Page 2 of 3
1 2 3

Estrategia de Autonomía Curricular

06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Carlos Ornelas

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó este lunes (28-VIII-2017) un plan piloto para poner en marcha la Estrategia de Autonomía Curricular. No es un proyecto que deje a las escuelas y sus comunidades la decisión acerca de qué y cómo enseñar, pero rompe con una tradición corporativa que tiende a uniformar todo en el sistema escolar. No es la panacea, pero tampoco es despreciable

Los modelos de autonomía escolar se nutren de componentes ideológicos, políticos y prácticos. El proyecto neoliberal y el participativo tienen puntos de contacto, anhelan reformar al sistema dominante. Sin embargo, sus perspectivas discrepan. La presunción que arriesgó es que la idea de autonomía curricular que anima el gobierno de EPN sintetiza de manera compleja elementos de los proyectos neoliberal y participativo; además, mantiene ciertos dispositivos del orden vigente, como el centralismo en el ejercicio del poder. La matriz del cambio exhibe la tensión entre la tradición —que tiene defensores convencidos— y los propósitos de innovación; también la discordancia entre las apuestas reformadoras, enmarcadas en dos proyectos encontrados.

Primero. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos hace una crítica al centralismo y al desperdicio de recursos. En sus sugerencias pone énfasis en el liderazgo, el régimen de gobierno interno en cada escuela, en el manejo eficaz de los recursos financieros y en la posibilidad de que cada director de plantel pueda contratar y despedir a los docentes de su escuela conforme a su desempeño y rendimiento. Ésa fue la recomendación número 12 de las prescripciones que le presentó al gobierno de México como parte de un contrato firmado con la Secretaría de Educación Pública (CF: OCDE, Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México, 2010). En cierta forma, sus propuestas replican las circunstancias que le achaca al régimen centralista: vertical y absorbente. Pudiera decirse que este modelo se inspira en una ideología neoliberal, aunque las pretensiones del mercado y la privatización no se encuentren en la agenda.

Segundo. Linda Darling-Hammond acentúa la deliberación de los actores en la escala local, que sean ellos quienes definan las metas de aprendizaje de sus estudiantes —o sus hijos— de acuerdo con valores que la mayoría comparta con el fin de satisfacer las necesidades del alumnado. Además, que dentro de cada plantel se realice investigación con el fin de dar seguimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar la educación de los estudiantes y subsanar fallas en la administración. Sugiere que ese proceso sea permanente (Linda Darling-Hammond, El derecho de aprender: crear buenas escuelas para todos, 2001). Estas ideas obedecen a esfuerzos de cooperación de maestros, padres de familia y los educandos mismos para el estudio permanente de su contexto inmediato. Es un proyecto de autonomía escolar participativo. Se basa en nociones de una educación democrática.

No obstante que ambos modelos divergen en términos ideológicos y políticos, siguen siendo aspiraciones, la vida cotidiana de las escuelas de México se rige por tradiciones corporativas, clientelares y patrimonialistas. En cada escuela, aun en las más pequeñas, el sistema corporativo es el dominante. Es el adversario común de los proyectos neoliberal y participativo, es el que el gobierno de Enrique Peña Nieto trata de reemplazar; es una de las piezas angulares de la acción pedagógica de la Reforma Educativa. Claro, también lo hace para rebatir la idea de que la reforma es laboral y que no toca a la educación. Pero las consecuencias van más allá. Es un paso para alterar las relaciones de autonomía y dependencia de los maestros.

No me hago ilusiones. Es un proyecto limitado al —cuando mucho— 20% del currículo, aunque puede abrir espacios mayores, dependerá de la iniciativa de las comunidades escolares. Por lo pronto, no hay que despreciar las ventajas potenciales que la SEP propone a su proyecto. Al contrario, discurro, habría que profundizar en ellas: 1) ampliar la formación académica; 2) potenciar el desarrollo personal y social; 3) nuevos contenidos —que no tienen que circunscribirse a aspectos financieros, robótica y programación—; 4) conocimientos regionales —fundamental—; y, 5) proyectos de impacto social.

No es un proyecto perfecto, contiene puntos laxos. Sin embargo, pienso, es mejor que el modelo dominante que algunos quieren preservar.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/08/30/1184958

Comparte este contenido:

México: Sistema educativo estatal es parte del programa piloto de Autonomía Curricular

México/27 julio 2017/Fuente: La Jornada

José Manuel Maldonado Romero, subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que el sistema educativo en el estado es parte del programa piloto de Autonomía Curricular, el cual es uno de los aspectos importantes que contempla el nuevo Modelo Educativo.

Comentó que son 14 estados del país los que participan en el programa piloto, pero se prevé que en el próximo ciclo escolar, 2018-2019, el nuevo modelo y todos sus ejes sean instaurados por completo.

Consideró que es importante que Zacatecas participe en el pilotaje del mismo “porque preferimos ser actores desde ahorita y no observadores de un proceso en el que tendremos qué participar de manera obligada”.

“El primer eje fundamental del nuevo modelo educativo es el planteamiento curricular; el secundo, la escuela al centro; el tercero, la formación continua de los maestros; el cuarto, la promoción de la inclusión y la equidad dentro del sistema educativo, y el quinto, la gobernanza”, expuso Maldonado Romero.

En ese sentido, dijo que la Autonomía Curricular es un área en el que las escuelas tienen la posibilidad de hacer una propuesta específica de acuerdo a las características de las diversas regiones.

El objetivo de la autonomía curricular, añadió, es el fortalecimiento de los planes y programas de estudio, ya que a través de ésta se implementarán acciones específicas de carácter regional.

Por ejemplo, en el caso de Zacatecas es necesario implementar acciones distintas en el semidesierto o en la región sur de la entidad, puesto que hay diferencias importantes en el rubro del medio ambiente, la economía y otros rubros.

De esa manera, el subsecretario dijo que la autonomía curricular permitirá la promoción de conocimientos y planteamientos específicos que tienen relación con el entorno de cada lugar, lo que significa que ofrecerá soluciones a las situaciones que haya en cada región.

Por ejemplo, Maldonado Romero indicó que en Jerez, Zacatecas o Fresnillo podrían incluirse actividades de análisis, investigación y debate, con temas específicos a tratar, mientras que en otros municipios pueden tratarse temas relacionados a la producción agrícola o industrial.

“El nuevo modelo busca la posibilidad de que los niños y jóvenes aprendan a aprender, es decir, que sepan utilizar de la mejor manera los instrumentos teóricos y metodológicos, a efecto de incorporarlos a sus cambios conductuales. Que el niño sea participativo, hábil y competente”, concluyó.

Fuente: http://ljz.mx/2017/07/26/sistema-educativo-estatal-es-parte-del-programa-piloto-de-autonomia-curricular/

Comparte este contenido:

Estados Unidos. VIDEO: AltSchool, lo último en tecnología aplicada a la educación

Estados Unidos/Julio de 2017/Fuente: El Impulso

En esta escuela de San Francisco, EE.UU., las clases las imparte la computadora y no el maestro, que se limita a un rol de mediador entre la tecnología y el alumno.

Cada niño tiene una “lista personalizada” con las materias que debe estudiar que se elaboran gracias a un algoritmo en desarrollo.

Cámaras vigilan el comportamiento de los niños y educadores e ingenieros trabajan en ese algoritmo que sirve para personalizar los contenidos a la medida del niño.

“Si alguien es mejor que yo en lectura, estudiará cosas de un nivel más avanzado”, explica Miles, un niño de 10 años, alumno de AltSchool.

Para Miles, el sistema es “divertido” porque le permite tener un aprendizaje “mucho más personalizado”, asegura.

Su creador, Max Ventilla -un empresario de Silicon Valley que trabajó en Google- quiere vender su idea a escuelas públicas para hacerlo accesible a todo el mundo y que “los niños tengan la mejor educación en el futuro”, le dice a la BBC.

Sin embargo, de momento no es algo al alcance de todas las familias. La matrícula cuesta US$30.000 al año y sólo hay ocho en Estados Unidos.

El método es controvertido. A quienes lo critican les preocupa que reduzca la fuerza e influencia de los maestros en el desarrollo de los niños.

Pero Ventilla lo defiende: “En la tecnología hay un efecto en cadena y cada vez más estudiantes y escuelas usarán este sistema”, advierte.

Fuente: http://www.elimpulso.com/noticias/video-altschool-lo-ultimo-tecnologia-aplicada-la-educacion

Comparte este contenido:

Grecia: Greek Philologists Criticize Education Ministry for Biased History Books

Grecia/Mayo de 2017/Autor:Philip Chrysopoulos/Fuente: Greek Reporter

Resumen: La Asociación Pan-Helénica de Filólogos (PEF) está criticando al Ministerio de Educación y especialmente al Instituto de Política Educativa (IEP), subrayando que los nuevos libros de historia son sesgados y subjetivos. Como lo explica la declaración del PEF, el proyecto propuesto del IEP «cambia radicalmente el carácter de la lección de la historia desviándola hacia direcciones que no cumplen con sus metas científicas y pedagógicas». La nueva manera de enseñar la historia propuesta es que los maestros pueden usar secciones de su elección para su programa de enseñanza.

The Pan-Hellenic Association of Philologists (PEF) is criticizing the Ministry of Education and especially the Institute for Educational Policy (IEP), stressing that the new history books are biased and subjective.

As the statement of PEF explains, the proposed IEP project “radically changes the character of the lesson of history by diverting it to directions that do not meet its scientific and pedagogical goals.” The new way of teaching history proposed is that teachers can use sections of their choice for their teaching program.

The philologists note that, “The lesson of History can not lose its primary objective, which is the approach of the past and the use of that knowledge in the present in order to shape citizens with free and democratic consciousness. The unilateral emphasis on one of the sections such as the interpretation of political, economic, national, cultural aspects of historical events leads the lesson of history in other directions served by other disciplines such as sociology, political economy, history of art etc.”

In primary education, philologists argue, sub-sections such as “Hydraulic feats of Hercules,” “Greek myths related to war acts,” “the Christian era” undermine the teaching of Greek History. Especially in fourth grade, Ancient Greek History is replaced by “familial and local history”, in fifth grade Byzantine History is combined with Ancient Greek History, while in sixth grade the long period between the 15th Century and modern history is to be taught. Thus the main focus is on the founding of the Greek state in both world wars, while the Ottoman occupation and the Greek Revolution for independence are considered to be of minor importance.

In secondary education, philologists continue, the Ministry of Education gives more emphasis to History of Modern Times at the expense of Ancient and Byzantine-Medieval History.

“The new concept of history and its teaching which dominates the Institute of Education Policy, is based mainly on the understanding of the present, in the search of identity and experiential approach, something that leads to the creation of an ideology and subjective relativistic truths. It is a utilitarian, ideological History lesson according to which scientific criteria are not considered necessary,” philologists say.

Fuente: http://greece.greekreporter.com/2017/05/18/greek-philologists-criticize-education-ministry-for-biased-history-books/

Comparte este contenido:

Autonomía curricular

El Modelo Educativo (ME) que la SEP propone implantar en el sistema de educación obligatoria a partir de agosto de 2018, argumenta como una de sus mayores innovaciones la autonomía curricular, a través de la cual, se argumenta en la propuesta, las escuelas contarán “podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio.” (ME, pág. 27-28).

La autonomía curricular, se indica, modifica “el antiguo modelo vertical y prescriptivo para transitar hacia uno más flexible” (ME, pág. 75), gracias a este dispositivo las comunidades educativas (estudiantes, docentes y padres de familia) podrán incidir sobre los contenidos educativos y sobre las actividades que complementan el currículum obligatorio.

En el planteamiento pedagógico del modelo, se aclara, la autonomía curricular tiene la finalidad de brindar atención a la diversidad y a las necesidades e intereses individuales. También se indican los cinco objetivos específicos del componente: a) ampliar la formación académica; b) potenciar el desarrollo personal y social; c) ofrecer nuevos contenidos relevantes; d) incorporar conocimientos regionales; e) desarrollar proyectos de impacto social (véase ME, Componentes curriculares de la educación básica).

El ME, en su versión 2017, no abunda en la forma de operación concreta de la autonomía curricular, salvo los ejemplos que se indican en la pág. 76 del documento. En el cuadro 4 (autonomía curricular en la educación básica) se enumeran algunos ejemplos, más bien triviales y poco novedosos, del tipo de actividades que podrían ser incluidos en el segmento de tiempo destinado al componente: taller de escritura creativa, inglés, debates, taller de matemáticas lúdicas, taller de tecnología, taller de exploración de condiciones del medio y cambio climático; ligas deportivas, orquestas, talleres de arte; asignaturas tales como educación financiera, programación, robótica, habilidades para emprender; contenidos regionales y locales, y finalmente proyectos como recolección de basura, potabilización, democracia escolar, entre otros.

Se aclara, por último, que el tiempo de autonomía escolar es variable por nivel educativo y en función de la modalidad educativa. Es mayor en preescolar que en primaria, y mucho más amplio en jornadas de tiempo completo. Para las escuelas de jornada regular el tiempo de autonomía se estima en 2.5 horas a la semana, mientras que en las de tiempo completo puede sumar hasta 20 horas semanales.

El documento complementario al ME de 2017, Ruta para la Implementación del Modelo Educativo, ofrece algunas aclaraciones relevantes. Primera, que un próximo acuerdo secretarial, será emitido en mayo de este año, definirá los lineamientos de la autonomía curricular, y posteriormente las adaptaciones que correspondan en programas vigentes a cargo de la SEP: Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa, Programa Integral para la Igualdad Educativa, y Programa Nacional de Inglés.

Segundo paso, en el periodo de junio de 2017 a julio de 2018 se debe cumplir la tarea de diseñar e implementar el piloto (en 1,162 escuelas) del componente de autonomía curricular del Plan y los programas de estudio en escuelas públicas de educación básica. Esta fase es simultánea al pilotaje de los planes y programas del nuevo currículum en los distintos niveles y modalidades de la educación obligatoria. Solo un mes después de la implementación piloto se pondrá en práctica el nuevo componente curricular. Hasta ahora no se ha explicado cómo se evaluará la fase experimental ni el tipo de consecuencias de dicha evaluación en caso de llevarse a cabo.

Por lo pronto el estado de Aguascalientes ya se apuntó para diseñar y ejecutar un programa piloto, de alcance estatal, en materia de autonomía curricular. Según Raúl Silva Perezchica, director del Instituto de Educación de Aguascalientes, órgano de la autoridad educativa estatal, la SEP les solicitó participar en la fase piloto y ellos, en Aguascalientes, ya iniciaron la valoración sobre el tipo de cursos o actividades que se incluirán en el programa piloto a ser iniciado este año (Página 24, Aguascalientes, 28 de marzo de 2017: Fuente).

A pesar de la insistencia gubernamental en que la autonomía curricular, junto con la autonomía de gestión de las escuelas, son los componentes de máxima innovación del ME, no sobra recordar que la opción de generar contenidos escolares pertinentes a los contextos locales está presente en el sistema desde la reforma educativa de 1993. La Ley General de Educación aprobada ese año, en el marco del proceso de descentralización abierto por el Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992), estableció en el cuerpo normativo que corresponde en exclusiva a las autoridades educativas locales, entre otras competencias, la de proponer a la SEP los “contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica” (Artículo 13).

Lo que importa es observar qué tipo de contenidos y actividades se van a desarrollar en el nuevo marco. Si son como las enunciadas, a título de ejemplo, en la propuesta del ME 2017, es difícil anticipar que con ello se revolucionará el sistema educativo vigente.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/autonomia-curricular/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/escuela-nicaragua3-768×480.jpg

Comparte este contenido:

País Vasco: Un examen interno alertó de los fallos en la educación vasca

Europa/ España/ 12 Diciembre 2016/ Autora: Elisa Silió/ Fuente: El País.

El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) detectó una pérdida de competencias en euskera y matemáticas.

El Gobierno vasco mostró el martes su “sorpresa” ante los malos resultados del Informe PISA 2015, pero las evaluaciones de diagnóstico realizadas el curso 2014-2015 a los alumnos de cuarto de Primaria y segundo de ESO hacían presagiar nubarrones. La socialista Isabel Celáa, consejera de Educación entre 2009 y 2012, cree que el Gobierno del PNV cayó en la “autocomplacencia”, se centró en un nuevo currículum que nadie demandaba y dejó de tener unos objetivos claros que animasen a los centros a seguir mejorando.

Con los indicadores en la mano, uno imaginaría al País Vasco a la cabeza de España en el informe PISA: renta per cápita alta (29.300 euros), baja tasa de abandono escolar (8,7%), pocos repetidores (el 23% a los 15 años) o el mayor porcentaje de población con estudios superiores de España (64% entre los 25 y 29 años). Y, sin embargo, está en el puesto 14 de las 17 autonomías en ciencias(el último si se aplica el índice sociocultural), en el 12 en comprensión lectora y en el 10 en matemáticas, la única competencia en la que aprueba. ¿Qué ha pasado?

En esta edición el examen ha sido por ordenador y pruebas de diagnóstico previas hechas por la Consejería de Educación concluyeron que esto pasaría factura a sus alumnos, los segundos —tras los extremeños— con más computadoras de España por clase. Pero nunca hasta bajar 23 puntos en ciencias. Su consejera, Cristina Uriarte, mostró en una conferencia de prensa su “sorpresa” por los resultados, recordó su poca maña cibernética y barajó la posibilidad que haya pesado en las notas que el número de centros que se han examinado haya pasado de 170 a 119. Es decir, que la muestra —la OCDE elige los institutos públicos y colegios privados— no refleje la realidad vasca.

Pero PISA no es el primer aviso que recibe la Educación en el País Vasco, que gasta por alumno 9.143 euros, frente a los 5.431 de promedio en España. El último informe elaborado por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) detectó una pérdida de competencias en euskera y matemáticas, que la consejera Uriarte calificó de “significativa” en marzo de 2016.

En los cuatro últimos años, el plan estrella del Gobierno vasco del PNV ha sido diseñar un nuevo currículum —Eheziberri 2020—  como forma de mostrar una frontal oposición a la nueva ley educativa, LOMCE. Para los partidos de la oposición, se han depositado demasiados esfuerzos en ello, en detrimento de otras actividades a las que no se ha dado impulso.

Isabel Celáa, consejera de Educación durante el Gobierno socialista, cree que el Ejecutivo regional ha pecado de “inercia”, cuando en un mundo globalizado en el que hay que formar a los niños en nuevas competencias “el resto se mueve”. Y pone un ejemplo: al cumplir 15 años, un escolar vasco ha recibido casi un curso menos de ciencias -por las clases de euskera- que en otra región española. Ese déficit, explica, se “compensaba” con una buena formación permanente de los profesores para que las lecciones fuesen prácticas o con el fomento de los campamentos o intercambios entre los centros y la Universidad.

Para que existan unos resultados brillantes se necesita también una buena integración del alumnado extranjero y ello no ocurre en el País Vasco, aunque apenas tiene un 6,9% de alumnado de fuera, cuando la media española es del 8,5%. Hay una brecha de 56 puntos en ciencias (casi dos cursos lectivos), a diferencia, por ejemplo, de Castilla y León, donde los inmigrantes han logrado mejores puntuaciones en ciencias que los españoles.

El País Vasco ha recortado un 8,3% en Educación en seis años, la mitad que en España, algo que abre el debate sobre en qué y cómo se invierte.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/12/07/actualidad/1481144252_445459.html

Comparte este contenido:

Education: Elusive dream for Cameroon’s indigenous peoples

África/Camerún/14 de Agosto de 2016/Fuente: News Day

RESUMEN: Casi todos los niños baka que se inscriben en la escuela primaria no continuan a nivel secundario. Un número de factores contribuyen a la educación inadecuada para el pueblo Baka como la pobreza, la discriminación y una política educativa mal adaptadas. La recolección de miel silvestre es sólo una parte de la rutina diaria de los casi 30 000 Bakas. Estos son un pueblo de cazadores-recolectores en los espesos bosques en el sudeste de Camerún. Dependen de frutas silvestres, miel, tubérculos y juego para su sustento. Sarah Tucker, un consultor con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dice que muchos padres Baka no ven los beneficios de la educación moderna.Aún así, los Baka son conscientes de que para que puedan sobrevivir en un mundo que cambia rápidamente, necesitan conocer el contenido de la educación moderna. Pero mantener a los niños en la escuela es un gran desafío para las personas que deben salir con frecuencia en el bosque en busca de alimentos y medicinas. El gobierno de Camerún está trabajando con socios como el WWF y los propios Baka para elaborar un enfoque de educación exitosa. Sin embargo, el progreso es lento. Tanto Heedge y consultor de WWF Tuker dicen que comienza con la toma en consideración la forma de vida en Baka. «Hemos tenido una gran cantidad de propuestas procedentes de muchos actores diferentes: ministerios, las organizaciones, los Baka a sí mismos, y entre las recomendaciones son, ante todo, mediante el lenguaje de Baka en la escuela», dice Tucker.

It is a sunny afternoon in Boui, a small village in the Boumba and Ngoko Division of Cameroon’s South East Region. A primary school teacher is drawing some wild animals on the blackboard. Then she turns to the class of 15 pupils.

As her pupils respond, she flashes an engaging grin and provides nods and words of encouragement.

Lisette Bikola is one of the children. She is a 12-year-old Baka girl with high dreams, now in her third year, a level most students reach by the time they are eight.

“I am going to school because I want to become a teacher,” says Lisette. “I want to learn English and French, and I would like to be able to write and read letters for my parents.”

At another school in far off Ntam Carrefour, 14-year-old third-year student Bernard Elinga nurses similar ambitions.

“I would like to become some one important in life,” Elinga hopes. “Maybe a teacher, a soldier or a police officer.”

But these dreams may never come to pass. Almost all Baka children who enroll in primary school never proceed to the secondary level. A number of factors contribute to inadequate education for the Baka people including poverty, discrimination and an ill-adapted educational policy. Of the 30 Baka children, who initially enrolled two years ago, Elinga is the only one still in the Ntam Carrefours’ school. All the others have dropped out to join their parents in their traditional Baka hunter-gatherer role.

David Angoula, a Baka parent, whose two sons left school to pursue this traditional role, notes that the Bakas have a school in the forest bequeathed to them by their ancestors.

“We go to the forest to look for food,” Angoula explains. “Our parents left us a school in the forest, and it is that school that parents have to show their children so that they don’t forget their ancestors’ culture. What matters to the Baka is the present. The past and the future does not matter.”

Angoula’s two sons are among the Baka men here chopping away at a huge tree with pick axes. As the tree gives way, women and children scurry to its trunk where honey bees have built a colony. With the help of smoke, they weaken the bees to harvest the honey.

Collecting wild honey is just part of the daily routine of the nearly 30 000 Bakas. These are a hunter-gatherer people in the thick forests in the South East of Cameroon. They depend on wild fruits, honey, tubers and game for their livelihood.

“The forest is our home,” explains 58-year-old Dominique Ngola of the Salapumbe community in Cameroon’s East Region. “It provides us with everything we need: the good air we breathe, the food we eat and the medicinal herbs that keep us healthy. It is our pharmacy.”

The Baka are so intimately linked to the forest that the trees, the animals and birds are an integral part of their daily existence. It’s this deep link between man and nature that has made attempts to introduce formal education to the Baka a long and convoluted process.

Sarah Tucker, a consultant with the World Wildlife Fund (WWF), says many Baka parents don’t see the benefits of modern education.

“Sending a child to school and making them stay in school demands a lot of sacrifices for parents, you know, perhaps they can go into the forest and do their traditional activities, and so they don’t see a lot of the benefits of these sacrifices,” says Tucker.

Still, the Baka are aware that for them to survive in a fast changing world, they need to acquaint themselves with modern education. But keeping children in school is a huge challenge for people who must frequently go out into the forest in search of food and medicine.

“The education of peoples like the Baka is very different from educating other peoples in Cameroon,” says Martiyn Ter Heedge, programme officer of WWF Kudu Zambo in the Campo Ma’an National Park in Cameroon’s South Region.

“One of the things that we have learnt is that there needs to be a special kind of education for the Baka. Offering the general education for Baka has not been very successful. I think it’s much clearly understood now that there needs to be a special kind of curriculum, special lessons and special methods used for Baka Education to be successful.”

The Cameroon government is working with partners like the WWF and the Baka themselves to craft an approach to make Baka Education successful. But, progress is slow.

Both Heedge and WWF consultant Tuker say it begins with taking into consideration the Baka way of life.

“We have had a lot of propositions coming from many different actors: government ministries, organisations, the Baka themselves, and among the recommendations are first and foremost, using the Baka language in school,” Tucker says.

“There is endless literature and information that confirms that the best way for students to learn is to learn first in their local language. Also adapting the school calendar to the Baka traditional calendar, this means not teaching around January and December for instance, that involves students going with their parents and spending weeks in the forest…and also adapting teaching methods to Baka culture, so using examples from the forest and their way of life, and also using more games, activities and discovering hands-on participative learning because that is what Baka students love doing most.”

Heedge agrees. “It is important that somehow, in primary education, the option for bilingual education exists-bilingual meaning Baka language and French.”

“The couple of Baka kids I have in my class tend to quickly understand what I teach if I use examples from their immediate environment,”says Quinta Kochi, the primary school teacher at the Boui school.

Aboutou Rosalie of the Ministry of Social Affairs, whose ministry champions affairs for disadvantaged groups, says “government welcomes all initiatives that can make all Cameroonians benefit from government services.”

“Baka Pygmies are part and parcel of this nation and their education falls in line with government policy.”

Fuente: https://www.newsday.co.zw/2016/08/11/education-elusive-dream-cameroons-indigenous-peoples/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3