La educación española está estancada en la mediocridad por la baja calidad de su gobernanza

España/11 enero 2018/Fuente: Ibercampus

La educación en España vive estancada en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Pero, además, corremos el riesgo de que aumenten las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección correspondería a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos.

Estas afirmaciones las hizo Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar de Estado, en la primera jornada del ciclo “Reflexiones sobre la educación en España”, organizado por la Sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

Víctor Santiuste Bermejo, académico correspondiente de la Sección de Humanidades de la RADE y catedrático de la Universidad Complutense, que actuó como moderador, explicó que esta sesión inauguraba un ciclo de cuatro mesas redondas sobre el estado general de la educación en España, la economía y formación profesional, los problemas de la universidad y los proyectos para el pacto educativo. Todo ello, añadió, para elaborar un conjunto de ideas y planteamientos dirigidos a la sociedad española y a sus instituciones de política educativa.

Para Santiuste, “parece evidente que la sociedad, en su manifestación política a través de las diversas reformas educativas, ha reducido la educación a un debate estéril acerca del valor de los métodos de aprendizaje renunciando al hecho mismo de educar en su sentido más profundo, que supone la dignificación de las instituciones educativas; y no ha sabido construir un sistema conceptual bien estructurado, en el que las aulas sean capaces de producir sujetos independientes y creativos, mejores seres humanos, preparados para hacer las preguntas científicas adecuadas y para pensar críticamente”. La modernización de un país exige, concluyó Santiuste, “la creación de un sistema educativo aceptado por la gran mayoría de la sociedad, que propicie un alto grado de satisfacción a los estudiantes y ofrezca resultados positivos. Una sociedad solo se considera moderna, avanzada y desarrollada si cuenta con un sistema educativo de calidad, por lo que la educación debe ser indiscutiblemente una prioridad política”.

Código de conducta en los partidos

Francisco López Rupérez, que además de expresidente del Consejo Escolar de Estado, es Director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, se apoyó en la investigación realizada por su cátedra, junto con Isabel García García y Eva Expósito Casas, que es el primer instrumento creado a escala internacional para medir la calidad de la gobernanza educativa.

Esta investigación lleva a la conclusión de que la educación española está estancada en la mediocridad, y la conjetura plausible para López Rupérez es que “acaso una gobernanza mediocre podría explicar unos resultados mediocres, ya que estos son compatibles con aquella”. Los resultados pusieron de manifiesto un mediocre nivel de la gobernanza educativa, especialmente, referida a una gobernanza basada en el conocimiento, la experiencia empírica y la investigación y a la selección de los responsables de las políticas educativas. Para corregir esta situación, López Rupérez expuso una serie de recomendaciones, la primera de ellas: elaborar, por parte de los partidos políticos, un código de conducta sobre los procedimientos y requisitos para la designación de altos cargos, y establecer mecanismos de responsabilidad al respecto. Aplicar un modelo de “gobierno en la sombra” que permita, antes de llegar al poder, madurar las formulaciones y las propuestas y fundamentarlas sólidamente, y configurar equipos de gobierno y formarlos de modo que estén en condiciones, llegado el caso, de asumir con garantías sus responsabilidades. Evitar la tentación del arbitrismo en los nuevos equipos de gobierno. Reforzar la cooperación con universidades españolas y extranjeras para disponer la base de conocimiento necesaria en la que apoyar las políticas educativas. Aprovechar mejor el potencial de colaboración que ofrecen los organismos multilaterales y recuperar la profesionalización de las administraciones educativas, que se ha visto francamente debilitada como consecuencia del proceso de traspasos de competencias en educación a las comunidades autónomas. Y, finalmente, potenciar la formación y el coaching de los cuadros directivos de una gobernanza educativa de calidad para el siglo XXI.

Brecha de equidad entre comunidades autónomas

“La educación en España vive un estancamiento en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Cuando se analizan los resultados educativos por comunidades autónomas, nos encontramos con una disparidad radical”, señaló López Rupérez durante el coloquio. “Tenemos diferencias de puntos, según datos de PISA en matemáticas de 2015, que equivalen, en términos de desfase temporal, con un curso académico, como ocurre entre Castilla y León, que no es una de las más ricas pero tiene un buen rendimiento, y Canarias”. Y en gasto público por alumno la diferencia es brutal: de los seis mil y pico euros del País Vasco a los menos de cuatro mil de Andalucía.

Pero no solo la diferencia de resultados escolares es preocupante, sino también las desigualdades en calidad de la gobernanza, en la capacidad de los dirigentes para orientar la política educativa de conformidad con los desafíos del presente siglo. “Da la impresión de que, al descentralizar la gestión de la educación, los fenómenos perversos del clientelismo político, la cooptación y la incapacidad de la gente que es promovida a puestos de especial relevancia se han extendido de forma notable entre nuestras comunidades autónomas”. La impresión del ponente es que, “si esta situación se multiplica por todo el territorio, corremos el riesgo de que se incrementen las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección corresponde a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos”.

Más reformas educativas que constitucionales

En los últimos cincuenta años ha habido más reformas del sistema educativo que constitucionales. Ocho en total: dos en la Transición (LGE, 1970, y LOECE,1980); tres del PSOE (LODE, 1985; LOGSE, 1990, y LOPEG, 1995), y tres contrarreformas (LOCE, 2002; LOE, 2006, y LOMCE, 2013). “A ellas habría que añadir las reformas universitarias, y algunas no han llegado a entrar en vigor en su totalidad. Con todo ello, habría que hablar del no pacto educativo”, señaló Fernando Arroyo Ilera, académico de número de la Sección de Humanidades de la RADE, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo político e historiador.

La educación es un elemento técnico-profesional, pero si se olvida que es también un conjunto de ideas, creencias, valores y perspectivas, se deja la mitad del sistema fuera. No es lo mismo hablar de educación en 1900 que en 2000, subrayó Arroyo Ilera, quien, como dijo, fue educado en un modelo cultural con una serie de valores, ha impartido el modelo técnico, y ahora le inquieta el modelo actual de educación para el consumo. Desde finales del XIX hasta muy entrado el XX el modelo cultural educó con el objetivo de saber para ser. Era el sistema ilustrado, burgués capitalista de la primera revolución industrial, que excluía a una parte de la población, el proletariado, de los niveles educativos superiores, creando así la ideologización y politización del sistema educativo. En 1970, tras la reconstrucción europea y la descolonización, los organismos internacionales promovieron una reforma para poner la educación al servicio de la economía y el mercado. Se necesitaban oficios cualificados y población preparada para ocuparlos, prosiguió Arroyo Ilera.

Las tres reformas del PSOE, aseguró, son el intento de acoplar la educación al sistema democrático. Pero, en la actualidad, nos encontramos con que la capacidad de producción de nuestros sistemas económicos es superior a la del consumo, y se nos impone otra forma de educar. “El consumismo requiere una educación que predisponga al sujeto para esa forma de vida, adoctrinándole para que desempeñe la función acrítica que este modelo económico exige. Se puede hacer sin necesidad de la previa acumulación personal del saber, solo con saber manejar el instrumento. El poseedor del saber se diferencia del mero usuario, que lo consume sin mejorar intelectual ni moralmente. Así, el saber pierde su valor de uso. Estamos en otra concepción antropológica: el homo consumens, de Erich Fromm, y en otra metodología pedagógica acorde con un ambiente laboral más flexible y desregulado”, agregó.

En el coloquio, Arroyo Ilera mostró su temor de que, al organizar la educación para responder al futuro que prevemos, en realidad lo estamos condicionando. Le preocupa una educación para el consumo compulsivo. “Las redes sociales tienen enormes potencialidades; pero, ¿estamos educando para que los alumnos las utilicen como el enorme instrumento que son o, por el contrario, estamos educando en un movimiento acrítico para que se co

su modo de entender lo que es el hombre. Este empeño más continuado y eficaz que ha habido ha sido probablemente el marxismo. El político fáustico no busca la ciencia en su verdad, sino en cuanto es reflejo de su ideología. Las políticas fáusticas, además, promueven o eligen al profesorado por criterio de afinidad ideológica, resaltó Ibáñez-Martín.

Hay políticos, advirtió el ponente, que no quieren un horizonte abierto, sino el más empequeñecido posible y centrado en la tribu. En los políticos se puede influir a través del voto, porque se sabe su opinión sobre educación. En ese sentido, apuntó, “la libertad de educación es mucho más importante que las de información, expresión, opinión, etc., porque no estoy obligado a seguir el camino que marque un Gobierno”.

Los profesores no deben sofocar el pensamiento del educando. Tienen que dejarle expresar sus ideas y, si son equivocadas, enseñarle porqué lo son. No se trata, en absoluto, de mitificar el diálogo, que es un instrumento para animar a alcanzar la verdad; por eso, no sirve de nada si es para contar mentiras. El profesor tiene que respetar a todos por su color, religión, inteligencia, familia, orígenes sociales e ideas, sin descalificarlas porque no coincidan con las suyas. Y jamás hay que falsificar la ciencia. No hay que proponer tesis, sino explicar el razonamiento en que se basan. Y, por último, hay que actuar siempre dentro de la legalidad. “Quien maltrata la legalidad por sus intereses ideológicos está adoctrinando”, sentenció.

Fuente: https://www.ibercampus.es/la-educacion-espanola-esta-estancada-en-la-mediocridad-por-la-baja-36100.htm

Comparte este contenido:

Costa Rica: Educandos ticos por debajo en comprensión en lectura y matemática

Centro América/Costa Rica/30 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Los estudiantes de primaria de Costa Rica no alcanzan, en términos generales, los resultados deseados en comprensión lectora y matemática, según el Sexto Informe del Estado de la Educación, divulgado hoy en esta capital.
Asimismo, Costa Rica y Paraguay tienen promedios nacionales inferiores en comprensión lectora y matemática que el resto de las naciones de América Latina y el Caribe, según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce). Un análisis de ambos estudios es publicado por el informativo digital crhoy.com.

Las habilidades de comprensión lectora reflejan serias deficiencias, especialmente en el Segundo Ciclo de educación primaria, pues el Terce indica que el 50 por ciento de los alumnos de sexto grado se ubica en los dos primeros niveles de desempeño.

Asimismo, prosigue, de los niños que aprenden a leer durante el Primer Ciclo al llegar al Segundo son muy pocos los que desarrollan la comprensión lectora y logran plantear sus propias ideas u opiniones sobre distintos temas.

Sobre Matemática, los estudiantes ticos, al igual que en años anteriores, siguen en el primer lugar con niveles más bajos de desempeño. ‘En tercer grado, el 54,4 por ciento de los niños estaba en el primero y segundo nivel de desempeño, lo que significa que no logran resolver problemas más complejos’, señala el Terce.

El informe revela que las operaciones de números naturales o decimales, fracciones o variaciones proporcionales, cálculo de perímetros y áreas de polígonos o ángulos de polígonos, conversión de unidades de medidas y tablas o gráficos complejos son en las que más dificultad tienen los educandos.

En cuanto a América Latina y el Caribe, el Terce refiere que alrededor de 617 millones de estudiantes no logran alcanzar los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática.

Los datos, proporcionados por el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reflejan que 56 por ciento de los niños en edad de cursar la primaria y 61 por ciento de los jóvenes en secundaria no consiguen los conocimientos necesarios.

Lo anterior representa que uno de cada tres niños y adolescentes de la región no puede leer de manera correcta y uno de cada dos tiene dificultades serias en matemática de acuerdo a lo esperado por su edad.

Entre las causas para esos resultados, el estudio menciona acceso limitado a la escuela, lo que implica que los niños no escolarizados tendrán escasas o ninguna posibilidad de lograr un nivel mínimo de conocimientos; no lograr retener a los niños en la escuela ni poder darles la orientación necesaria durante su trayectoria escolar; y la baja calidad de la educación que se imparte en el aula.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=118959&SEO=educandos-ticos-por-debajo-en-comprension-en-lectura-y-matematica
Comparte este contenido:

Cuenta atrás para la Escuela Pública.

«La consejera Martínez-Cachá puede, como todos sus antecesores, exhibir las mentiras habituales del inicio de curso y planificar el descontento ante una escuela pública en la que aparentemente se invierte mucho pero que no alcanza los estándares de calidad deseados»

Por: Óscar Urralburu .

«Estamos asistiendo en tiempo real a la puesta en práctica en la Región de Murcia de los intereses de las grandes empresas educativas mientras que las aulas públicas, sin recuperarse aún de los durísimos recortes de hace seis años, depositan todo su éxito sobre las espaldas del profesorado, sin recursos educativos y con equipos informáticos obsoletos»

En 1998, en el seno de la Organización Mundial para el Comercio (OMC) se formó un grupo de trabajo específico encargado de estudiar las posibilidades de liberalización de los servicios de educación en los principales países del mundo. Dos años más tarde, en la primavera del año 2000 tuvo lugar, en Vancouver (Canadá), el primer World Education Market en el que más de 800 empresarios de la education-bussines analizaron las posibilidades de crecimiento del mercado educativo global. En aquel encuentro, el responsable educativo del Banco Mundial, el señor Harry Anthony Patrinos, recomendó a los asistentes la creación en sus respectivos países de un sistema de enseñanza secundaria y superior «abierto y competitivo» que incrementara la inversión privada de las familias. Señalaba este experto que junto a la OMC, el Banco Mundial iba a apoyar a los países que orientasen la inversión pública hacia los centros educativos privados, abandonando así el modelo de educación pública generalizado tras la II Guerra Mundial. Por aquel entonces, en la Región de Murcia la gestión educativa estaba en proceso de transferencias desde el ministerio a la Comunidad autónoma y el porcentaje de la enseñanza pública era del 73,6% frente a una concertada, que alcanzaba el 18,5% y una privada que, entre las más bajas del país, se situaba en el 7,9%.

Junto al ímpetu privatizador de la OMC y del Banco Mundial se extendieron las recomendaciones recogidas en los famosos informes PISA de la OCDE que a lo largo de dos décadas se han encargado de inocular el discurso liberalizador de la enseñanza hasta convertirse, a través de las diferentes reformas educativas (LOCE, LOE y LOMCE), en el catecismo desregulador de los principales Gobiernos europeos. Hoy, con cifras del MEC y de la consejería de Educación, en la Región de Murcia la escolarización en la enseñanza pública ha bajado hasta el 70,46%, mientras la privada concertada ocupa todo el espectro de la privada copando el 29,54% restante. Es decir que, en el tramo de los últimos diecisiete años la enseñanza pública ha retrocedido casi un 4% al tiempo que ha crecido la concertación educativa un 11,5% sin que, en contra de las previsiones de la OCDE, se haya notado mejoría alguna en la cuenta global de resultados formativos entre los resultados PISA del año 2000 y los actuales.

Así las cosas, podemos afirmar que las empresas de la derecha educativa van cumpliendo objetivos en medio de un cinismo táctico absoluto: hay que reconvertir el sistema público, por el bien de la libertad de elección, pero sin que se note. Por eso, lo que ocultan hacia fuera lo explicitan en sus informes internos en los que no se muerden la lengua y son capaces de escribir, como hizo Christian Morrissonen un artículo realizado para el Centro de Desarrollo de la OCDE y titulado La debilidad política de los ajustes, que los recortes en educación hay que hacerlos de modo paulatino: «Las familias reaccionarán violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo harán frente a una reducción gradual de la calidad de la enseñanza, (?) la escuela puede, de forma progresiva y puntal, obtener una contribución económica por parte de las familias, o suprimir alguna actividad. Esto se hace primero en una escuela, pero no en la de al lado, de manera que se evita el descontento generalizado de la población». (1)

En este contexto la consejera Martínez-Cachá puede, como todos sus antecesores, exhibir las mentiras habituales del inicio de curso y planificar el descontento ante una escuela pública en la que aparentemente se invierte mucho pero que no alcanza los estándares de calidad deseados. Curso tras curso el Gobierno anuncia que crece el presupuesto en educación, pero nunca se ejecuta más del 85%, constatando también en educación la doble contabilidad a la que nos tiene acostumbrado el PP. Seguimos con una de las más bajas ratios de profesor/alumno del país, mientras que las ratios de alumnado por aula siguen disparadas, diga lo que diga la consejera. Se invierte en un formato de bilingüismo precario y que no funciona y, al mismo tiempo, se concierta el bachillerato en las empresas educativas privadas para dar respuesta a una supuesta demanda social que a los ojos de los datos aportados por el último proceso de escolarización regional es inexistente.

En definitiva, estamos asistiendo en tiempo real a la puesta en práctica en la Región de Murcia de los intereses de las grandes empresas educativas mientras que las aulas públicas, sin recuperarse aún de los durísimos recortes de hace seis años, depositan todo su éxito sobre las espaldas del profesorado, un profesorado sin recursos educativos y con equipos informáticos obsoletos, trasladando en cada inicio de curso el mayor esfuerzo a unas familias que viven instaladas en el precariado laboral: no llega la gratuidad de los libros de texto ni del material escolar, no funciona el sistema público de banco de libros, mientras las becas y las becas de comedor o de transporte tan sólo cubren la superficie del drama social que vivimos en la región. Como en el resto de políticas públicas el PP hace que lo que depende de la Administración funcione planificadamente mal para, ante la supuesta ineficacia, desplegar la bandera de la ‘libertad de elección’, es decir, la libertad de la segregación, la mercantilización de la enseñanza y la dualización escolar, antesala del fracaso del sistema. Un sistema educativo sometido a las fuerzas del libre mercado es un sistema entregado a la producción de la desigualdad, de la desigualdad social y de oportunidades que, si no le ponemos remedio, en breve se convertirá en una brecha insalvable en nuestro territorio.

(1) Christian Morrisson La Faisabilité politique de l’ajustement, Centro de Desarrollo de la OCDE, Cahier de politique économique, nº13, OCDE, 1996.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/09/07/cuenta-escuela-publica/857919.html

Imagen: http://fotos01.laopiniondemurcia.es/2017/09/06/328×206/externas20170906174832.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Lectura y redacción son elementales para el futuro laboral

Por: www.elnuevodiario.com.ni/ Mauricio González ,Uriel Velásquez/17-03-2017

Preocupa el bajo rendimiento que presentan los egresados universitarios en escritura, lectura y lenguaje, concluyen diferentes expertos. El dominio de la comunicación escrita y oral son determinantes en el desempeño laboral e influyen en los ascensos

El buen desempeño profesional depende en gran medida de la capacidad con la que cuenta una persona para expresarse bien de forma oral, pero también escrita, y estas habilidades son consideradas al momento
de otorgar una plaza laboral, concluyen varios expertos.

En los últimos días algunos reportes diagnósticos de universidades son alarmantes. Al menos ocho de cada diez estudiantes llegan a las universidades con deficiencias en redacción, ortografía, cohesión y coherencia a la hora de escribir, por eso las casas de estudios tanto públicas como privadas han optado por aplicar pruebas y abrir cursos de nivelación en el primer semestre o cuatrimestre de clases.

Estos datos verifican el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce) Nicaragua ocupa el puesto número 13 en los resultados de la prueba de Español, de 15 países que fueron evaluados.

Karla Parrales, presidenta de la Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos (Aerhnic), explica que la buena redacción es clave en las empresas “porque representa la base fundamental de la comunicación institucional en un mundo laboral donde a diario se envían y reciben informes y correos”.

“La redacción ayuda a desarrollar el pensamiento y organizar ideas. Si un profesional no cuida su escritura seguramente va a tener inconvenientes con sus compañeros. Si tiene personal a cargo y no expresa coherentemente las ideas, sus subordinados no le van entender y eso provoca atrasos”, comenta Parrales.

La lectura también es factor determinante. Alex Bonilla, especialista en temas de educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), asegura que en el ámbito del desempeño laboral no tener una comprensión lectora conlleva varias limitaciones, entre ellas la expresión oral.

“Está comprobado, quien no tiene hábito de lectura se le dificulta concatenar ideas y quien lo escucha no va a comprender lo que quiere decir”, afirma Bonilla.

Además, una persona con poca lectura es probable que presente problemas de comunicación, aspecto que en un trabajo es necesario para crear un ambiente de estabilidad, sostiene el experto.

Bonilla afirma que un capital humano mejor educado tiene más oportunidad de escalar internamente dentro de una empresa.

Parrales, de la Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos, concuerda con Bonilla en ese aspecto y agrega que si un profesional escribe mal va causar una mala impresión ante la persona que lo contrata, “se puede interpretar como que no está bien calificado y podría perder buenas oportunidades. Es un factor que se toma en cuenta a la hora de un ascenso”.

CAUSAS

Josefina Vijil, del Centro de Investigación y Acción Educativa Social (Ciases), atribuye las debilidades que presentan los estudiantes universitarios en cuanto a escritura y comprensión lectora, al sistema educativo nicaragüense “que provoca que los estudiantes no aprendan a leer comprensivamente ni a expresar sus ideas adecuadamente ni de manera oral, ni escrita”.

“La prioridad del currículo debería ser enseñarles a leer y escribir adecuadamente, la enseñanza no debería estar dispersa en contenidos irrelevantes, sino que se debería centrar en las habilidades fundamentales para aprender y tener éxito en el mundo actual que exige hacer una buena búsqueda y uso de la información y tener un pensamiento lógico”, refiere Vijil.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El estudio de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) «La Calidad de la Educación en Nicaragua», constata que “la mayoría de los estudiantes mostró un dominio básico o restringido de los contenidos incluidos en las pruebas y que los estudiantes del área rural obtienen incluso resultados más bajos” que los urbanos.

Por otra parte, los estudiantes con alto hábito de lectura pueden alcanzar hasta 28 puntos más en las pruebas de lectura con respecto a sus compañeros con bajo hábito de lectura. También se identificó que “el uso recreativo del computador y el trabajo infantil se relacionan negativamente con el desempeño, lo que podría deberse a que estas actividades reducen el tiempo efectivo dedicado a los estudios”.

*Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/421796-lectura-redaccion-son-elementales-futuro-laboral/

Comparte este contenido: