprema felicidad, eso si con un ciudadano plenamente transformado en un ser social, capaz de apropiarse de un pensamiento colectivo de accionar para impulsar de esa manera los valores que se requieren para vivir en sociedad, donde como dijo  Fidel al referirse al  che “el ejemplo” sea la base fundamental que motorice el desempeño de los servidores públicos, para que ellos con su desempeño sean esencia del modelo de hombre y mujer a seguir, en función de las características que debe poseer el individuo  para sentirse realizado en sus aspiraciones fundamentales.

         Ahora bien, ese desempeño  deseado está aun lejos de la conciencia de mucho “revolucionario” que todavía  carece de compromiso con la obra colectiva, con los preceptos y principios éticos  y lo más importante,  la reafirmación de su dignidad como militante de la vida para el alcance de las aspiraciones de la obra colectiva  para identificarse plenamente con los ideales del socialismo y su Ética como un componente primordial, necesario, fundamental, importante, ineludible, inquebrantable  e inmediato de la acción política que debe acompañarlo para la reconstrucción de la patria de Bolívar como compromiso impostergable de la de Revolución Bolivariana y el Sur a seguirse en  el marco que debe acompañar la actuación de cada militante de la lucha por un mundo mejor, máximo cuando se ejercen funciones de gobierno a cualquier nivel, pues son el centro de atención del común de la población por ello el decoro, altruismo, desprendimiento y la entrega deben ser una condición en cada hombre y en cada mujer que acompañen con mística y convicción de militante las gestiones que se realicen como accionar para brindar a los venezolanos un mejor país con una profunda creencia en sus dirigentes políticos revolucionarios.

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-_RHqwnStx20/UJhnrvck9CI/AAAAAAAABrQ/bz-BahvPn_8/s1600/gramsci2cm6.jpg

Comparte este contenido:

“Antes de Cooperativas, debemos formar Cooperativistas”

Antes de Cooperativas, debemos formar Cooperativistas”

                                                                                                                                                                                     Por: Vicente Blanco.

 

          Cuando se  habla de Cooperativa se hace referencia a una empresa, con visión y misión de profundo carácter social  que  debe ser manejada con extrema participación democrática, está provista de autonomía para a través de sus actividades generar a sus asociados bienestar personal y colectivo de manera integral a la vez de tener una estrecha relación de organización, participación y lucha reivindicativa con la comunidades donde ellas se encuentren  inmersas.

          Así mismo, atendiendo  la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente, ese tipo de empresas apoyadas por el Movimiento Cooperativo Nacional y asumiendo su rol participativo, protagónico y de liberación, son el eje fundamental para el desarrollo del Sector de la Economía Popular y Alternativa como vía para la organización del pueblo, a la vez de representar  una fuerza productiva capaz de desplazar  a los poderosos factores económicos  dominantes que existen en el país.

          De allí que, una Cooperativa es un instrumento idóneo  para que un grupo de personas  unan sus esfuerzos individuales y logren obtener mejores ingresos, mediante la planificación, coordinación , ejecución y control de una actividad productiva o de prestación de un servicio que los haga prósperos emprendedores,  a la vez permitir que ella genere solidaridad, igualdad, hermandad, respeto, compañerismo, equidad y justicia entre sus miembros  buscando de igual manera una amplia y fuerte integración entre todas las empresas de ese género para contribuir de manera directa y profunda a la consolidación de un Tercer Sector Económico en vías de desarrollo  con inmensa perspectiva de transformación  del país, atendiendo a las verdaderas aspiraciones del Estado de contar con un Movimiento Cooperativo de vanguardia  y revolucionario que permita mejor calidad de vida y una justa repartición  de la riqueza.

          Es por eso, el profundo interés de  proponer   este Curso de 30 horas de duración  para promocionar el Cooperativismo y organizar a las comunidades urbanas y  rurales del Municipio Esteller del Estado Portuguesa, así como de todo el país  para que con la constitución de  Asociaciones Cooperativas  los ciudadanos puedan organizar Empresas para su incorporación al trabajo productivo y tener acceso a los contratos que harán los organismos gubernamentales con el pueblo organizado, en las transferencias de sus servicios por mandato constitucional, pero lo más interesante es  estar claros en lo necesario que es darle conocimientos al pueblo para que pueda conquistar una participación activa y contundente en la toma de decisiones y en el ejercicio de su soberanía.

          Es por ello que, surge esta propuesta de un Curso Básico de Cooperativismo de 30 horas  distribuidas en cinco sesiones de 6 horas clase,  donde en  10 objetivos de Contenido Programático los participantes obtendrán información de los aspectos  históricos nacionales e internacionales, emblemáticos, conceptuales y legales del Cooperativismo en Venezuela,   valores y principios cooperativos, los pasos necesarios a realizar para constituir y registrar Empresas Cooperativas, aspectos contables básicos  de libros de inventario, diario y mayor,   así como del reparto de excedentes, toma de decisiones y manejo de la comunicación   para finalizar con lineamientos concretos de proyectos y planes de negocio como vía para lograr apoyo de organismos crediticios.

          Ahora bien, con esta iniciativa, se pretende interpretar la promoción del Cooperativismo, como modelo económico ideal para la inclusión social  de los venezolanos  a la vez de evitar que los créditos estén llegando a manos inescrupulosas o para la realización de labores para lo que no fueron preparados los solicitantes, creando esto, empresas  colectivas destinadas al fracaso desde su nacimiento, a la vez de traducirse en perdida de dinero del estado,

          Además, se reconoce, entiende  y comparte plenamente que el Cooperativismo es el camino a seguir y que si se  profundiza su establecimiento en el orden educativo, político, económico, cultural  y social  estaremos contribuyendo significativamente para el engrandecimiento de esta gran nación bolivariana.

            OBJETIVOS DEL CURSO BÁSICO DE COOPERATIVISMO

OBJETIVO GENERAL

          Consolidar las Cooperativas como empresas de manejo colectivo y democrático, ubicadas en el Sector de la Economía Social y Participativa, que a la vez  sirvan de modelo cogestionario y autogestionario para proporcionar al pueblo venezolano su protagonismo en el ejercicio de la soberanía para la búsqueda del desarrollo, mediante el fortalecimiento del trabajo colectivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Facilitar a los participantes  nociones básicas, y precisas que proporcionen conocimientos  a cerca del Cooperativismo como forma de organización popular a nivel internacional.

Proporcionar a los asistentes algunas informaciones históricas desde el inicio del Cooperativismo en el país así como su evolución hasta la actualidad.

-Mostrar los emblemas que identifican al Cooperativismo en todo el mundo, a la vez de dar a conocer el significado de los mismos.

-Determinar el concepto de Empresa Cooperativa.

-Explicar el Basamento Legal que sustenta a las Empresas Cooperativas en Venezuela.

-Profundizar en los cursantes el concepto de valores, así como cuáles son los aplicables en las Empresas Cooperativas.

-Aplicar valores  Cooperativos en la actuación de los participantes para obtener los Principios Cooperativos.

-Indicar    los pasos a seguir para la organización  y registro de Empresas Cooperativas así como su constitución de derecho y de hecho

Orientar el funcionamiento de la Empresa Cooperativa bajo unas normas de excelencia y ética  administrativa y gerencial que la puedan hacer exitosa

-Suministrar nociones que permitan a los participantes la elaboración de Planes de negocios para la actividad que aspira realizar  la Cooperativa.

                                                                           

          Con la aparición del hombre primitivo sobre la faz de la tierra,  y su necesidad imperiosa de cazar grandes  y peligrosos animales   para alimentarse, así como  de, colectivamente, protegerse de las inclemencias del ambiente, ve el ser humano la importancia del trabajo colectivo sobre el trabajo individual, es así como inicia  la práctica de la solidaridad entre ellos  para poder a su vez realizar  las labores de siembra, cultivo y recolección trabajando asociadamente,  hasta llegar a la   consolidación de grandes imperios como el Maya, Azteca e Inca por mencionar algunos.

          En ese mismo orden de ideas, con la fabricación  de la máquina en la Revolución Industrial aparecida en la Europa del siglo XVI, específicamente en Gran Bretaña y la  incorporación de ellas  al proceso productivo  el hombre es sustituido y pasado a desempleado, sumiéndolo esto en la miseria y el marginamiento a la vez que lo hace reflexionar ante la necesidad de unirse para solventar su problema laboral y de subsistencia dando esto origen a reacciones contundentes en la clase trabajadora como lo fue el Sindicalismo, pero también a lo que se puede denominar Cooperativismo, alimentado esto por el hecho que en la Inglaterra de la época no siempre los trabajadores recibían su salario en dinero sino en especie, productos de mala calidad a precios muy elevados, la permanente solicitud de crédito de los trabajadores a los prestamistas explotadores  por lo poco que percibían por sus labores y la agudización de las injusticias sociales, todo eso fue despertando a los trabajadores hasta el punto de motivarlos para que unieran sus esfuerzos hasta convertirse ellos mismos en los propios proveedores de todo lo que necesitaban, dando origen así a las Cooperativas de Consumo, mientras que otros trabajadores se organizaban en Cooperativas de Producción, todo eso mediante el formidable trabajo asociado, mejorando a su vez  significativamente su existencia como seres humanos, asociándose libre, voluntaria y solidariamente para orientar la trasformación social de la estructura imperante por una sociedad justa, humana, equitativa, igualitaria y solidaria que favoreciera a los grandes sectores de la población que eran ellos.

          Se puede considerar entre otros,  a tres  personajes como los precursores o ideólogos  del Cooperativismo como doctrina en el mundo, ellos son:

Robert Owen, (inglés 1771-1858)  Con su básica idea de que la Revolución Industrial generaba la necesidad de respuesta de fuerzas sociales,  mediante la producción con cooperación  y que el Estado  debía antes de gastar dinero en las clases bajas   para mitigar su pobreza, aportar dinero para lo que él denominó las “Villas de la Cooperación”, las comunidades organizadas dedicadas a actividades primordialmente agrícolas para lograr excedentes y  autofinanciamiento, él introdujo mejoras a los trabajadores en las textileras, mejoró el desempeño laboral de los niños trabajadores, fabricó instituciones escolares para los hijos de los trabajadores, eliminó el trabajo nocturno y estableció economatos para los trabajadores, redujo el horario de trabajo de 18 horas a 12, concedía permiso a las mujeres parturientas, solicitó al Estado Inglés la reducción de la tasa de interés sobre los créditos para evitar de esa manera la usura, se atrevió a culpar a la Iglesia y al Estado de ser responsables de las penurias de los trabajadores, costándole su comentario el destierro de Inglaterra.

Willans  King, (inglés 1786-1865) Él enfoca la problemática del Movimiento Obrero por vía de su condición de consumidores, lucha por mejoras reivindicativas para ese movimiento y propicia  la organización de una Cooperativa de consumo así como la publicación de un periódico llamado “El Cooperador”, fue fundador de unas quinientas Cooperativas las cuales fracasaron por, entre otras razones, vender los productos a igual precio que el  mercado y por no repartir excedentes ;  pero su mayor aporte se puede considerar que fue inculcar en los trabajadores la idea de que sólo ellos debían luchar por lograr resolver sus problemas, no esperar la intervención de los patronos para lograrlo y los siguientes principios para actuar en Cooperativas: El ingreso de los socios era libre y voluntario, el aporte se hacia en pequeñas  cuotas, el capital no ganaba interés sino que era destinado al beneficio de todos los miembros y las ganancias que obtenían se utilizaban para crear fondos.

Charles Fourier, (francés 1772-1837) Fue un arduo luchador por la abolición del trabajo asalariado, defendió la asociación voluntaria de los trabajadores, hizo las primeras reflexiones sobre la distribución de las mercancías en la sociedad y su nefasto reparto  inequitativo, se atrevió a plantear el pago a los trabajadores de manera equitativa  atendiendo a la cantidad y calidad del trabajo realizado, promovió conjuntamente con Owen el Derecho Societario Cooperativo, organizó Cooperativas donde vendían comestibles y productos agrícolas con la intención de eliminar a los intermediarios, idea que aún alimenta la actuación de las Cooperativas modernas,  es  considerado como el teórico más influyente en los ideales de Rochdale.

PIONEROS DEL COOPERATIVISMO

          En 1844 la cantidad de  28 tejedores  de la población de Rochdale en Manchester Inglaterra, que habían quedado desempleados y que se plantearon “convertir la pobreza de cada uno de ellos en la riqueza de todos ellos” deciden  el 24 de Octubre en la calle de El  Sapo constituir lo que se conoce como la Primera Cooperativa del Mundo, ellos la llamaron “Los Probos Pioneros de Rochdale”y también se les conoce como la “Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale” o Rochdale Society of Equitable Pioneers. Cada uno aportó una libra esterlina para el capital inicial y su accionar fue  sustentado en los siguientes principios que Charles Howarth propuso, los cuales son: Adhesión Voluntaria, Control Societario Democrático, Neutralidad Política, Religiosa y Racial, La Educación de sus Miembros, Compra y Ventas al Contado, Interés Limitado al Capital y Retorno de los Excedentes a los Asociados en Proporción al  Volumen de las Operaciones Realizadas con la Cooperativa. Esos  valores y principios que aún están vigentes fueron brevemente modificados y ratificados  en 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)  y se conocen como Los Nuevos Principios Cooperativos de Manchester, 1995  y son  Adhesión Libre, Administración Democrática, Interés Limitado al Capital, Retorno de Excedentes, Educación Cooperativa, Colaboración entre Cooperativas y Compromiso con la Comunidad. Es de hacer notar que dicha Cooperativa todavía  existe, cuenta con más de treinta mil asociados, pasa de  setenta almacenes y supera un volumen de ventas anuales de tres millones de Dólares.

          En lo que respecta a Latinoamérica,  se ha seguido y cumplido con todos los aportes que Europa a dado  a esa doctrina socioeconómica a nivel mundial, pero también  esa parte del planeta  registró experiencias  precolombinas  de trabajo colectivo  sobre todo en actividades de tipo agropecuario, un ejemplo de ello es en el Imperio Inca el  Ayllu, proceso que consistía en pedir ayuda a otras comunidades para laborar la tierra y el sistema Minka que obligaba al que se beneficiaba de una parcela a auxiliar con el producto de su cosecha al trabajo colectivo, en el México precolombino se conocen los Capulli, que consistió en lotes de tierra dados a las familias la cual al ser explotada contribuía primero con el beneficio social y después al de la familia; pero lo más fortalecido, evolutivo y desarrollado del modelo Cooperativista en América Latina puede considerarse  que han sido las Cooperativas de Ahorro y Crédito, a tal punto que más de quince(15) países fundaron el 28 de agosto de 1970, la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC) y a nivel del Continente Americano se encuentra la Organización de Cooperativas de América (OCA), fundada en Febrero de 1963 en Montevideo Uruguay, tiene su sede en San Juan de Puerto Rico.

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)

          Es una Organización no gubernamental  de integración cooperativa,  creada en 1895 en Londres, en la actualidad   agrupa a más 200  Cooperativas de más de 100 países del mundo formadas por más de 700 millones de individuos, figura como una de las pocas organizaciones que gozan de Estatuto Consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas desde 1946. El día internacional del Cooperativismo es el primer Sábado del mes de Julio

DURACIÓN   2 horas                     

 

OBJETIVO 2 Proceso Histórico  Nacional                                                                                                                           

DESARROLLO   

          En Venezuela se remonta el origen del Cooperativismo como práctica social a las comunidades indígenas existentes en todo lo largo y ancho de la nación, esos aborígenes realizaban sus labores y actividades en forma colectiva la caza, pesca, siembra, recolección e incluso celebraciones, así por ejemplo se pueden comentar que algunos grupos indígenas ubicados   en  los Valles de Quibor en el Estado Lara realizaron la práctica de la Agricultura de la época de manera colectiva a través del trabajo asociado, todos los instrumentos empleados en la actividad eran propiedad de la comunidad y lo obtenido en la cosecha se repartía de manera igualitaria y equitativa. De allí surge la expresión “cayapa” como forma de labores compartidas colectivamente para lograr un beneficio que favorezca a todos los que participan, asimismo, surge también en esa zona del país la expresión   “la mano vuelta”, igualmente se observan similares experiencias entre los Yanomami, Piaroas, Waraos, Arahuaco, Boraures y Guaiqueries, entre otros.

          Ahora bien, esas manifestaciones pueden considerarse sin la menor duda, como  las que dieron origen al Cooperativismo en Venezuela, mucho antes que se hubiera creado el concepto que en la actualidad se maneja académicamente, de allí se puede decir que el Cooperativismo nacional tiene su inicio en la necesidad de socializar los medios de producción a través de la práctica del trabajo colectivo para obtener beneficios comunes.

          El Cooperativismo en Venezuela,        ya      como     concepto venido  de  Europa  se  inicia   así:

  • En 1866 cuando un Congreso Internacional de Trabajadores realizado en el país acuerda que debe promoverse el mismo en la nación, esto para fortalecer al Movimiento Obrero
  • En 1890 en la población de Chiguará del Estado Mérida se constituye la primera Cooperativa en Venezuela, la misma  desarrollo la actividad de ahorro y crédito.
  • En 1903 se crea en el Estado Nueva Esparta la primera  Cooperativa de Producción integrada, básicamente, por artesanos carpinteros.
  • En 1910 se promulga en el país la Primera Ley de Cooperativas, es copiada de la Ley Francesa de 1857 vigente en aquel momento y se hace con el fin de regular el funcionamiento de ese tipo de organización en Venezuela.
  • En 1919 desaparece la Ley anterior se hacen algunas reformas a ella (Segunda Ley) y la regularización de las Cooperativas fue atribuida al Código de Comercio quien ubica a las Asociaciones Cooperativas como Sociedades Mercantiles Atípicas, esto debido al hecho de no existir propiedad privada en ella, ser manejada democráticamente, no haber acciones y mantener un trato igualitario y equitativo a sus asociados.
  • En 1927 se observan en el país algunas experiencias cooperativas sin éxito y la Sociedad Bolivariana de Venezuela inicia un movimiento para reformar la Ley vigente, en ese mismo año se crea una Cooperativa de Crédito en Mérida y otra de Seguros en Porlamar.
  • Entre los años 1930 y 1940 se constituyen varias Cooperativas Escolares y de Ahorro pero fracasan debido a la falta de aplicación de valores y principios, el Gobierno del General Eleazar López Contreras, ordena la promoción del Cooperativismo a todos los funcionarios, el Estado venezolano con una inversión de 400.000 bolívares crea una Cooperativa de Productos Lácteos, pero tristemente fracasa.
  • En 1942 se promulga la Tercera Ley de Cooperativas, ésta es copiada de la Ley Mejicana y estuvo vigente hasta 1966.
  • En 1944 el Presidente General Isaías Medina Angarita, reglamenta la Ley vigente a la fecha y con ella se obliga al Estado a promover  Cooperativas, asignándole la responsabilidad de sus actividades a los Ministerios de Agricultura y Cría, Educación, Trabajo y Fomento.
  • En 1948 cuando inicia la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez,  se merma la creación y consolidación  todo tipo de organización popular y entre ellas las Cooperativas. Esto se extiende hasta 1958.
  • En 1959 se inicia el resurgimiento del Movimiento Cooperativo en el país, juega un papel importante en ese renacer del Cooperativismo el clero católico existente en Venezuela.
  • En 1960 se constituye en Tacuato Estado Falcón, una Cooperativa de Ahorro y Crédito con ese nombre, esta viene a ser la Primera Cooperativa con niveles de actuación y funcionamiento que la acreditan como una expresión de lo que va a ser la nueva concepción del Cooperativismo en Venezuela con relación a las otras organizaciones existentes antes de ella. El  Estado nuevamente promueve la constitución de Asociaciones Cooperativas, para ello se realizan acuerdos con la Alianza para el Progreso, nacida en los Estados Unidos conjuntamente con el Movimiento Antagonish de  Canadá, en ese orden de ideas se ejecutan programas de asistencia financiera para el desarrollo del Cooperativismo en el país y se concreta la creación de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cooperativas de Viviendas
  • En 1961 se organiza y crea la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Venezuela.
  • En 1966 se promulga la Cuarta Ley de Cooperativas y se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) como órgano encargado de controlar, vigilar, registrar, fomentar, legalizar, inspeccionar  y  supervisar a las Cooperativas así como  todo lo relativo a materia cooperativista en el país.
  • En 1967 el 7 de Septiembre, se constituye en Acarigua Estado Portuguesa la “Cooperativa de Transporte de Pasajeros Portuguesa RL” cuyo primer Presidente fue el Señor José Efraín Cáceres. Esa Cooperativa es una referencia nacional e internacional de un modelo de organización social exitosa que proporciona a sus afiliados un bienestar formidable basada en un manejo profundo de valores y principios cooperativos, así como de una educación permanente de sus asociados. Allí fue donde mi padre puso en práctica por más de veinte años  su accionar de Cooperativista. Para el momento de la elaboración de esta material conformaban el Comité Ejecutivo de esa Empresa de Transporte, los asociados Arnoldo Riera, Teresildo Rodríguez  y Jesús Pérez
  • El 28 de junio de 1969, se constituye en Píritu capital del Municipio Esteller del Estado Portuguesa la Cooperativa de Ahorro y Préstamo “San Rafael Arcángel”
  • Entre 1970 y 1980 nacen algunas Centrales Cooperativas como CECOSESOLA en Lara, primer organismo de integración regional del país, CECODIFEMI en el Distrito Federal, como se llamaba a Caracas para la época, y el Estado Miranda, CECOPORT en Portuguesa y CECOBAR en Barinas a la vez  ellas crean el 26 de junio de 1976 a CECONAVE, para agrupar las Cooperativas existentes en el país a la par  de fortalecer ese tipo de organización popular en Venezuela, así como dar el motivo para iniciar la celebración de esa fecha como “Día Nacional del Cooperativismo Venezolano”, de igual manera   se organizan algunas federaciones como FECOTRAVE y FECOSEVEN, se incorpora  CORPOINDUSTRIA al sistema de financiamiento para apoyar al Sector Cooperativo Nacional.
  • En 1975  se  promulga la Quinta Ley General de Asociaciones  Cooperativas en Venezuela, esta estuvo aplicándose hasta la entrada en vigencia de la Sexta o actual Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
  • En 1977  se reglamenta la Ley General de Asociaciones Cooperativas  que fue sancionada el 16 de mayo de 1975.
  • Hasta 1998 existen en el país un número aproximado de 978 Cooperativas, debido a la falta de una política de Estado que verdaderamente prestara el apoyo a la organización de ese tipo de empresa.
  • En 1999 es refrendada por el pueblo venezolana la última Constitución que sustenta jurídicamente el desarrollo del  nuevo Cooperativismo en la nación.
  • En el año 2001, el 18  de Septiembre se publica en Gaceta Número 37. 285 el Decreto con Fuerza de  Ley la última, actual y vigente Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, un  instrumento legal fundamental, amplio, flexible y abierto que permite un crecimiento contundente de ese tipo de empresas de la Economía Social y trae como consecuencia un crecimiento significativo del número de   Cooperativas en el país al punto de que   hasta el año   2005 hay registrado   un aproximado de 94000.
  • El sábado 11 de junio de 2005, se realizan en Barquisimeto Estado Lara en las instalaciones de la Universidad  Yacambu,  las Primeras Jornadas de Discusiones del Reglamento de la Ley Especial, éstas son  auspiciadas por  la SUNACOOP y en ellas participa todo el Movimiento Cooperativo Nacional distribuido en cuatro grandes puntos geográficos.
  • El domingo 28 de agosto aparece en prensa nacional el anuncio de la Dirección de Gestión Cooperativa y Desarrollo Económico de la SUNACOOP, que informa el inicio de un Plan Nacional de Fiscalización de las Empresas Cooperativas.

DURACIÓN   2 horas

 OBJETIVO 3  Emblemas del Cooperativismo

DESARROLLO

Circulo Amarillo con Dos Pinos Verdes

          Fue creado en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1920 después acogidos internacionalmente, los pinos están   apuntando  hacia arriba, unidos por sus vértices en el centro, ubicados en un círculo amarillo  cerrados por una circunferencia verde, eso significa lo siguiente: Los dos pinos unidos indican inmortalidad y que para que haya cooperación debe haber mínimo dos personas que estén dispuestas a darse las manos, el círculo representa el mundo entero, el color verde la esperanza y el principio de la vida, el amarillo  riqueza y abundancia.

Bandera Internacional con los colores del Arco Iris

          Aprobada en el Segundo Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional celebrado en Alemania en 1925, se conoce con el nombre de HUANCHA CUCHI  y  significa la integración de todos los países bajo la doctrina del Cooperativismo con hermandad buscando la fecundidad y  una unión sin distingo de razas, credos ni opiniones político-partidistas.

Nueva Bandera del Cooperativismo       

          Aprobada por el Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional reunido en Roma en el año 2001, es una bandera blanca con el logotipo de la ACI en el centro, del mismo salen dos palomas de la paz que representan la unidad de todos los miembros de ese organismo de integración mundial.

Himno del Cooperativismo

Letra: Víctor López M.

Música: Pascual García B.                                          CORO

EL EMBLEMA INMORTAL DE TUS PINOS

Y EL CONSTANTE TESÓN DE APRENDER

SIMBOLIZAN DEL SOCIO SU EMPEÑO

EN COMÚN UNIDAD PARA EL BIEN

I

LEGIONARIO, INCANSABLE Y TENAZ

TU DESIGNIO ES LUCHAR Y VENCER

CON LA UNIÓN Y LA FE COMO ESCUDO

QUE ES DEL HOMBRE MANDATO Y DEBER

II

CON VIGOR Y CONSTANCIA, ADELANTE

NUESTRA META MUY PRONTO ALCANZAR

QUE COBIJE LA FAZ DE LA TIERRA

LA CONSIGNA DE NUESTRA HERMANDAD

III

EL CLARÍN DE SU DIANA TE INVITA

LA CADENA DE LUCHA A ENGROSAR

CON LA UNIÓN DEL COOPERATIVISMO

QUE ES DOTRINA DE FE UNIVERSAL

Cortesía de la Coordinación de Educación de la Cooperativa “San Rafael Arcángel”

DURACIÓN   1 hora

OBJETIVO 4  Concepto de Cooperativa

DESARROLLO

          La definición de Cooperativa  se extrae con guía e interpretación del artículo 2 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), sin embargo se puede considerar como una Empresa  que puede realizar cualquier tipo de actividad económica, integrada por un grupo de personas  asociadas entre sí que la manejan democráticamente, guiados por los Valores y Principios que la sustenta filosóficamente y permiten un accionar mediante el trabajo colectivo y asociado de sus miembros.

          Se debe propiciar  que cumpla cabalmente con todos los trámites legales para que sea  una Empresa Cooperativa de derecho; pero a la vez que cumpla con los requerimientos filosóficos  y conceptuales para que sea una Empresa Cooperativa de hecho.

          Los integrantes de ellas unen sus esfuerzos individuales en uno grupal con un fin esencialmente socioeconómico para a su vez obtener beneficios de manera directa o indirecta de acuerdo a las decisiones aprobadas por mayoría en Asamblea. Pueden asociarse entre ellas para formar Cooperativas de Cooperativas u Organismos de Integración.

          Este tipo de Empresa Popular  se diferencia de otra  Empresa Mercantil debido a lo siguiente:

-El número de asociados es ilimitado

-Cada asociado tiene es un sólo voto, independientemente del número de Certificados que posea

-Los Certificados sólo pueden ser transferidos entre asociados

-Las Ganancias o Excedente se reparten en proporción  a las operaciones realizadas por el miembro con la organización o mediante el trabajo aportado

-Es una Sociedad de personas no de Capital

-El capital que  debe poseer es indeterminado.

          Las Empresas  Cooperativas principalmente son del siguiente tipo:

Cooperativas de Producción, las que básicamente realizan actividad económica de producción o elaboración de bienes mediante el trabajo de sus asociados, entre ellas se encuentran:

-Cooperativas de Producción Agrícola

-Cooperativas de Producción Pesquera

-Cooperativas Industriales

-Cooperativas de Artesanos

-Cooperativas de Panaderos

-Cooperativas de Carpinteros

-Cooperativas de Albañiles

-Cooperativas de elaboración de calzado

-Cooperativas Mineras

-Cooperativas Lácteas

Cooperativas de Servicios, son muy variadas y se caracterizan por brindar servicios a sus asociados y a la comunidad, allí se incluyen:

-Cooperativas de Transporte en todas sus modalidades Turismo, Pasajeros, Acarreo, Granel,   Aéreas,  Escolar y Fluvial entre otras

-Cooperativas de Consumo

-Cooperativas de venta de ropa, zapatos o alimentos

-Cooperativas de Protección Social

-Cooperativas de Viviendas

-Cooperativas de Ahorro y Crédito

-Cooperativas de Mantenimiento de Instalaciones Educativas

-Cooperativas de Salud

-Cooperativas Escolares

-Cooperativas de Seguros

-Cooperativas de Consultores Empresariales

-Cooperativas de Turismo y Recreación

-Cooperativas de Restaurantes

-Cooperativas de Mecánicos Automotriz

-Cooperativas de Latoneros

-Cooperativas de Tapiceros

-Cooperativas de Jardineros o Arreglos Ornamentales

-Cooperativa de Distribución de Gas Doméstico

-Cooperativas de Recolección de Basura

-Cooperativas de Plomeros

-Cooperativas de Servicios Múltiples

Cooperativas Mixtas, son aquellas que producen bienes con el trabajo asociado de sus miembros, pero también prestan servicios a sus asociados y comunidad en general.

DURACIÓN   1 hora                                             

 

OBJETIVO 5  Basamento Legal en Venezuela

DESARROLLO

          La sustentación legal del Cooperativismo como modelo de organización social, política y económica  a la vez de ser un mecanismo de participación directa del pueblo en la búsqueda  de su protagonismo para   el ejercicio de su soberanía, se basa primordialmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refrendada por el pueblo en Diciembre de 1999, conforme a la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453 del viernes 24 de marzo de 2000,  específicamente en los mencionados a continuación:

Artículo 70

          El cual consagra a los venezolanos que en lo económico y social puede participar con la conformación de Empresas Cooperativas.

Artículo 118

          Da el derecho de asociarse en organizaciones de carácter social y participativo,  como son las Cooperativas, las cuales podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica.

Artículo 184

          El cual contempla que, mediante mecanismos abiertos y flexibles, los gobiernos estadales así como municipales, deben descentralizar los servicios que prestan y transferirlos a grupos vecinales y comunales organizados en Cooperativas, que demuestren su capacidad para prestarlos satisfactoriamente.

Articulo 299

          Menciona que, el régimen socioeconómico que rige a la Republica Bolivariana de Venezuela es el que permita el desarrollo armónico de la economía nacional,  y el de sus habitantes,  que a su vez garantice sustentabilidad, permanencia y equidad para una justa distribución de la riqueza mediante la planificación democrática  y participativa.

Artículo 308

          El cual obliga al estado, constitucionalmente, a promover,  proteger y fortalecer  a las Asociaciones Cooperativas mediante capacitación, asistencia técnica y financiamiento oportuno.

          En segundo orden se encuentra  el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas(LEAC) publicada en la Gaceta Oficial  Nº 37285 de fecha 18 de septiembre de 2001, la cual mediante sus 114 Artículos y 15 Capítulos establece todo lo referente a las generalidades para la organización, funcionamiento y desaparición de Empresas Cooperativas y por último se encuentran las Providencias Administrativas que como órgano supervisor, fiscalizador, informador, sancionador y coordinador la SUNACOOP se sirva elaborar para una mejor marcha del Cooperativismo y sus empresas en Venezuela.

DURACIÒN   1 hora

OBJETIVO 6  Valores Cooperativos

DESARROLLO

          Los valores son las cualidades que poseen los individuos para actuar con entereza y ánimo en el  cumplimiento de  los deberes ciudadanos, sin renunciar a ellos por vejámenes, peligros, ni amenazas, son usados constantemente en el quehacer cotidiano en la vida que en común realizan los seres humanos. En las Cooperativas los valores básicos  que deben tener los asociados están señalados en el Artículo 3 de la LEAC y  son los que filosófica y sociológicamente fundamentan la buena marcha de la Cooperativa y  universalmente se mencionan siete, estos son:

Ayuda Mutua

          La cual consiste en el apoyo que deben brindarse el uno al otro, en cualquier actividad a realizar colectivamente en pro de una solución buscada para resolver problemas comunes o mejorar la calidad de vida de quienes lo practican, se hace recíprocamente entre dos o más personas

Esfuerzo Propio

          Cualidad que permite que los objetivos que pretende alcanzar la Cooperativa sean mediante la participación directa de sus asociados y no que terceros logren los beneficios  que ellos aspiran, sin la participación de los que se beneficiaran directamente, esto se hace con la aplicación de energía en una fuerza de voluntad destinada a acciones concretas.

Responsabilidad

          Es  la actuación del ser humano que, permite el cumplimiento oportuno, efectivo y eficiente de todo lo asignado como parte del trabajo asociado, para lograr los objetivos propuestos por la organización, sintiéndose el asociado involucrado en una obligación de tipo moral.

Democracia

          Participación voluntaria de un individuo en la toma de decisiones y el permitir la participación de los demás, para que todo sea consultado y aprobado por opinión de los participantes con una actuación de respeto a la dignidad humana, la libertad plena del quehacer cotidiano y los derechos de cada uno de los miembros de la Empresa Cooperativa.

 Igualdad

           Se entiende como la forma de dispensar a cada asociado un mismo trato en derechos y deberes  sin ningún tipo de distinción social, económica, política, religiosa o de raza solamente tomando en cuenta preponderantemente la condición de ser humano del asociado.

Equidad

          La cual permite la repartición de los beneficios obtenidos  en la misma correspondencia proporcional a su participación para lograrlos, está muy ligada a la rectitud,  la justicia y la igualdad.

Solidaridad

          Es el  accionar que no se pregona sino que debe practicarse constantemente para brindar al semejante el apoyo cuando este lo necesite, pero de manera voluntaria, a su vez es la actuación con apego a la Cooperativa en lo general y en lo particular a cada uno de sus integrantes, también puede significar apoyo y compartir las necesidades del otro, es como decir “ponerse en los zapatos del otro individuo” que vive una situación anormal o padece una necesidad.      

DURACIÒN   2 horas

OBJETIVO 7  Principios Cooperativos

DESARROLLO

          Los Principios al igual que los Valores también son aceptados de manera universal por las Cooperativas, en esencia siguen siendo los mismos de los Pioneros de Rochdale de 1844, aunque han sufrido algunas adaptaciones. En 1934 fueron declarados por vez primera por la ACI Principios Internacionales  del Cooperativismo, se reformaron nuevamente en 1966 y la última versión es de 1995, éstos son  de práctica permanente y  constante para aplicarlos en toda actividad dentro de la Cooperativa y fuera de esta, es donde los  asociados a la vez,  ponen de manifiesto los valores poseídos y  según el Art. 4  de la LEAC  son los siguientes:

Asociación Abierta y Voluntaria

          Lo que permite el ingreso o retiro de los asociados de una manera  en la que no es coaccionado, siempre y cuando utilice los servicios de ésta y esté dispuesto a asumir  las responsabilidades que trae consigo la condición de asociado, no hay en las Cooperativas algún tipo de discriminación.

Gestión Democrática de los Asociados

          Permitiendo ello que, todas las decisiones de envergadura sean tomadas en Asamblea como máxima autoridad de la organización, a la vez que se deben oír todas las opiniones que  con respecto a los temas tratados  deseen hacer los asociados. Las  Asociaciones Cooperativas son organizaciones populares democráticamente dirigidas por sus asociados, quienes participan activamente en las políticas y decisiones, los hombres y mujeres que allí militan pueden ser elegidos para gestionar la Cooperativa. En las  de Primer Grado todos los asociados tienen iguales derechos de voto, o sea un asociado un voto claro está, las de otros grados también deben estar gestionadas de forma democrática.

Participación Económica Igualitaria de los Asociados

          Indicando con eso que, todos los asociados que con su trabajo en la Cooperativa ayudan a generar un beneficio económico de la misma tienen el derecho a recibir, claro está en proporción a su participación para lograr esa ganancia o excedente, es por eso que los asociados deben contribuir con el capital cooperativo. Normalmente reciben una compensación  de lo ganado sin menoscabo de las reservas o fondos irrepartibles y el monto es acordado por ellos mismos.

Autonomía e Independencia

          La aplicación del mencionado principio garantiza que las Cooperativas deciden su actuación y planes,  sin estar supeditados a mecanismos de dependencia que limiten su accionar en la consecución del objeto para el cual fueron creadas. Funcionan mediante la autoayuda y la gestión de sus propios miembros, ni aun con financiamiento obtenido de  organismos  públicos o privados  como  fuentes externas para realizar sus labores de capitalización pierden su autonomía y el manejo democrático por parte de sus asociados.

Educación, Entrenamiento e Información

          Fundamentalmente, las Cooperativas deben  ser centros de enseñanza permanente donde cada asociado reciba instrucción del proceso productivo de la empresa, para que eso lo adiestre, dándole mayores habilidades y destrezas que lo hagan mejorar en el trabajo asociado, pero también debe estar siempre recibiendo cursos, talleres, charlas, seminarios y toda clase de conocimientos que lo hagan crecer como ser humano inmerso en una sociedad que debe mejorar con su actuación. Asimismo, deben poseer fuentes de información que estén al servicio de los asociados que quieran saber el manejo que se está dando a la empresa.

Cooperación entre Cooperativas

          Este principio, se presente como una forma de integración y apoyo permanente en el cual deben fortalecerse las organizaciones primarias de ese tipo, aumentando sus beneficios sociales y económicos mediante mecanismos flexibles y dinámicos que aporten mutuamente para el desarrollo de todas las que realizan la cooperación entre sí. A su vez sirven a sus asociados con mayor efectividad al mismo momento en que van fortaleciendo al Movimiento Cooperativo, mediante estructuras locales, regionales, nacionales y por qué no internacionales

Compromiso con  la Comunidad

          Con este último principio, se evidencia la importancia que existe en el hecho de lograr, con la aplicación de los valores,  que las Empresas Cooperativas primordialmente estén al servicio de los habitantes de las comunidades donde éstas se hallan ubicadas y que a la vez sirvan de aporte al beneficio del pueblo venezolano en la medida que vaya satisfaciendo las necesidades y deseos de sus afiliados y logrando un desarrollo sostenible de  las comunidades.          

DURACIÒN 3 horas

 OBJETIVO 8 Pasos para Organizar y Registrar  una Cooperativa                

DESARROLLO

El Primer Paso

          Se reúne un grupo de personas, no menor de cinco (05), que tengan necesidades similares, que sus aspiraciones también sea semejantes y que en realidad estén dispuestas a conformar una Cooperativa para satisfacer su necesidades y alcanzar sus aspiraciones, bien sea en la social, económico o cultural. Si están en juego necesidades y aspiraciones individuales y personales no existe la inspiración básica del trabajo colectivo para el logro compartido.

El Segundo Paso

          Consiste en buscar la información pertinente, para saber  que y como hay que hacer para poder organizar una Cooperativa, aquí se debe buscar a los organismos competentes o personas que administren cursos de cooperativismo con formación continua para que sean facilitados a todos los interesados en crear la Cooperativa.

Tercer Paso

          Una vez obtenidos los conocimiento sobre los valores y principios cooperativos y los aspectos legales que rigen las Cooperativas en Venezuela, se hace una solicitud de  nombre de la Empresa ante la SUNACOOP, los interesados proponen tres nombres para la Cooperativa, pero a la vez autorizan a la Superintendencia a que si ya existen le asigne uno, allí también indican el tipo de actividad que realizará la Empresa. Dicho trámite se realiza por las Oficinas Delegadas de la SUNACOOP ubicadas en las sedes regionales del INCE, tanto el retiro  de la planilla como el envío, todos esos servicios  son gratuitos.

Cuarto Paso

          Se realiza con la recepción de la Reserva de Denominación que envía  la SUNACOOP a los interesados, dirigido a quien firmó específicamente, allí se menciona los días que disponen para registrar la Empresa Cooperativa.

 Quinto Paso

          Los interesados en formar la Asociación Cooperativa  se reúnen y plantean los Estatutos  o sea las normas legales que ellos desean aplicar para manejar su organización, éstos no pueden vulnerar ni la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas ni la Carta Magna, y deben contener como mínimo lo señalado en los catorce (14) numerales del Art. 13 de la LEAC y son:1)Denominación de la Cooperativa, la duración que aspiran tenga la organización y el domicilio en el cual se encuentra ubicada la Empresa.2)La determinación del objeto social para el cual se está constituyendo la Cooperativa.3) El régimen de responsabilidad que los asociados quieren darle a su organización.4) Cuáles son las condiciones a cumplir que allí se exigen para poder solicitar asociación en la Cooperativa, los deberes y derechos que como afiliado tiene, por qué motivo se pierde la condición de asociado y por que razones se suspende o excluye un asociado de esa Cooperativa.5)La manera cómo esta organizada la Cooperativa, cuántas y cuáles Instancias  Estatutarias tiene aparte de las de Ley, las atribuciones que cada una posee, así como las  atribuciones reservadas a las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias que se realicen, de igual manera quiénes están facultados para dictar Reglamentos Internos y sus competencias.6)La forma de elegir la Representación Legal, Judicial y Extrajudicial de la Empresa Cooperativa.7) La forma cómo se irán a tomar las decisiones, procurando hacerlo en lo posible de manera concertada para llegar al consenso, evitando en lo posible la votación que por lo general fracciona al colectivo.8) Cómo estará organizado el trabajo asociado y colectivo que se va a realizar en la Empresa, así como el asignado a los trabajadores no asociados si los hubiera.9) Cómo será el funcionamiento que tendrá la Instancia de Educación en la Organización  y las planificaciones que deberá realizar para cumplir con lo propuesto.10)La forma de Capitalizar a la Empresa, cantidad y monto mínimo de los Certificados de Asociación y Aportación, así como de los Rotativos y de Inversión si los aspiran crear, cómo será el reparto de excedentes, las normas para crear los fondos de reservas así como los fondos Estatutarios que deseen tener.11) Cual será el procedimiento para decidir la integración de la Cooperativa que se está creando con otras.12) Cuál es el procedimiento a realizar en la Cooperativa cuando ésta desee reformar sus Estatutos, procedimiento que aparece señalado en el Artículo  17 de la LEAC.13) Cómo se decidirá la fusión, transformación, escisión, segregación, disolución o liquidación de la Empresa Cooperativa que se está constituyendo y 14) Las normas que en materia  de Régimen Disciplinario la Cooperativa internamente quiera poseer para un mejor proceso de Gestión Cooperativa en beneficio de sus asociados y en lo particular y de la Organización en lo general. Todos esos numerales deben ser manejados con claridad por los interesados en constituir la Cooperativa, es por ello que  son explicados por el facilitador, reforzados por el compendio de Artículos a los cuales en esa materia se refiere la LEAC,  una vez comprendidos por los participantes y aclaradas las dudas que surgan,  éstos se agrupan aleatoriamente y empiezan a plantear los aspectos que deben dar inicio a la elaboración de unos estatutos, para irse consustanciando con una práctica productiva de lo que guiará a la organización que ellos en realidad en un futuro no lejano verdaderamente acuerden para constituir una empresa de manejo colectivo como lo es una Cooperativa.

Sexto Paso

          En este paso los futuros asociados fundadores convocan a una Asamblea Constitutiva donde se aprobarán por mayoría los Estatutos elaborados y analizados por ellos mismos, esa reunión da origen al Acta Estatuto de esa Cooperativa y todos los que asistan y firmen pasan a ser asociados fundadores, allí mismo se asignan  los primeros Dirigentes de la Empresa y los que tendrán  la responsabilidad de darle cumplimiento al Séptimo Paso.

Séptimo Paso

          Consistiendo éste en acudir al Registro Subalterno de la Localidad para solicitar el registro de la Cooperativa, el cual una vez realizado el otorgamiento la trasforma en una Cooperativa legalmente constituida y con personalidad jurídica, según el Art. 11 de la LEAC.

Octavo Paso

          Para darle mayor formalidad y enteran al organismo competente en materia cooperativa como lo es la SUNACOOP, que ya existe otra Cooperativa legal en el país,  ésta debe recibir en los quince (15) días hábiles siguientes una copia simple del Acta-Estatuto conjuntamente con la notificación del Registro.     

DURACIÒN 8 horas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

OBJETIVO 9  Gestión Cooperativa

DESARROLLO

Exención de Pagos

          Según el  Art.  12 de la LEAC. y el Art. 89 numeral  11. Las Cooperativas están exentas de pagar  la inscripción del  registro de las mismas así como de Impuestos Nacionales Directos, Tasas y Contribuciones Especiales,   Ahora bien, ellas deben declarar Impuestos Sobre la Renta, pero por ser Instituciones sin fines de lucro que están indefinidamente exoneradas, de acuerdo a interpretación realizada al Parágrafo Único del Art. 75 del Código Orgánico Tributario, por lo tanto no van a pagar, en ese mismo orden de ideas es conveniente aclarar que estas Empresas deben hacer consultas al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) como lo prevé el Art.  230 del mismo instrumento legal señalado, para obtener Resolución específica que le permita poseer el respaldo jurídico de su actuación como Empresa Cooperativa Exonerada, tampoco deben pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de acuerdo al artículo 16  la Ley del IVA, por lo tanto es ilógico que lo retenga al hacer una venta o prestar un servicio así como que  ella tenga que pagarlo como consumidor final. De igual forma siempre que realicen operaciones bancarias  por actividades propias del alcance de su objeto social están exentas del Impuesto al Debito Bancario

Instancias de una Cooperativa

          Las Instancias las hay de acuerdo a la  Ley Especial de Asociaciones Cooperativas  y  las hay de acuerdo a los Estatutos, las primera se conocen como las de Ley y las segundas como las Estatutarias. Las de Ley aparecen señaladas en el Art. 25 de la LEAC y ellas son:   Coordinación  de Administración, que es el órgano que debe velar porque se ejecuten todos los mandatos de Asamblea,  tiene bajo su responsabilidad la dirección de las actividades socioeconómicas de la Empresa, debe estar integrada por un número impar de miembros, que gocen de solvencia moral con derecho a reelección por un mismo período y tiene la obligación de presentar anualmente a la Asamblea, los Estados Financieros de la Organización, sus atribuciones deben estar señaladas en el Estatuto.

Coordinación  de Control y Vigilancia, Es como el órgano contralor interno de la Gestión Cooperativa que se realiza en la Empresa, debe vigilar para que todos los asuntos que se ejecutan en la Organización se hagan atendiendo a todos los principios legales que los rigen, es la Instancia que debe informar a la SUNACOOP u Organismos de Integración de las irregularidades observadas, sus integrantes deben ser en cantidad impar, también pueden ser reelegidos por un mismo periodo y podría  exigírseles que poseyeran conocimientos contables básicos para un mejor desempeño.

Coordinación  de Educación, Es la que tiene la responsabilidad directa de fomentar la educación  permanente de todos los asociados de la Cooperativa, mediante la planificación de convivencias, foros, charlas, cursos, talleres, eventos deportivos, eventos recreativos y culturales que permitan a su vez fortalecer los Valores y Principios Cooperativos de los miembros de la Empresa para un mejor entendimiento en el trabajo colectivo.

Instancias Estatutarias,  Son todas aquellas que en Asamblea, como máxima autoridad de dirección en una Cooperativa  se planteen elegir para contribuir con el trabajo cooperativo  a la vez de mejorar el desempeño organizativo de la Empresa en el alcance del objeto social para el cual fue creada. Por ejemplo en la Cooperativas de Ahorro y Préstamo debe haber una Instancia  o Comité de Crédito mientras que en las Cooperativas de Transporte debe haber una de Tráfico y Mantenimiento

          A manera de sugerencia se propone que exista una Coordinación General integrada por todas las Coordinaciones que dirigen la Cooperativa, para de esta forma lograr un mejor desempeño  en la Gestiones Cooperativas que realice la Empresa y que los primeros directivos no entre a ocupar cargos en las instancias con igual duración en sus funciones, sino que sean por tres, dos y un año, esto para garantizar que nunca salgan todos los miembros de las Instancias  y para  que el proceso de educación permanente se evidencie en los antiguos  directivos formando a los que lleguen nuevos. En ningún caso la elección de un Directivo para las Instancias de ley o estatutarias en las Cooperativas podrá superar los tres (03) años. Toda Instancia de Ley o Estatutaria deberá llevar Actas de sus reuniones en los Libros respectivos.

Toma de Decisiones  en las Cooperativas

          Principalmente se sugiere que sean tomadas por consenso, después de una discusión sana y concertada; pero cuando en realidad no pueda hacerse, es necesario en esa circunstancia que la decisión a tomar colectivamente sea sometida a una  votación directa o secreta.

Circulación de Información en las Cooperativas

          La información de todas las decisiones tomadas por mayoría, así como las acciones acordadas por la Asamblea podrán ser consultadas en el Libro respectivo, asimismo las Coordinaciones tendrán a bien mostrar oportunamente a cualquier asociado  que lo solicite los libros de actas de ellas para conocer como va el proceso de acciones necesarias para cumplir lo acordado en Asamblea General de Asociados, a la vez que podrán publicar en cartelera visible y de fácil acceso la acción asignada, el responsable y lo alcanzado, esto para mantener fluidez y buen correaje de información entre los dueños de la Empresa.  

Anticipo  Societario

          Es la cantidad de dinero acordada colectivamente que a cuenta del futuro excedente, por derecho, recibe periódica y proporcionalmente a su participación,  todo  asociado que trabaja  realizando cuestiones  propias de la  actividad económica que ejecuta la Cooperativa para el alcance del  objeto para el  que fue constituida. Esa labor allí desempeñada no genera al asociado prestaciones sociales de ninguna índole.

Trabajadores no Asociados

          Son todos aquellos que excepcionalmente, serán contratados temporalmente para realizar labores, no ejecutables por los asociados y quienes después de trabajar hasta seis (06) meses y llenar los requisitos establecidos por la Cooperativa, tendrán derecho a solicitar su asociación a la misma, cesando con esto la relación de trabajo donde se aplicaban disposiciones de legislación laboral.

Aportaciones de los Asociados

          Son las aportaciones individuales y obligatorias  que, en  dinero, especies, bienes o trabajo hacen los Asociados de la Empresa  a ella. Por ese aporte debe recibir un Certificado u otro documento  que represente la cantidad  de ellos que fue suscrita por el asociado. Cada Estatuto debe establecer la manera como se realizará cada Aportación, cuáles y  hasta cuánto puede ser el interés que ellas puedan recibir. Esas Aportaciones pueden generar los siguientes Certificados:

Certificado de Asociación,  es el que comprueba que una persona  realizó un pago  para hacerse asociado de esa Cooperativa, son de igual valor para todos los interesados en ser miembros de la Organización, es intransferible, no gana intereses, forma parte de los recursos iniciales para poner en funcionamiento a la Cooperativa y no se reintegran al retirarse de ella, no es de obligatoria suscripción.

Certificado de Aportación,   es un titulo a nombre del asociado, por lo tanto intransferible y de igual valor para todos, representa la contribución mínima que un asociado hace para que la Empresa inicie sus funciones o ponga en marcha un  proyecto,  puede ser pagado por partes por lo general se inicia con un diez (10) por ciento del monto acordado en Asamblea Constitutiva, forma parte del Patrimonio de la Cooperativa, son reintegrables al momento de retirarse de la Empresa, no gana intereses y conjuntamente con el Certificado de Asociación son fundamentales pues forman los recursos económicos de inicio de la Empresa Cooperativa.

Certificado Rotativo, son aportaciones adicionales que se hacen al Patrimonio de la Empresa, tiene valor desigual y el monto tiene estrecha relación con el proyecto que se aspira desarrollar, son reintegrables en un lapso no menor de dos (02) años.     

Certificado de Inversión, son los que se emiten para la adquisición  o mejoras de Activos de la Empresa, son los únicos Certificados que generan intereses, son transferibles y pueden ser adquiridos por no asociados. Es el Certificado que menos se usa en las Asociaciones Cooperativas.

Libros que Debe Llevar  y Tener  una Cooperativa

          Se pueden considerar que son de dos tipos, los  Libros de  Contabilidad y los Libros Sociales o de Organización. De acuerdo al Código  de Comercio vigente según el Art. 32 que señala: “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventario…” (p: 24) y el Art. 53 de la LEAC  deben llevar  entonces: El Libro Diario, donde se harán todos los asientos de lo que se percibe como ingreso o lo que egresa producto de los gastos o ventas  que día tras día se realizan en la Empresa con motivo de la actividad propia de ella. El Libro Mayor, que registra cuenta por cuenta cada una de las actividades que realiza la empresa contablemente y el Libro de Inventarios donde debe aparecer  incorporado todo activo que adquiera la Cooperativa así como el desincorporado, también podrá llevar los libros auxiliares que desee.  De manera general debe llevar ese registro diario de una forma suficientemente clara y transparente de cada actividad que involucre movimientos de dinero, activos, bienes o Patrimonio de la Cooperativa  que de una manera u otra tengan incidencia con el manejo de la Empresa, por lo tanto debe ser bastante ordenada y rigurosa acogiéndose a la clasificación prevista en el Manual y en el Plan de Cuentas elaborado por la SUNACOOP. El mantener esos libros al día permitirá que todo asociado pueda obtener información oportuna con respecto a los Activos y Pasivos de la Cooperativa, al igual que de los Estados Financieros, el Balance General, el Balance de Comprobación y los Estados de Excedentes o Déficit que presenta la Organización, esto a su vez permite una toma de decisiones más cónsona con un estado económico, financiero y contable mucho más adaptado a una realidad objetiva a la vez que permite tener al día los Estados Financieros, Balances Económicos y Sociales que según el Art. 63 de la LEAC deben ser enviado a los Organismos de Integración y a la SUNACOOP en el siguiente trimestre, una vez cerrado el Ejercicio Económico de la Empresa o cuando esta los solicite para el mejor cumplimiento de sus funciones como organismo fiscalizador.  Todo asociado debe en lo posible conocer las generalidades de los Principios Contables Básicos como por ejemplo: Patrimonio, que es la diferencia existente en el monto según libros de los Activos de la Empresa Cooperativa y los Pasivos que ella posee, fundamentalmente lo integran todos los Certificados, Donaciones y los Fondos que hayan establecido. Activo, este lo conforman todos los bienes tangibles y no tangibles que pertenecen a la Cooperativa, así como los gastos realizados por la organización, lo integran el Activo Circulante, las Cuentas y Efectos por Cobrar, los Activos Fijos y los Activos Intangibles entre otros. Pasivo, entendiendo éste como todas las obligaciones que la cooperativa tenga contraídas, así como futuros ingresos en otros ejercicios económicos, en el se mencionan el Pasivo Circulante, Pasivo a Largo Plazo, Apartados y otros Pasivos.

De igual manera, se considera conveniente como aporte de este material  mostrar un sencillo asiento contable en un Libro Diario ejemplo: El día 12 de Octubre se canceló la inscripción individual por en costo de  Bs. 16.000,00 por cada uno de los cinco (05) asociados que asistirán al Taller de Valores Cooperativos a dictarse en la Cooperativa “San Rafael Arcángel”.

FECHA ASUNTO DEBE HABER
 

12-10-05

——-X——-

Fondo de Educación

     Banco

Para registrar pago de inscripción en el taller de Valores Cooperativos dictado en la Cooperativa “San Rafael Arcángel”según factura Nº 010539

 

80.0000,00

 

 

    80.000,00

 

   Los libros en lo Organizativo e Informativo que deben llevar como mínimo una Cooperativa  y que al igual que los de Contabilidad deben estar notariados  son: El de Actas de Asamblea donde la primera  acta que debe  aparece es la Constitutiva, el Libro de Registro de Asociados que recoge los datos personales de cada asociado fundador, así  como de los nuevos miembros, el Libro de Asistencia a las Asambleas y un Libro por cada Instancia de Ley así como, de las Instancias Estatutarias  o Comités acordados en Asamblea. Al igual que los de Contabilidad deben asentarse allí la información de manera precisa, sobre todo las conclusiones a las que llegaron, los asistentes y las responsabilidades asignadas, así como al asociado que le correspondieron.

Fondos que Debe Poseer una Cooperativa

           Desde el punto de vista económico, los Fondos  constituyen el conjunto de partidas de activos del que dispone la empresa para afrontar gastos, a su vez brindan posibilidad de crecimiento y solvencia de la Empresa, posibilitando su crecimiento y permitiendo de igual forma financiar eventos,  éstos al igual que las Instancias los hay de Ley y Estatutarios, los de Ley son:

Fondo de Emergencia, éste se usa para cancelar situaciones imprevistas, así como para sufragar compromisos contraídos cuando hay  pérdida en el ejercicio económico.

Fondo de Protección Social, se destina a cancelar servicios preventivos o curativos de medicina, médico y lo relativo a la seguridad social de los asociados en general  de la Cooperativa así como de los asociados trabajadores de la misma. En atención al Art. 34 de la LEAC su organización debe establecerse en los Estatutos o Reglamentos Internos de las Cooperativas.

Fondo de Educación,  el dinero allí depositado sirve para cancelar todo los eventos que en materia educativa se puedan planificar para mejorar la  calidad socio-cultural  de los asociados, así  como para adiestrar mejor al asociado  trabajador.

          Los Fondos Estatutarios, serán todos aquellos que la Cooperativa en Asamblea desee crear, ella misma fijara el  porcentaje a retener y entre muchos otros se pueden mencionar por ejemplo el Fondo de Jubilación, Fondo de Integración,  Fondo de Apoyo a la Comunidad y Fondo de Previsión Social.

Proceso para Calcular los Montos que irán a los Fondos   

Una vez obtenida  la cantidad de dinero que registra la Cooperativa, producto de las operaciones totales  que realizó, se procede mediante una regla de tres simple a calcular el uno por ciento (1%) de esa cantidad. El monto señalado se  divide entre tres, el cociente es el monto en bolívares que irá a cada Fondo de Ley.

          Posteriormente se deducen los Costos, los Gastos Generales, las Depreciaciones,  las Provisiones y los Anticipos Societarios a que hubo lugar en todo ese ejercicio económico, la cantidad apreciada será sometida nuevamente a una regla de tres simple, pero en éste caso para obtener el treinta por ciento (30%), el resultado de ese proceso matemático se divide entre tres y el cociente resultante es el monto en dinero que debe destinarse a cada fondo.

Excedente

          Es  el resultado que se  obtiene, una vez finalizado el ejercicio económico de las actividades comerciales  que realizó la Empresa Cooperativa,  durante un año fiscal, a continuación se  ejemplifica  como es el proceso de acuerdo  al Art. 54 de la LEAC

                                                  Ejemplo

Producto de las operaciones totales de la Empresa                               1.000.000

Menos 1% Art. 54 LEAC                                                                           10.000

Subtotal                                                                                                                    990.000

Menos costos                                                                                            300.000

Menos gasto generales                                                                              200.000

Menos depreciaciones                                                                                 90.000

Menos provisiones                                                                                      40.000

Subtotal                                                                                                                     360.000

Menos anticipos societarios                                                                      160.000

Subtotal                                                                                                                     200.000

Menos 30% Art. 54 LEAC                                                                          60.000

Total Excedente del Ejercicio                                                                                               140.000

         Aquí se aprecia que el excedente sobre el cual decidirá la asamblea que hacer con el, es de ciento cuarenta mil bolívares (140.000,00) y que a cada uno de los fondos ingresaran por partes iguales bolívares veintitrés mil trescientos treinta y tres con treinta y tres céntimos (Bs. 23.333,33).Además, se sugiere que en el  curso se deben hacer  ejemplos con Fondos Estatutarios así como, con Pérdida en el Ejercicio Económico.

La Asamblea

          Es la autoridad máxima o suprema de toda Asociación Cooperativa, sus mandatos deben ser acatados por  todos los asociados,  aun sin asistir a ella, tiene muchas de sus atribuciones señaladas en el Art.   26  de la LEAC así como todas aquellas que se le asignen por vía del Reglamento de la Ley Especial, los Estatutos o el Reglamento Interno. Las hay Ordinarias, que deben realizarse por lo menos una vez al año, convocadas con anticipación dentro de los tres primeros meses después de haber cerrado el ejercicio económico y las hay Extraordinarias que se convocan para tratar asuntos de suma importancia no previstos en la planificación anual de actividades y donde es tan trascendental  la opinión de los Asociados que se citan para esa máxima reunión. El contenido de lo que se tratará en las Asambleas debe ser conocido con anterioridad por los Asambleístas  y deberá levantarse acta de cada una de ellas en el respectivo libro, podrán ser convocadas por la Instancia de Administración, la Instancia de Control  y Vigilancia o cuando un porcentaje determinado de asociados así lo consideren. Ese proceso debe ser señalado en el Estatuto. Cuando un asociado no pueda asistir justificadamente a una Asamblea podrá hacerse representar por otro asociado que no podrá representar a más de un asociado, salvo casos que la Asamblea sea por delegados.

Integración

          Hay que verlo como un proceso necesario, que deben experimentar las Cooperativas en función de buscar su consolidación como unidades empresariales  de la Economía Participativa, pero para a su vez como una vía para  aunar esfuerzos para el fortalecimiento del Tercer Sector de la Economía del país que es la Economía social. Ese proceso tiene que ser dinámico, variado, flexible y solidario de tal manera que hallan logros económicos, culturales, sociales y organizativos que vinculen las empresas Cooperativas entre si, pero que también permita la participación de la comunidad en general y otras entes de la Economía Participativa, tal y como lo plantea el Art. 55 de la LEAC.    

DURACIÒN 6 horas

OBJETIVO 10  Nociones de Plan de Negocio de la Cooperativa

DESARROLLO

          Se define  el Plan de Negocio como el conjunto de pasos a seguir para alcanzar los objetivos comerciales de la Empresa, el cual debe garantizar la inversión realizada  a través de una estrategia operativa sistemática y eficaz. Los asociados de toda Cooperativa deben conocer el negocio en el cual van a incursionar o sea el mercado, quienes más ofertan esos servicios, cuál es la cantidad de posibles clientes o  beneficiarios del servicio, demanda de consumidores, quiénes y cuántos están en la competencia, cuáles son los costos de producción de los bienes a elaborar o de los servicios a prestar, la rentabilidad de la actividad que se aspira realizar, dónde están los proveedores, a qué organismo se puede ofrecer los servicios de la Empresa para que los contraten, manera de distribuir los productos, el capital a invertir  y además qué organismos se pueden visitar para solicitar financiamiento como son:

BANDES                                                          FONDEMI

BAFOANDES                                                   FONCREI

BANCO INDUSTRIAL                                    FUNMDAPYME

BANCO DE LA MUJER                                  ALCALDÍAS

BANCO DEL PUEBLO                                   GOBERNACIONES

FONDAFA                                                        FUS

FONDUR

FONTUR                                                           DURACIÓN 4 horas

 

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional (2001). Código Orgánico Tributario. ( Gaceta Oficial Nº 37305 del 17 de Octubre).S/E. Caracas-Venezuela

Aun W.,  Samael (1976). El Cristo Social. Colección Iris. Cali-Colombia

Asamblea Nacional Constituyente (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5453 del 24 de Marzo) Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela

Borello, A.(2000). El Plan de Negocios. McGraw-Hill. Bogotá-Colombia

Calero, M. y Herrero, R.(1995). Las Cooperativas una Forma de Organización Popular. Cooperativa de Laboratorio Educativo. Caracas-Venezuela

Celis M.,A (2002) El Nuevo Cooperativismo. Clemente Editores C.A. Valencia-Venezuela

Chávez, H.(2001). Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (Gaceta Oficial Nº 37258 del 18 de Septiembre).La Piedra. Caracas-Venezuela

Congreso de la República de Venezuela (1955) Código de Comercio. (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 475). Distribuidora Escolar. Caracas-Venezuela

Herrera, J y Pimienta, N.(1997) La Nueva Empresa Cooperativa. Ediciones Macchi. Buenos Aires-Argentina

Instituto Nacional de Cooperación Educativa.(2003)Constitución de Cooperativas Como Organización y participación Comunitaria. Artes Gráficas INCE Rector. Caracas-Venezuela

Lenin, V.I. (1980) Sobre las Cooperativas. Editorial Progreso. Moscú-Rusia

Silva, J.R.(2004). El Mundo de las Cooperativas. Taller Diseño Gráfico CONAC. Caracas-Venezuela

Vílchez, L.(1989) Cómo Organizar una Cooperativa. CECONAVE. Barquisimeto-Venezuela

FORMATO PARA EVALUAR EL CURSO BÁSICO DE COPERATIVISMO

El Curso será evaluado a través de la técnica de  Edwar De Bono PNI, lo Positivo que los participantes consideren del curso, lo Negativo o lo que no les gusto del curso recibido y lo Interesante que pudieron apreciar en el desarrollo del curso.

Curso _____________________________________Facilitador_________________________

 

Positivo:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Negativo:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Interesante:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anónimo

 FORMATO PARA EVALUAR  AL FACILITADOR

 Nombre del Curso_____________________________ Facilitador_________________________

     Marque con una equis(X) el valor de la escala que refleje su opinión del facilitador, en los aspectos señalados con las siguientes apreciaciones Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B), Regular (R) y Deficiente (D)

 Actuación del Facilitador                                    E        MB        B           R        D

Nivel del lenguaje utilizado                                  ___      ___        ___      ___     ___

Capacidad para mantener  un

ambiente propicio para la

Comunicación                                                        ___      ___        ___      ___     ___

 Tono de voz                                                           ___      ___        ___      ___     ___

  Habilidad para manejar conocimientos

previos de los participantes en el

desarrollo de los temas tratados                            ___      ___        ___      ___     ___

Capacidad para escuchar y dar

respuesta                                                                ___      ___        ___      ___     ___

 Mantiene conocimientos actualizados

Y adecuados a la realidad                                      ___      ___        ___      ___     ___

 Atiende a las intervenciones de los

participantes                                                           ___      ___        ___      ___     ___

 Dominio de contenido                                            ___      ___        ___      ___     ___

 Capacidad para promover el análisis

y conclusiones de los temas tratados                     ___      ___        ___      ___     ___

 Puntualidad                                                            ___      ___        ___      ___     ___

 

Imagen: http://www.notiactual.com/wp-content/uploads/2011/07/Definici%C3%B3n-de-Cooperativa-750×400.jpg

Comparte este contenido:

La holistica como estrategia didáctica en la practica física.

Por: Vicente Blanco.

 Atendiendo al nuevo proceso educativo venezolano,  que marcha hacia un modelo de pertinencia social y significativo de la enseñanza que se imparta en el,  tiene cabida  mediante la creatividad, la investigación y la creatividad la puesta en práctica de  nuevas ideas de facilitación de los conocimientos a los participantes en esos procesos de allí que,  exista  una posibilidad de aprender de los procesos mediante el conocimiento y aplicación de técnicas de investigación, con el propósito de aplicar esos conocimientos en ambientes laborales, técnicos o incluso personales.

              Por lo tanto,  hay que relacionar lo que se planifica a enseñar con   una vertiente de aprendizaje y de formación vistos como continuos, y multirrelacionados con distintos contextos y eventos, cosa que los educadores saben que es totalmente válida, dados los extraordinarios conocimientos que afloran de la clase participativa en cualquiera de sus momentos, pues solo basta la utilidad certera de la creatividad del docente para que vinculada con el rol de investigador que debe poseer todo profesional de la enseñanza para innovar maneras mas agradables, significativas y fáciles para darle a nuestros estudiantes conocimientos válidos para su quehacer cotidiano.

               Por ello se sugiere que,  otras de las competencias que deben desarrollar las personas que ocupan posiciones  como facilitadores de los aprendizajes en los distintos  niveles del Sistema Educativo Venezolano es su  capacidad intelectual sistémica u holistica, que sostienen  el enfoque   sistémico  en la enseñanza  y se basa en la teoría general de los sistemas, siendo la principal premisa que para comprender totalmente la enseñanza como parte del proceso cognitivo de un conglomerado de personas, ésta debe ser vista como un todo; pero esto requiere comprender la interdependencia de las partes.

                Ahora bien, Holístico viene del griego holos que significa: todo, integro, organizado. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, es un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha venido desarrollando en las últimas décadas del siglo pasado, con la finalidad de que los patrones totales resulten más claros, en cuanto a la educación   Romaña (2004)  señala  “Una perspectiva holística en educación entiende las ciencias y las artes como una aventura hacia el conocimiento del mundo que nos conduce hacia  el autoconocimiento  y autoconcepto” (pág. 3).

                Indicando con ello que, nos permite la integración del entorno con lo que se aprende y su uso en el medio donde se desarrolla, para lograr una educación más práctica y útil en el estudiante, también se puede  referir  a lo señalado por Barrera “La holística  implica una actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje continuos, se haga o no en contextos denominados educativos”,  debido a que se da en todas los medios donde el ser humano hace vida activa y no necesariamente en la escuela

                Es por ello que,  los  docentes  como líderes responsables de la conducción de un nuevo proceso educativo para obtener éxito en su quehacer cotidiano  en la enseñanza de la física como ciencia exacta, temida  y con poco entusiasmo para ser cursada por  los estudiantes del nivel medio,  deben desarrollar  competencias intelectuales, prospección,  Visión Sistémica, Holística y Heurística y en primer lugar encuadrar dicha conducción en una concepción integradora de la didáctica, para analizar los fundamentos de la misma, constituida por una perspectiva constructivista y evolucionista del conocimiento, una perspectiva sistémica y compleja de la realidad escolar y una perspectiva crítica de la transformación de la escuela.

                Sobre esta base, se apoyan las teorías didácticas del modelo: una concepción sistémica del aula y de los contextos escolares donde hace vida el estudiante y una teoría de la elaboración y construcción del conocimiento escolar y del conocimiento profesional, ahora bien como síntesis del modelo de conducción hay que  destacar la importancia de la  investigación, que se debe aplicar al aprendizaje de los estudiantes, a la formación profesional de los profesores, profesoras, maestros y maestras y de hecho vital  a la construcción colectiva del conocimiento didáctico.
Esa  perspectiva   sistémica es la que señala  García D y Carcía P  que:

Se parte de la idea básica de que no existen «significados absolutos«, externos a los individuos, sino que los significados son construcciones individuales y sociales relativas a un tiempo y a un espacio determinado. El conocimiento se genera en relación con problemas o cuestiones relevantes, y en la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas o comunidades (creencias, teorías personales, intereses…) y factores e influencias externas (otras teorías personales, otros intereses, otras experiencias…). Así, en la escuela, como contexto definido e histórico, se produce la construcción del conocimiento que en ella se genera y desarrolla: el conocimiento escolar. (pág., 1)

                   Por lo tanto, no cabe duda que de esa manera de actuar el docente estará generando y produciendo conocimientos en la escuela o liceo adaptados a los intereses de los educandos y aportando a la búsqueda de soluciones ante las cuestiones relevantes que se den en el entorno y requieran la participación de la institución educativa para minimizarla.

                  Como antecedentes, relacionados con el presente trabajo de investigación se pueden indicar los siguientes atendiendo a su relación con este estudio y lo que contribuye al mejoramiento de la enseñanza se citan:

                 Briceño (2009) en una  investigación del tipo documental y analítica,  planteo desde la perspectiva de la física y a través de una visión holística un análisis retrospectivo sobre los distintos eventos a nivel universal en la evolución de los procesos del pensamiento humano. En tal sentido, se puede considerar que desde el área de la Física se han incrementado serias trasformaciones que han influido en el devenir de la humanidad y su apreciación de la realidad. Tal es caso de la teoría mecanicista que dio origen al paradigma reduccionista que ha sumergido nuestro universo en un caos planetario, y de la teoría de la relatividad y la teoría cuántica, las cuales propiciaron el cambio de paradigma promoviendo una nueva visión del mundo, especialmente, esta última que propició metodologías con planteamientos más holísticos y humanos.

                 Asimismo, García, M (2010)  en su investigación que titulo Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón,  él  basó  la investigación  en los métodos teóricos  siguientes: Histórico-lógico, el analítico-sintético  y  el hipotético-deductivo  y llegó a las siguientes conclusiones: Exclusivamente el 15% de los discentes admiten haberse trazado metas para su aprendizaje lo cual lo convierte en un sujeto receptor del conocimiento que recibe, sin expectativas para el aprendizaje.

                Solamente el 27% asegura que se tienen en cuenta sus motivaciones y aspiraciones personales, no hay un adecuado conocimiento de las aspiraciones del educando. Solo el 12% admite establecimiento intermaterias en el proceso, generalmente el nexo que se debe establecer es pobre o nulo. El 48 % de los estudiantes muestran una inadecuada orientación hacia el desarrollo de la interdisciplinariedad,  Solo el 45% de los docentes tienen una visión relativamente acertada y enfoca su labor hacia el logro en el estudiante de la apropiación activa y creadora de la cultura, el auto-perfeccionamiento constante, la autonomía y autodeterminación en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social dirigida tanto a la enseñanza como al aprendizaje.

                 El 25% de los docentes, refiere que toma en consideración las motivaciones e intereses personales y profesionales de los estudiantes al darle un papel activo en la planificación del aprendizaje.   Únicamente el 8% de los docentes aplica la interdisciplinariedad en el desarrollo de sus clases y en reiteradas ocasiones de forma espontánea y no planificada con los docentes de otras materias o disciplinas. El 78 % declara que el mismo no integra adecuadamente el trabajo didáctico, metodológico e investigativo.

                 El  resultado  que se alcanzó a partir del estudio documental realizado arrojó en la subcategoría de asunto o tópico baja presencia de objetivos y habilidades adecuadamente estructurados y dirigidas al desarrollo de la interdisciplinariedad. En la subcategoría de dirección los objetivos y las habilidades clasifican como poco adecuadas ya que están indirectamente relacionados al desarrollo de la interdisciplinariedad. En ambas subcategorías, están en función de fijar los contenidos de la disciplina, pero fallan al no concebirse con carácter de sistema, porque no se imparten con la perspectiva de procedimientos útiles en el desarrollo de métodos y técnica técnicas que propicien la interdisciplinariedad.

                 En cuanto la subcategoría de asunto o tópico las orientaciones metodológicas se muestran como no estructuradas adecuadamente en los programas y las guías de las asignaturas de la disciplina rectora, y en la subcategoría de dirección como poco adecuadas, lo que conduce a que exista un insuficiente trabajo con la interdisciplinariedad, desaprovechando la utilidad que puede representar los contenidos de estas asignaturas para fomentar su desarrollo.

                  En la actualidad resultan insuficientes los esfuerzos realizados en aras del aprendizaje desarrollador, sustentado en la interdisciplinariedad, así como las investigaciones efectuadas a tal efecto ya que las mismas no existen, negando la posibilidad de una comprensión holística del proceso a partir de la coordinación y el diseño de acciones entre las diferentes asignaturas y disciplinas, cuyas perspectivas conceptuales y metodológicas son diferentes.

                 Todo esto señalado, en  Venezuela se ubica en el Marco de la Ley Orgánica de Educación Vigente (2009) que señala  en el numeral 8 del Artículo 15 como fines de la educación lo siguiente “Desarrollar la capacidad de abstracción  y el pensamiento critico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”    (pág. 19).

                  Es por todo  ello, la elaboración de este trabajo de investigación enmarcado  en la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) la cual según Kirchner “es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social” (pág.1) indicando esto que esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda, así que es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

                    Dicha investigación, es proveniente del desempeño laboral que se realizó en el Año Escolar  2009-2010 con una sección de Cuarto Año del nivel media general en la asignatura  Física, en la búsqueda de aproximar la enseñanza de esa ciencia  natural a un método mas acordes con las  innovaciones pedagógicas  del proceso de transformación educativa que se venia planteando y a la vez darle respuesta a las siguientes interrogantes: ¿ Se aplica la integrabilidad en la enseñanza en Venezuela?,  ¿Puede la integrabilidad aportar a una enseñanza mejor?  Y  ¿Sería más agradable la enseñanza de la física mediante la Holística?

                    Indudablemente, dichas interrogantes nos llevan a plantear como objetivo  general de la investigación  el de Proponer el Uso de la Holística para la Enseñanza de la Física, mientras que como específicos Diagnosticar el Uso de la Integrabilidad en la Enseñanza de la Física en Venezuela, Determinar si la Integrabilidad  Aporta una Enseñanza Mejor al Educando de la Asignatura Física, Conocer si es Agradable la Enseñanza de la Física Mediante una Visión Holística.

                    Desde esa perspectiva, la investigación se justifica puesto que aporta nueva intención didáctica para la enseñanza de la Física como una asignatura de Media General y Técnica que,  posee alto grado de dificultad y por ello un significativo número de estudiantes que no alcanzan las competencias necesarias para aprobarla, de igual manera es relevante pues puede venir a reducir la cantidad de jóvenes que tienen cierta fobia a la asignatura, contribuyendo al contrario con una manera amena, agradable y satisfactoria para cada muchacho y muchacha que la cursa como una materia obligatoria en el currículo de los egresados de secundaria en el país, asimismo la importancia de esta propuesta radica en que vendría a darle cumplimiento al necesario mejoramiento de la enseñanza de la ciencia para con ello motivar en los cursantes del nivel medio la investigación, la creatividad y la prosecución de estudios en áreas del conocimiento en las ciencias naturales

DESARROLLO

                              Demás esta decir que, en los últimos años, han surgido o se han vuelto accesibles una gran variedad de tecnologías que están cambiando rápidamente el modo en el que se enseña la física, tanto en el ámbito de las escuelas medias como en el nivel universitario. En particular, la introducción de las computadoras, software de simulación, sistemas de adquisición de datos, vídeos y el  Internet entre otros  están abriendo espléndidas oportunidades de enriquecer el modo en el que se enseña tanto la física como otras ciencias afines.

                     Sin embargo, estas nuevas tecnologías, por sí solas, no mejorarán en forma automática el modo de educar a nuestros estudiantes,  ni los prepararán de manera óptima,  para enfrentar los desafíos del mundo real y  actual en el que el joven adolescente se desenvuelve permanentemente en  función de si vida cotidiana.

                     Por el contrario, sin un enfoque pedagógico adecuado, a aprender a ser a conocer a hacer y a convivir evitando la separación entre las actividades manuales e intelectuales  estas mismas tecnologías podrían tener un efecto negativo, por lo tanto deben haber eventos, destinados a docentes  de secundaria y universitaria, donde  se discutan las características generales de varias de estas nuevas herramientas, a la par de algunas ideas pedagógicas que pueden potenciar su uso en el aula y en los laboratorios o mejor fuera de estos para evidenciar la aplicabilidad de los conocimientos que obtiene.

                      Ante esa realidad, lo significativo  es  adecuar nuestros conocimientos y actitudes para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la actual sociedad de la información nos ofrece,  sobre todo en el caso de la enseñanza de la Física por su vinculación directa con el perfil del  egresado del Bachillerato tanto General como Técnico,  atendiendo a cada una de las orientaciones ocupacionales y posibilidades de estudios a continuar en  el nivel  educativo siguiente.

                      Es por ello que,  se trabajó con esta  estrategia  metodología  de  enseñanza de modo que el estudiante logre conocer y comprender la esencia de la Física con un alto nivel de motivación y entusiasmo  que a su vez contribuya  ante la necesidad actual del aumento cotidiano de la información de esa asignatura para la comprensión del mundo que lo circunscribe, para lo cual bien podrían valerse de la Holística. Como fue el caso en cuestión.

                       Asimismo, se ubica en una fundamentación creativa, pues ella permite en el docente que produzca nuevas maneras de impartir la enseñanza es por ello que para  Saturnino de la Torre “la creatividad ocupa un lugar muy importante no solo desde el punto de vista de la realización personal sino desde el punto de vista del desarrollo social en general”  (citado por Klimenko,  2008)

                       El autor plantea que la creatividad es un bien social y del futuro que debe transversalizar todo el tejido social, desde la persona con su comportamiento cotidiano hasta los grupos formados por diferentes organizaciones, terminando como expresión de un valor social orientador para las políticas públicas educativas, también señala que «en el tercer milenio, la mayor riqueza de los pueblos no residirá ya en los bienes procedentes del campo ni de la transformación tecnológica de los mismos, sino en las personas, en la capacidad creativa de los trabajadores», por ello la imperiosa necesidad de impulsar la creatividad tanto en docentes como estudiantes para un mejor asumir en el desarrollo de los pueblos.

                        En ese mismo orden de ideas, Julián Betancourt (2007), plantea “las atmósferas creativas constituyen un fenómeno psico-social muy complejo. La atmósfera en la cual transcurren las actividades de los alumnos puede ser cordial u hostil, fría o cálida, creativa e innovadora o rígida y tradicional; puede fomentar o bloquear la creatividad.” (pág., 24) Estas características son determinadas por el docente como protagonista y creador de estas atmósferas.

                        En este sentido, las estrategias que utilizan los docentes para diseñar la actividad de aprendizaje, al igual como las de mediación cognitiva y social, de retroalimentación y de la comunicación y estimulación emocional y afectiva, representan los elementos constitutivos de las prácticas de enseñanza, permitiendo elaborar las condiciones necesarias para el desarrollo de la capacidad creativa.

                       Por ello, Saturnino de la Torre  afirma que  «Si la actividad creativa no es el mero resultado de aplicar la imaginación, sino que en ella concurren todas nuestras capacidades y habilidades mentales, el desarrollo de estas contribuirá sin duda al crecimiento del potencial creativo»  (citado por Klimenko,  2008) por lo tanto  la enseñanza creativa debe estar dirigida al desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. El hecho de propiciar un pensar reflexivo y creativo en el salón de clase permite no solo dominar y asimilar los contenidos académicos, sino desarrollar habilidades como observar, sintetizar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, dramatizar, etc.

                       Por lo tanto, proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.

                       En cuanto a la fundamentación de investigación, que posee el trabajo es importante señalar que ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente.

                       Igualmente, se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire, que «realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social.» por ello considero que los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales.

               Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de esas prácticas.

Para finalizar, creo que es necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de investigadores de la educación.

                     Dicho espacio, bien puede ser un aula de clase es por ello que surgió la idea de esta  estrategia, la misma  consistió  en tomar los 25 estudiantes de Cuarto Año sección “A” del Año Escolar  2009-2010 y darles el contenido de Medición de Temperatura  de Física  en una facilitación integrada  con  Práctica de Instrucción Premilitar  y  Geografía, en Premilitar se hizo uso de los Movimientos de Orden Cerrado a pie firme y sobre la marcha para desplazar sin desorden al estudiantado, de esa manera se trasladaron a la comunidad donde iban a medir  con un termómetro ambiental  la  temperatura de la misma, dicha medición sería  en grados Celsius para después en el laboratorio trasformarlos a Fahrenheit  y a kelvin .

                     Allí, hicieron uso del GPS para registrar la distancia recorrida desde el Liceo, a la vez que conocieron la velocidad instantánea con la cual se trasladaron pues el instrumento la  mide, asimismo con la Brújula  determinaron los cuatro puntos cardinales donde se sitúan la comunidad de José Antonio Páez hacia donde se dirigieron y en la práctica propiamente dicho tomaron  la temperatura de ese punto geográfico donde se hallaban, con dichos datos elaboraron graficas  de la relación  temperatura-momento pues se midió en tres ocasiones durante un mismo día.

                     Cabe destacar que, por el uso del orden cerrado la movilización del estudiantado se efectuó sin ninguna novedad, permitiéndoles a ellos apreciar para lo que sirve  esa información recibida en dos horas de práctica semanal  y  además estuvieron alegres y entusiastas pendientes de lo que se hacia pues estaban motivados por haber salido a la calle y ver la utilidad real que pueden tener muchos de los conocimientos que adquieren en el Liceo y que no les veían  significado.

                     Eso, permitió que el estudiante se sintiera más ameno en la asistencia de las clases de Físicas que como ya se mencionó antes,  posee alta tasa de aplazados y elevado grado de dificultad a parte de ser de difícil entendimiento y significación en el desempeño cotidiano del individuo.

                     Recordemos que, esa  educación  que recibe  el educando cumple la  función de permitir la inserción laboral en el caso  del técnico, a la vez que habilita la continuación de estudios universitarios  a la vez que su  dominio posibilita en muchos casos  el ingreso a las diferentes facultades y escuelas universitarias  orientadas más hacia una formación de prácticas operativas como: Administración; Agro Tecnología, Construcción; Electromecánica, Electrónica y Electromecánica Automotriz; Informática; mecánica y hasta docencia en ciencias experimentales.

                     Aquí, pudiera entrar tranquilamente la dicotomía entre competencias y el conocimiento,  parecería que la formación a través de competencias podría significar dar la espalda a la asimilación de conocimientos,  de esto hay  dos visiones que se debaten:  Un extremo enseñar profundamente los conocimientos, dejando a cargo del individuo la creación de competencias; por el otro extremo, orientar el diseño curricular hacia las competencias, sin asociarlas a los contenidos provocando un vacío conceptual.

                     Sin embargo, las competencias aparecen no rechazando contenidos ni disciplinas, pero si enfatizando su puesta en práctica. Las mismas pasan a ser las orientadoras de los conocimientos disciplinarios. La planificación y la organización de la formación, estarán dadas por las competencias a desarrollar, más que en los contenidos específicos. Tal enfoque rompería con la inercia pedagógica de las rutinas didácticas, la segmentación de los cursos, de una evaluación separada del proceso de aprendizaje, todo lo cual  conducirá a una formación integral  del individuo como cumplimiento de las exigencias actuales del la enseñanza.

                      En este sentido, Molina (1998) define  la competencia “como una capacidad de actuar de manera más eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos” (Pág.29). Aquí radica uno de los aspectos claves: la necesidad de movilizar los conocimientos. La construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real y al servicio de una determinada acción.

                       Así que,  se deben promover competencias esenciales para desarrollar a través de la enseñanza de la ciencia. Reorganizar el currículo exige, más que nuevos contenidos, ver  los existentes articulados de una manera diferente, desde una perspectiva utilitaria, según Perrenoud (2004) “la inclusión de los contenidos en los currículos  no se justificaría sólo por la tradición, por un argumento de autoridad o por la influencia  de un grupo de presión” (Pág. 33).

                       Por lo tanto, es posible contextualizar la enseñanza de la asignatura con el fin de formar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos, la enseñanza de la Física en el marco de una formación científico–tecnológica actúa como articulador entre las tecnologías, no sólo por los contenidos específicos que aporta en cada orientación, sino por su postura frente a la búsqueda de resolución de problemas y elaboración de modelos que intentan representar la realidad.

                        Esta formación, permite obtener autonomía y a la vez responsabilidad cuando cambia el contexto de la situación a otro más complejo, del mismo modo que posibilita realizar tareas no rutinarias. Esta flexibilidad requerida hoy, permitirá a los estudiantes movilizar sus conocimientos a nuevos contextos laborales y crear habilidades genéricas que provean una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear.

CONCLUSIONES

                    Mediante el uso de la Investigación, la Creatividad y la Innovación se puede proporcionar al estudiante una enseñanza reflexiva, donde él puede adquirir las bases orientadoras para sus procesos de observación del mundo, de los objetos y de sus propias acciones; aprender la representación de lo observado en diversos lenguajes simbólicos; buscar la función de los objetos y establecer relaciones analógicas según esta; jugar con nombres, palabras, dibujos, propiciando una paulatina separación de la representación y lo representado, permitiendo así tomar conciencia sobre diversas maneras de representación, llevándolo a un aprendizaje consciente y flexible, que siembra bases para la creatividad.

                    A su vez, esa práctica en la enseñanza de la física se pudo fomentar una motivación por el aprendizaje en general y alegría de exploración, tanto de las dimensiones de conocimientos externos como de la dimensión interna de su mente, con el fin de encontrarse con la sensación del poder mental que proporciona el ejercicio de la creatividad.

                    Además, es posible afirmar que el estado actual de nuestra sociedad requiere de una especial atención frente a la organización del proceso educativo en todos sus niveles. La creación de las estrategias pedagógicas y didácticas especialmente organizadas y orientadas al desarrollo de la creatividad, investigación e innovación al igual que una adecuada capacitación del personal docente, la destinación de recursos económicos para la dotación de ambientes y la consolidación de políticas educativas, todo esto en su conjunto, permitirá convertir la creatividad, la investigación y la innovación  en un bien social accesible y disponible para cada uno de los ciudadanos comunes.

                    De igual manera, una vez realizada la investigación,  mediante  la aplicación de una visión integral de la enseñanza de la física  con un   trabajo llevado acabo con los estudiantes se  observó   más  alegría en los alumnos, mayor  porcentaje de participantes con aumento de la calificación obtenida con respecto a lapsos anteriores, aumento a 80% de aprobados, mas animo y entusiasmo en las clases de Física  e incluso una relación  notoriamente mas armónica entre docente y estudiantes.

                     Por lo que,  se puede concluir entonces que la holistica y su aplicación en la enseñanza de la Física mejora significativamente el rendimiento del alumno es esa asignatura a la vez que brinda una relación de aplicabilidad a los conocimientos que se dan en el aula y su uso en la comunidad  y su cotidiano actuar en el contexto donde se desenvuelve el estudiante.

   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009

Briceño, Jesús y otros (2009) Una  Visión  Holística  del  Mundo   desde  la Perspectiva de la Física  http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28821/1/articulo5.pdf

García Díaz y García Pérez, (1995). El Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela.  http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm

García, Marlene (2010) Propuesta de estrategia metodológica interdisciplinaria para estimular el aprendizaje desarrollador desde la asignatura psicopedagogía de la carrera Cultura Física de la Sum de Morón

Kirchner, Alicia LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf

  Klimenko, Olena (2008) La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI (Revista Científica Educación y Educadores) Universidad de La Sabana  ISSN: 0123-1294

Molina A., Juan (1998) Análisis Evolutivo de la Competencia  en el  Área de la Naturaleza de la Educación Secundaria. Diego Marín Editor. Madrid España

Perrnoud,  Philippe (2004) Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Biblioteca para la Autorización  del Maestro. México

Reyes, Jaime (2006) Consideraciones Acerca de un Modelo Integrado de la Educación en Ciencias y  Perspectivas  de la Cualificación. Revista Colombiana de Física. Volumen 38  Año Nº 2

Romañá, Teresa (2004) La Educación Holística: Un Salto Hacia Adelante. Universidad de Barcelona. http://educacion-holistica.blogspot.com/

Imagen:

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS0oLfd5tnEblUg1IPUw50GHrsvUWd0Trs2fdTxVkdq2lm2klyk

Comparte este contenido:

El día Cívico para fomentar el amor a la patria.

Por: Vicente Blanco.

La práctica pedagógica llevada a cabo diariamente, aunado a mi desempeño laboral docente  de 23 años de servicio ininterrumpidos  entre el sector privado y público de la educación,  en diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano (SEV), pero más que todo en el Nivel de Media General, me ha permitido en los últimos cinco años de mi vida el ejercicio de la supervisión y del acompañamiento pedagógico y administrativo , mediante visitas a varias instituciones educativas de toda la geografía municipal, cumpliendo con la responsabilidad asignada por mi jefe inmediato de monitorear la realización del Día Cívico, como actividad de obligatorio cumplimiento en todos los centros de enseñanza, señalada cada Año Escolar en los lineamientos y orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE),  como política educativa en la forja de un sólido sentido de valores ciudadanos y patrios a los estudiantes en el país.

          Desde esa perspectiva, es que  las  visitas de acompañamiento institucional  las realizo todos los días Lunes.  llego  a la institución seleccionada antes de la hora de entrada al plantel, establecida según sus acuerdos de convivencias, presencio plenamente la realización de la actividad desde el inicio hasta el fin, aplico la observación en todo su desarrollo y utilizo un cuaderno de anotación de lo apreciado,  levanto el acta según formato elaborado por el Comité Permanente para Instrucción Premilitar en el Estado Portuguesa,  producto del convenio establecido hace más de treinta  y cinco años entre el MPPE y el Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD), para inmediatamente comentarlo con el directivo  que amablemente me atiende en la visita y una vez señaladas las debilidades apreciadas y enaltecer las fortalezas encontradas,  procedo a emitir las sugerencias pertinentes para la reconducción del proceso en su transformación fundamental del es al deber ser, bajo la concepción gnoseológica de acercar más el hecho de hacer las cosas como se deben hacer para el bienestar colectivo, el cumplimiento de la exigencia  educativa del Estado y la contribución profunda y sólida de dar valores al participante en el proceso educativo  en la búsqueda y obtención del ser social como un nuevo individuo en la patria que soñamos.

          El acompañamiento semanal que llevo a cabo, en las diferentes instituciones me permite señalar que tanto docentes como discentes llegan tarde, incluso después de la holgura convenida por los actores educativos en las normas de convivencia que deben actualizar al comienzo de cada año escolar, los estudiantes de liceo o de las unidades educativas no se saben el Himno Nacional plenamente  puesto que, en la mayoría de los planteles visitados mencionan en el coro la virtud de honor  cuando debe ser “la virtud y honor”,  tienen confusión en la segunda y tercera estrofa ya que no saben si es “y desde el empíreo el supremo autor” o si es “y si el despotismo levanta la voz”, cantan abajos cadena cuando es “abajo cadenas” dicen templo  de pavor en vez de “tembló de pavor”, mantienen las manos en los bolsillos, hablan, bailan,  tiran papeles en la formación, no se descubren la cabeza, no cantan en voz alta, por lo tanto se incumple con lo indicado para con el respeto hacia ese símbolo patrio que debe ser entonado con la mayor gallardía y entusiasmo como escolares venezolanos.

          De igual manera, no hay comprensión, interpretación y  entendimiento en la letra del Himno Nacional debido a que no saben la connotación histórica de “abajo cadenas” y  “la fuerza es la unión”, que significa la palabra empíreo y más aún cual será ese ejemplo que Caracas dio y que hay que seguir si el despotismo se le ocurre equivocadamente levantar la voz, además en algunas prácticas en el aula se asigna escribir el Himno Nacional y lo hacer de manera incorrecta, eso evidencia claramente la falta de apego a ese importante símbolo patrio.

          Asimismo, no preparan la disertación correspondiente a la efeméride de la semana bien sea nacional, regional e incluso local, no llenan el formato de reporte semanal del Día Cívico correctamente, no envían el correo electrónico en la fecha prevista que es antes de las 21 horas  del tercer día hábil de la semana, no asisten a las reuniones mensuales de  Instrucción Premilitar (IPM) convocadas por la Coordinación Municipal fijadas al principio de cada lapso, los docentes no están pendientes de los participantes en el momento de estar cantando nuestra canción soberana  y sus malas actuaciones en la formación, para hacer las respectivas correcciones que contribuyan de manera formativa en el educando y varios centros educativos ni siquiera  llevan a cabo la realización de por lo menos una vez a la semana el Día Cívico.

          Entre los elementos teóricos que sustentan esta investigación se pueden señalar las definiciones de Día Cívico  encontradas  en el Diccionario Enciclopédico (2009), “relacionado con los deberes de los habitantes de un país o pueblo una obligación cívica” (p.25) o la otra acepción que lo señala en la misma obra citada  como “Relativo a la ciudadanía o a los ciudadanos como colectividad política” (p.25), indicando con ello que es un deber obligatorio del ciudadano en el ejercicio de la ciudadanía la participación en las actividades que fortalezcan el civismo en lo pobladores de las naciones.

          En ese mismo orden de ideas, cabe  referirme a  Pineda  (2014),  para quien el Día Cívico

               Es la celebración social y ciudadana de un acontecimiento importante,

              durante  un día  libre  de compromisos laborales, según las fiestas cívicas

            conmemoran  la creación  y   desarrollo  de  Colombia  como   nación,

            debido   a  sus diversas  batallas    de  independencia  y   celebraciones

              ciudadanas  como  el  Grito  de la  Independencia   el 20 de julio. (p. s/n).

            Por lo tanto, el Día Cívico consiste en celebrar o conmemorar esas fechas que hayan tenido que ver con nuestro glorioso pasado histórico,  en lo relativo al  avance como república, incluyendo a los personajes que en ello participaron, para irse apropiando de ellas y hacerlas significativas en la comprensión del presente histórico a la vez de seguirlas preservando hacia el futuro del país y que mejor que las instituciones educativas para tal fin, donde todos sus miembros aporten a la conservación colectiva de la memoria histórica de los pueblos.

          Por otra parte, asumiré  como  categoría sujeta al estudio el Amor a la Patria, como una actuación  de sentimiento afectivo hacia el país que nos vio nacer, a la vez que conjuga lo teórico que tenemos acerca del conocimiento de la historia de Venezuela y  las acciones que realizamos, enmarcadas en los valores morales  y ciudadanos que estamos dispuestos a ejercer cotidianamente para el mejoramiento del país, su bienestar y el nuestro,  así como su engrandecimiento,  es por ello que   Bolívar, nuestro Libertador, en su extraordinario Discurso de Angostura ofrecido el 15 de febrero de 1819 en la ciudad de Santo Tome de Angostura hoy en día Ciudad Bolívar, señaló “El amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano” .

          Cabe considerar que, en lo legal se fundamenta principalmente en nuestra Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en lo que reza el Artículo 107 “Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de……..los principios del ideario bolivariano”.

          Entonces, en todas las instituciones educativas desde el Nivel Inicial hasta el de Media General y Técnica, y por qué no también  implementarlo en el Nivel Universitario, debe haber actividades que inculquen, obligatoriamente, el conocimiento del pensamiento del Padre Bolívar, lo cual da una oportuna realización del Día Cívico para Fomentar el Amor a la Patria a la vez que aporta sentimientos de respeto hacia los símbolos patrios, sus maestros, sus compañeros y la sociedad donde convive.

          Por otro lado, se compagina plenamente con el literal l del numeral 01 del Artículo  06 de la Ley Orgánica de Educación (2009), que informa es obligatorio en los planteles dependientes del MPPE garantizar “respeto y honores a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad”, lo que sigue haciendo una práctica obligatoria la realización del Día Cívico,  lo cual plenamente se ratifica con el numeral 03 del Artículo 15 del mismo instrumento  jurídico en referencia, que esgrime que uno de los fines de la educación es “Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios….” Por lo tanto  es indeclinable esa responsabilidad que debe asumir la escuela como mandato obligatorio en la búsqueda del nuevo ciudadano y ciudadana.

          De igual manera, existe una relación favorable con el literal a del Artículo Número 93 de la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2007) (LOPNNA) el cual refiere “Honrar a la patria y sus símbolos”, todo ello como una muestra evidente y sin discusión del amor que se debe profesar al punto geográfico donde se nace y por el cual debemos dar todo lo mejor de nosotros mismos,  para enaltecerlo con toda la dedicación y compromiso que sea necesario.

         Una vez aplicadas las visitas institucionales  todos los días lunes de cada semana de manera aleatoria y constante  como actividad del Plan de Acción a seguir para darle  cumplimiento al cronograma de acompañamiento a las diversas instituciones educativas, y habiendo partido del paradigma sociocritico, ( entendiendo a este como parte de un intento de revisión de las ciencias sociales en su sentido más amplio y general, el cual  se remonta a la Alemania de después de la Segunda Guerra Mundial, desde la Escuela de Francfort)  para sustentar el estudio  como indica Lanuez (2008), “ ha sido apoyado desde un principio por los agentes de la educación con deseos de transformar las prácticas educativas” (p.35).

     En ese orden de ideas, las visitas de acompañamiento que se realizan a los planteles donde se imparte educación Media en el Municipio, buscan es lograr incentivar al docente para un cumplimiento cabal de su papel en la transformación de los individuos y en los participantes de dicho nivel para que sean asuman con vehemencia el hecho de ser  transformados en ciudadanos con un sentido colectivo de la historia más arraigado en lo que ha sido nuestro pueblo.

     Posteriormente, se   suministra  al  personal directivo todas las orientaciones necesarias impartidas por el MPPE como órgano rector de la política pública educativa, dando así aplicabilidad al Estado Docente, para que se procediera a la realización de las acciones transformadoras de lo apreciado y se pudo constatar que: Los docentes están siendo un poco más puntuales a la hora de llegada a su sitio de trabajo, los discentes de cuarto y quinto  están cantando el Himno Nacional más alto que el resto de población estudiantil, hay entusiasmo, muchos llegan directamente al sitio de la actividad, los disertadores en algunos casos son los mismos estudiantes quienes las hacen, se aprecian docentes imprimiendo gran empeño en la ejecución de un buen Día Cívico como una contribución para con el rescate del acervo histórico y una práctica de cumplimiento con el mandato del respeto que se debe guardar a nuestros símbolos patrios.

          Realizada la investigación del contexto, y apreciado el estado ontológico del lineamiento ministerial del Día Cívico como actividad semanal en las instituciones educativas, puedo considerar que los nudos críticos que inciden en un desarrollo y cumplimiento pleno de esa actividad obedece a la ausencia  de mística en el desempeño laboral docente del maestro de hoy en día, la falta de convicción del personal que funge como facilitador que imparte la teoría de la  unidad curricular IPM en lo que hace y la carencia de compromiso por parte del personal directivo de los planteles que son los responsables de darle cumplimiento a la política educativa en la institución que direccionan, situación que  sin vacilación alguna lleva a formular la siguiente interrogante ¿estarán claros los docentes del papel que juegan en la forja del hombre nuevo y en la transformación de los pueblos mediante la educación?.

          Ahora bien, la práctica diaria permite apreciar que no hay la suficiente claridad política e intelectual, no hay la formación académica necesaria en los maestros, como señaló la importante consulta nacional hecha en el 2014, en un 53% de los más de siete millones de venezolanos que sirvieron de muestra,  no hay una manifestación de valores y ética aunada al desempeño laboral del maestro, que lo lleve a estar pendiente del cumplimiento de su rol en las diversas aristas como investigador, orientador, planificador,  evaluador  a la  vez que este centrado en su condición de líder, conductor de las nuevas generaciones con un estricto desempeño  enmarcado en la investigación, la innovación y la creatividad que le permitan atinar a una labor  cabal en su aporte al cambio social, pudiendo considerar la ausencia de una importante dosis de nacionalismo en su formación profesional en la universidad de donde fue egresado, por lo que las instituciones universitarias que aún tengan esos pregrados deberían hacer más hincapié

en la formación en valores patrios de sus  futuros docentes a egresar, para que estos asuman con responsabilidad manifiesta la realización del Día Cívico en todas las instituciones del Municipio Esteller.

 CONCLUSIONES

          Con el cumplimiento real, objetivo y fehaciente del Día Cívico como actividad que fomenta en el educando el amor a la patria, se contribuye en cambios en la práctica educativa puesto que, en el proceso de construcción colectiva del aprendizaje se suman elementos históricos locales que no  todos están en los libros de la colección bicentenario, el estudiante de Media sigue cantando el Himno Nacional por lo menos una vez a la semana, para emular la práctica que realizaba todos los días en los niveles anteriores de Primaria e Inicial  de su etapa de formación académica , el acervo histórico y cultural de nuestro país se mantiene latente, se recuerda y enaltece mejorando con ello la condición de patriotas de todos los venezolanos que queramos al país.

          De igual manera, el estudiante recibe una información semanal sobre un acontecimiento político, histórico, cultural, económico, social, ambiental o militar que debe recordarse para entender su aporte al presente, así como la comprensión del futuro y el mantenimiento de la memoria histórica de los pueblos, a la vez que surge la relación a todos los estudiantes de la actividad realizada con el contenido programático que está, según la planificación del docente, recibiendo en ese momento.

          En relación a las Ciencias Educativas, me permito sumar al debate la obligatoriedad legal y la  concepción filosófica e histórica  de realizar el Día Cívico diariamente, como un acontecimiento que a la larga permitirá en el individuo la valoración de su identidad nacional, conocer a profundidad  el aporte de nuestros héroes a la gesta emancipadora, los hechos históricos acaecidos y su importancia para tener la independencia que como pueblo libre y soberano hoy en día disfrutamos, y que finalmente es una responsabilidad  histórica incomparable por ser el bien adquirido al más altos de los precios de unos doce años de luchas y un número superior a los treinta mil muertos, por lo que  debemos amarla y quererla para poder preservarla y lograr dejarla como legado incólume a las futuras generaciones de nuestra propia descendencia para que sigan sin menoscabo alguno ejerciendo su soberanía y liberación.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999, 30 de diciembre).  Ga

          ceta Oficial de la República, Nº 36.860.[Extraordinaria], Marzo 24, 2000

.Día Cívico. (2009) Diccionario Enciclopédico (p. 10) España. Larousse Editorial, S.L.

Lanuez, M. y otros (2008) La Investigación Educativa en el Aula. Ciudad de la  Haba

          na Cuba. Editorial Pueblo y Educación

Ley Orgánica de Educación (2009,15 de agosto). Gaceta Oficial de la República  Bo

          livariana de Venezuela Nº5929 (Extraordinaria)

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007, 10 de Diciembre).

          Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5859 (Extraordina

         ria)

Pineda, C. (2014) qué es día cívico. Documento  en línea  disponible: http//noticias.

          terra.com.co/Colombia/,2bff523fda.7f.htlm (consulta  2014 Julio 15)

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-SW_Iq-SBGdo/UFybfQ09viI/AAAAAAAAD9Y/XpInSRYjYDY/s1600/MI+PATRIA.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2