Page 8 of 9
1 6 7 8 9

Desarrollo de capacidades en el futuro docente

Por: Arturo González Polo

Título original: Desarrollo de los rasgos del perfil de egreso del futuro docente y su concreción en el tratamiento de los contenidos del currículo

En este artículo se presenta un recuento sucinto del los resultados de una investigación realizada al interior de una Escuela Normal, enfocado al análisis de un caso sobre la transferencia de los contenidos del currículo vigente en la realidad concreta del aula y específicamente en el trabajo con las asignaturas, con los estudiantes y los maestros.

Se reconocen en los testimonios de los estudiantes y maestros sobre un caso de una Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español, la experiencia y situación natural del aula, las circunstancias sobre la enseñanza de los contenidos disciplinares en función de un conjunto de factores implicados, en tanto producen efectos en el desarrollo de un conjunto de rasgos que configuran un perfil de egreso.

El problema de la inconsistencia entre el tratamiento de los contenidos como alternativa para el desarrollo de un perfil de egreso, tiene que ver con las propuestas de formación de docentes en el ámbito normalista desde su origen en el ideario de la Revolución Francesa 1789 y en nuestro país en el contexto de las aspiraciones educativas emanadas de la Revolución Mexicana. El ideario de tales movimientos con respecto al quehacer educativo, demanda del Estado por mandato constitucional la formulación de Planes y Programas de Estudio, convirtiendo a la profesión normalista en una profesión de Estado . De ahí la creciente expansión de Escuelas Normales que por tradición despliegan un marcado énfasis en las materias pedagógicas y, por tanto, privilegian el cómo enseñar, transformando la identidad profesional en la pericia para la práctica docente y en el conocimiento previo de contenidos, lo que la dota de una profesión de tipo técnico, fundada en la idea de que los maestros no son los sabios, sino los que saben cómo enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales.

La tradición el saber técnico es privativo de la profesión normalista que la distingue de otros profesionales de la educación, sobresale la exaltación del «cómo enseñar», frente y a veces contra quienes saben el «qué enseñar» propio de profesionales de la educación como sujetos de investigación. Este saber técnico arraigado durante mucho tiempo en la Escuelas Normales, es un referente de la cultura pedagógica que inmoviliza la actividad de los formadores de docentes sobre las prescripciones del currículo. Tarea que queda circunscrita al «método» como dispositivo para la concreción de la enseñanza de los contenidos.

Pero a pesar de mostrar un elevado dominio en el cómo enseñar, hoy día han sido muy cuestionados sus resultados educativos, constantemente en las publicaciones con respecto a los debates del sentido del normalismo, estas instituciones educativas permanecen en la mira dado el papel que tiene ante los nuevos desafíos y oportunidades educativas. Es muy común escuchar voces reiterativas que advierten que su actividad educativa ha dejado de responder a lo que su esencia dicta, que es la formación magisterial, al forzar su entrada a un proceso de entrenamiento para la competencia del mercado laboral, que privilegian su labor en memorizar contenidos para aprobar evaluaciones con fines de competitividad.

Consecuentemente uno de los principales problemas en la concreción de un perfil de egreso, tiene que ver con la concreción del currículo, porque puede haber cientos de reformas y si cada una de ellas es asumida en función de tradiciones, costumbres y rituales pedagógicos, de nada sirve un nuevo discurso escrito. En tal caso es conveniente puntualizar que aunque la actual reforma a la Educación Normal señala importantes acciones para la transformación académica de las Escuelas Normales y, el currículo esta caracterizado de un sentido formativo bajo la asunción de un modelo de desarrollo de competencias propias de la profesión docente y respaldado en el ejercicio de la reflexión como medio para la recuperación de la experiencia y construcción de saberes. En realidad pocos son los resultados que saltan a la vista en cuanto a la formación de docentes con los rasgos del perfil de egreso deseado.

Por tanto, aquí se comparte una aportación que revela las contradicciones encontradas en un escenario natural de confrontación entre el currículo pensado y el currículo vivido en la especificidad del tratamiento de los contenidos de las asignaturas y su grado de correspondencia en el desarrollo del perfil de egreso. Los testimonios confirman que a pesar de que el currículo pensado invita a trascender sobre un cúmulo de contenidos de carácter formativo, que puedan ser interpretados por el docente en el aula en correspondencia con los estudiantes, desde la apuesta de la reflexión sobre su utilidad y posibles aplicaciones en el marco de la asignatura impartida. La realidad confirma la poca incidencia de las mismas en la práctica docente, esto prueba que los elementos causantes de estos resultados, tiene que ver con la escasa concordancia entre lo prescrito en el currículo y el ejercicio cotidiano en el aula; las acciones educativas homogéneas y aplicables por igual al interior del salón de clases; la centralización del tratamiento de los contenidos en modelos restrictivos de enseñanza, que privilegian la fase interactiva de dar clase; y a un perfil profesional del formador de docentes que no corresponde a las implicaciones de la reforma.

Estas circunstancias y otros aspectos implicado en el desarrollo o no de los rasgos del perfil de egreso, están encubiertos en el tratamiento de los contenidos, como son los procesos de enseñanza y aprendizaje regulados por el modo en que los profesores elaboran y procesan la información, que luego aparece proyectado en situaciones de enseñanza e interpretación de situaciones educativas y la toma de decisiones.

Generalmente la exploración de todos estos sucesos está a cargo de quienes se interesan por su investigación, quienes luego se encargan de difundir sugerencia de acciones de cambio, que muy pocas veces encuentran el respaldo de los docentes involucrados. En este sentido, no se trata de excluir o suplantar contenidos al currículo, lo que se enfatiza aquí, es la necesidad de incorporar elementos que puedan contribuir, tanto en el conocimiento del cómo y el por qué de los sucesos del aula, a fin de sentar las bases sobre posibilidades innovadoras para la formación docente.

Las reflexiones en torno a los resultados de la investigación, recomiendan como área de oportunidad, un seguimiento permanente al desarrollo de los programas educativos, específicamente en la atención de la práctica y de lo que en ella ocurre, en la exploración de los procederes de los docentes en cuanto a su aplicación de sus saberes adquiridos y sus efectos en los estudiantes, los puntos de vista de estos sobre las acciones que se promueven en la situaciones de la clase y su participación en las mismas.

Evidencias recogidas durante el proceso de investigación, confirman la debilidad de parte de los formadores de docentes, de experimentar con otras opciones que tomen en cuenta el carácter formativo de un profesional de la educación, para ello, justamente guarda sentido el perfil profesional al que esta orientada la intervención docente, tal definición cobra especial importancia por cuanto actúa como punto de referencia y de guía de todo el resto del proceso. Los contenidos que se tratan, las prácticas que se incorporan al salón de clase y la secuencia que integra todo ello, está condicionada también por el tipo de profesional que anhela el currículo, que en el caso del currículo vigente, no está referido a contenidos en el sentido tradicional de conceptos o informaciones que se tienen que asimilar, sino de un conjunto de características comunes para el ejercicio de la profesión docente que desarrollan en el contexto y la prácticas concretas de enseñanza.

Pero las incursiones en la particularidad del tratamiento de los contenidos prescritos en los programas de las asignaturas en la formación de docentes, recogen resultados benéficos para proyectar opciones de cambio y mejora educativa, sobre todo en lo que respecta al trabajo con los futuros docentes. Esto, por cuanto el uso de estrategias que exigen que muchas de las actividades normalmente realizadas por el profesor son delegadas a los estudiantes: exposiciones de contenidos, demostración de técnicas y equipos; discusiones organizadas por grupos de alumnos, reportes verbales o escritos sobre lectura de contenidos, actuación que obviamente vuelve a centrar la tarea en la repetición y memorización de contenidos que no logran traducirse en tal proceso formativo que apuesta al desarrollo de competencias propias del profesional educativo.

En el proceso no se trata sólo de soltar a los estudiantes para que pasen mucho tiempo intentando desarrollar tareas correspondientes a la memorización y repetición de contenidos, de lo que se trata es que ese periodo de tiempo que pasan en clase se pueda aprovechar para experimentar en situaciones de realidad educativa concreta, la construcción del saber que se traduzca en conocimientos, del saber hacer en habilidades o destrezas y el ser en sentimientos y actitudes. No basta con que la formación normalista procure «saber sobre» o «saber cómo», el proceso formativo tiene que trascender a «saber operar prácticamente», ejercicio que implica la movilización de conocimientos, habilidades y actitudes exclusivos de la docencia.

El escenario que manifiesta entonces la discrepancia entre el currículo pensado y el curriculo vivido en la Escuela Normal, es producto de una tradición pedagógica circunscrita en la práctica docente, constituida por el empleo del recurso técnico como mediación del tratamiento de contenidos, que reblandece la actividad docente a una posición metodológica que a pesar de las innovaciones del currículo, privilegia la memorización de contenidos por vía de la lectura, la escritura y la exposición verbal, a efecto de enfrentar con éxito pruebas con carácter competitivo, que peligrosamente le va apartando de su esencia que es la formación profesional .

Entonces el análisis del tratamiento de los contenidos lleva sin lugar a dudas a probar su verdadera fortaleza en el desarrollo del perfil de egreso, o en su defecto a deducir de ello sobre qué competencias y habilidades profesionales deben asumir los nuevos docentes para responder de forma crítica a las exigencias curriculares y de los propios escolares, lo que quiere decir, que la consecusión del perfil de egreso no de pende de la prescripción de los contenidos curriculares, sino de todo aquello que involucra su tratamiento.

Al respecto las circunstancias del entorno del salón de clase en la formación de docentes, reconoce la indiferencia manifiesta sobre la relación entre la teoría y la práctica, que cuando se adjudica la segunda en detrimento de la primera, la reflexión crítica se ve empobrecida. Esto significa que un profesional que nunca trasciende los límites del «hacer», acaba por perderse en una rutina que se agota a sí misma. Por tanto, el contenido de este artículo ofrece una oportunidad de reflexión sobre la práctica educativa de formación de docentes desarrollada al interior de las Escuelas Normales y punto de partida clave para emprender acciones de transformación y mejora de la calidad en su servicio.

Bibliografía

  • Arnaut, Alberto (1998). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: SEP/Centro de Investigación y Docencia Económicas (Biblioteca del Normalista).
  • Ferry. Guilles (1990). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós. México.
  • Imbernón, Francisco (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. Edit. GRAO. Barcelona, España.
  • Pérez Gómez. Ángel I. (2004). La cultura escolar en la sociedad en la sociedad neoliberal. Edit. Morata. Madrid, España.
  • Zabala Vidiella, Antoni (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Grao.

Para citar este artículo:

Arturo González Polo, (2012). Desarrollo de capacidades en el futuro docente. Recuperado de Revista Vinculando: http://vinculando.org/educacion/desarrollo-de-capacidades-en-el-futuro-docente.html

Imágen: http://farm9.staticflickr.com/8590/16709353455_3b068c57fb_m.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: El gobierno bonaerense lanzó una nueva propuesta de formación docente

Buenos Aires / 14 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.telam.com.ar/

ES PARA LOGRAR QUE EL ALUMNO DENTRO DEL AULA «SEA PROTAGONISTA» DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON EL ACENTO PUESTO EN LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA QUE SIRVAN DE ACOMPAÑAMIENTO EN ESTE NUEVO PERFIL QUE SE PRETENDE PARA EL MAESTRO.

El programa «Buenos Aires hace Escuela» fue presentado en la ciudad de Tandil e incluye planes de capacitación gratuitos y cursos cortos on line para los docentes con el propósito de que los maestros «hagan mayor uso de las tecnologías» y que las puedan incorporar «al proceso de enseñanza y aprendizaje», dijo a Télam Guillermina Tiramonti, Coordinadora de Formación Docente

«Los docentes siempre buscan capacitarse y en esta gestión buscamos que tengan un perfil que haga que los alumnos sean los protagonistas en el aula, cambiando la orientación de la capacitación que venían recibiendo, que era muy sometida a la idea que se buscaba del maestro a nivel nacional», precisó Tiramonti.

La funcionaria destacó que con las nuevas herramientas tecnológicas «proponemos un docente que trabaje colectivamente con los estudiantes, que les de más protagonismo en el aula en la resolución de los problemas de la vida real».

Tiramonti destacó que el programa busca «ampliar los cursos on line que ya disponía , agregar cursos presenciales. A los docentes que ya cuentan con una computadora tenemos que pensar en como hacer una propuesta pedagógica acorde a nuestra época incorporando Internet al proceso de enseñanza y aprendizaje».

«Proponemos un docente que trabaje colectivamente con los estudiantes, que les de más protagonismo en el aula en la resolución de los problemas de la vida real.»

Reveló que en la primera jornada de oferta on line de cursos «hay 60.000 docentes inscriptos» lo que revela «el interés» de los maestros en capacitarse.

«La idea es propiciar el trabajo en conjunto entre docentes, directivos, inspectores y estudiantes y, fundamentalmente, que las nuevas tecnologías sean protagonistas y conformen la escena áulica», precisó.

Agregó que «esperamos generar un cambio en los maestros e introducir una nueva propuesta pedagógica que sea considerada por ellos para llevarla adelante en el salón».

«Queremos modificar la lógica tradicional centrada en un docente que da clases en el frente y que sus alumnos contesten preguntas de un manual, a un maestro que utilice la tecnología y abra un espacio a los alumnos para la investigación, la curiosidad y la creatividad», destacó.

Destinados a los casi 360.000 docentes que tiene la provincia de Buenos Aires, la nueva capacitación serán abierta y gratuita para los que trabajen tanto en escuelas públicas como privadas, pero no serán obligatorios, aunque otorgarán puntajes que mejoran las chances para acceder a los cargos.

El subsecretario de Educación , Sergio Siciliano, explicó que «esta propuesta provincial, que articula con el Ministerio de Educación de la Nación, busca concentrar la formación docente en las prácticas áulicas, fundamentalmente con tres grandes líneas de trabajo: lengua y prácticas del trabajo, matemáticas y operaciones lógicas y la incorporación de tecnologías dentro de las escuelas».

«Esta iniciativa pretende acompañar a los docentes con la capacitación y la formación que va a permitir tener una mejor calidad educativa», agregó.

Voceros de la cartera educativa bonaerense precisaron que se evalúa eliminar la restricción al uso del celular en el aula que rige desde el 2006 ya que el móvil «puede ser un instrumento más dentro del aula ya que no se tomó el lugar de la tecnología y el uso de Google».

El programa «Buenos Aires hace Escuela» fue presentado ante supervisores e inspectores distritales durante dos jornadas que terminarán mañana en Tandil en la que se busca ver la dificultades de cada escuela en el desarrollo de las diversas propuestas que propone la provincia.

Fuente noticia: http://www.telam.com.ar/notas/201609/162586-buenos-aires-vidal-plan-capacitacion-docentes-on-line.html

Comparte este contenido:

México: Educación Pública promueve capacitación para que jóvenes emprendan

México/Agosto de 2016/ Terra

Un total de 200 jóvenes mexicanos recibirán capacitación para desarrollar nuevos negocios como parte de un programa de colaboración que se replicará por tres años, entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) e instancias de Alemania.

En un comunicado, la SEP informó que la finalidad del Programa para la Capacitación Estudiantil de Promoción Empresarial (STEP, del inglés Student Training for Entrepreneurial Promotion) es fortalecer las capacidades empresariales de estudiantes de último año o recién graduados del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y del ITAM,

Asimismo participan la Comisión Alemana para la UNESCO (DUK) y la Universidad Leuphana de Lüneburg, quienes desarrollaron el programa desde 2006 para contrarrestar el desempleo juvenil y propiciar la creación de empresas en ese país.

«STEP consiste en que dos expertos alemanes impartirán un Taller de Formación de Formadores para 12 docentes mexicanos, cuatro de ellos del ITAM y ocho del TecNM», explicó.

A su vez los docentes mexicanos desarrollarán el Programa STEP con la participación de 200 jóvenes, quienes recibirán 12 sesiones de capacitación a lo largo de 12 semanas, durante las cuales formarán equipos de cinco integrantes, para desarrollar su idea de negocio.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/educacion-publica-promueve-capacitacion-para-que-jovenes-emprendan,a0d5cf9621eb306d476ea0d1b9cc86fc41ygz17g.html

Comparte este contenido:

Agricultura inteligente como arma contra la sequía en Madagascar

Africa/AMBOASARI, Madagascar, 9 de agosto 2016 (IPS)/Fuente y autor: ipsnoticias/Miriam Gathigah / IPS

A pesar de la sequía, algunos campos del sur de Madagascar siguen verdes y sanos porque los agricultores adoptaron prácticas inteligentes contra el clima.

 – Mirantsoa Faniry Rakotomalala se distingue de la mayoría de los agricultores en el Gran Sur de Madagascar, que perdieron 80 por ciento de sus cultivos en la cosecha de mayo y junio a raíz de la peor sequía en los últimos 35 años de este país insular del océano Índico.

Ella vive en el pueblo de Tsarampioke, en la región de Anosy, que es una de las tres de Madagascar más afectadas por la sequía, junto a Androy y Atsimo Andrefana.

La FAO calcula que más de 20 ciento de los 24 millones de habitantes de Madagascar vive en zonas de alto riesgo expuestas a peligros naturales como sequías, inundaciones y plagas de langostas.

“La mayoría de las granjas están secas, pero la nuestra se mantuvo verde y viva porque cavamos pozos que nos brindan agua para el riego”, explicó a IPS.

Gracias a intervenciones oportunas su historia de vida cambió de la desesperación a una de esperanza mientras continúa la recolección de una variedad de cultivos en la granja de su padre. Algunas de sus batatas ya están en el mercado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) abordó a Rakotomalala junto a otras personas vulnerables en los distritos afectados del sur, donde al menos 80 por ciento de los habitantes son agricultores, para darles capacitación y alentarles a diversificar sus cultivos, ya que la mayoría cultiva maíz. La población de Madagascar asciende a 24 millones de habitantes.

“Somos 16 en mi grupo, todos parientes ya que la propiedad de la tierra es colectiva. Es un campo grande, más de 0,80 hectáreas”, dijo.

Aunque su forma de riego no es sofisticada e implica el goteo utilizando recipientes que contienen de cinco a 10 litros de agua, funciona – y sus zanahorias, cebollas y acianos están floreciendo.

“Nos concentramos en los problemas que dificultan a los agricultores resistir la sequía en curso y, a través de estrategias sencillas pero eficaces, los agricultores tendrán suficiente para comer y vender”, indicó Patrice Talla, el representante de la FAO para los cuatro países insulares del océano Índico – Madagascar, Comoras, Mauricio y Seychelles.

Expertos como Philippison Lee, un agrónomo que trabaja en las regiones de Androy y Anosy, señalan que el sur de Madagascar padece tres problemas principales, “la sequía, la inseguridad, a medida que aumenta el robo de ganado, y las langostas”.

La FAO calcula que más de 20 ciento de los 24 millones de habitantes vive en zonas de alto riesgo expuestas a peligros naturales como sequías, inundaciones y plagas de langostas.

Como agrónomo, Lee estudia las numerosas formas en que las plantas se pueden cultivar, modificar genéticamente y utilizar incluso en un contexto de patrones climáticos adversos y hasta devastadores.

Talla explica que el objetivo final es que los agricultores adopten la agricultura climáticamente inteligente mediante la diversificación y la siembra de cultivos más resistentes a la sequía, que incluyan a la yuca y la batata, y la búsqueda de medios de vida alternativos, como la pesca.

“Madagascar es una isla, pero la población malgache no tienen la cultura de comer pescado. Estamos trabajando con otros organismos humanitarios que forman a los aldeanos en métodos de pesca, así como brindándoles equipos de pesca”, informó.

“Madagascar se enfrenta a una gran calamidad y con el fin de impulsar el sector de la agricultura se debe abordar a la ganadería dentro de una agenda de desarrollo más amplia”, agregó.

El representante de la FAO dijo que es necesario revisar la asignación presupuestaria nacional, que es inferior a cinco por ciento, muy por debajo del 15 por ciento recomendado para este fin. El sur de Madagascar también se caracteriza por su deficiente infraestructura y escaso acceso a los mercados.

Según Talla, la incapacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático es más bien una cuestión de desarrollo “porque hay una falta de una visión nacional para impulsar la agenda de la agricultura en el sur”.

El agrónomo Lee expresa que los agricultores carecen de estructuras cooperativas, “y esto les niega poder de negociación y no pueden acceder al crédito o los subsidios. Esto se deja en gran parte a los organismos humanitarios y no es sostenible”.

Aunque la FAO trabaja actualmente con los agricultores para formar cooperativas y hay algunos ejemplos en varios distritos del sur, incluso el de Rakotomalala y sus familiares, Lee asegura que la distancia sigue siendo un problema.

“Tendría que recorrer muchos kilómetros antes de encontrar un pueblo. La mayor parte de la población está dispersa por la vastedad de las tierras y cuando se encuentra un grupo, suelen ser familiares”, asegura.

Lee señaló que los agricultores de África crecieron gracias a las cooperativas y que ese es un tema que los agricultores malgaches deben asumir.

Talla manifestó que se dieron algunos pasos en la dirección adecuada ya que la FAO colabora con el gobierno para redactar el Marco de Programación del País, que es un programa quinquenal de 2014 a 2019.

El marco se concentra en tres elementos, intensificar, diversificar y hacer que el sector agrícola sea más resistente.

“Solo 10 por ciento del potencial agrícola del sur se está explotando por lo que el objetivo es diversificar mediante la incorporación de más cultivos, porque la mayoría de la gente en el norte comen arroz y los del sur comen maíz”, explicó Talla.

Según el representante, el tercer elemento, la resiliencia, es primordial ya que se centra en la generación de la capacidad de las comunidades – no solo ante el cambio climático sino frente a otros peligros naturales, como los ciclones que son comunes en el sur de la isla.

“La FAO trabaja actualmente con el gobierno en la formulación de una estrategia de resiliencia, pero también intenta llegar a otros interesados”, añade.

Dado que la agricultura de riego es casi inexistente en el país y el maíz requiere gran cantidad de agua, diversos grupos de interés siguen pidiendo la construcción de pozos para cubrir el déficit hídrico, aunque otros aseguran que es costoso e inviable.

“Se requieren 25.000 dólares para construir un pozo y las posibilidades de encontrar agua son a menudo de 50 por ciento porque uno de cada dos pozos resultan inútiles”, afirmó Lee.

Traducido por Álvaro Queiruga

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/agricultura-inteligente-como-arma-contra-la-sequia-en-madagascar/

Imagen: http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2015/05/miriam2.jpg

Comparte este contenido:

Fundación guatemalteca impulsa inclusión laboral y educativa

Guatemala/ Agosto de 2016/20 Minutos

La Fundación Pro-Bienestar del Minusválido (Fundabiem), que hace 30 años organiza un teletón en Guatemala a favor de la rehabilitación de discapacitados, anunció hoy una campaña por la inclusión en materia laboral y educativa. El presidente del Teletón Guatemala, Juan Carlos Eggenberger, dijo que se gestiona una serie de alianzas con los sectores público y privado para concretar los programas especiales en materia laboral y educativa para las personas con discapacidad.
De acuerdo con datos de Fundabiem, alrededor del diez por ciento de los 16 millones de habitantes de Guatemala padecen algún tipo de discapacidad pero se carece de políticas públicas para asistirlos. Eggenberger, también directivo de la Organización Internacional de Teletones (Oritel), encabezó una rueda de prensa para anunciar el cómputo final del Teletón 2016 efectuado los días 15 y 16 de julio.
El evento, que con 30 ediciones es uno de los más antiguos de América Latina, apoyado por la iniciativa privada, tuvo una transmisión ininterrumpida de 27 horas por la televisión nacional de más de 20 horas. Indicó que la recaudación ascendió a 28 millones 234 mil 940 quetzales (3.8 millones de dólares), con lo que se superó la meta de obtener mayores recursos a los del Teletón del año anterior (2015), que fue de 26 millones 800 mil quetzales (3.6 millones de dólares). El directivo hizo entrega simbólica del cheque por el monto de la recaudación del Teletón 2016 a representantes de Fundabiem y familiares de niños y jóvenes con capacidades especiales que son atendidos en las clínicas y centros de rehabilitación de la entidad.
Los fondos se destinan a la operación anual de los 21 centros y clínicas de rehabilitación de Fundabiem a nivel nacional, donde cada año se atiende en promedio a 13 mil pacientes de familias de escasos recursos. Eggenberger dijo a Notimex que Fundabiem-Teletón en un principio gestiona con empresas de atención telefónica (“call center”) la asignación de plazas de trabajo para jóvenes con capacidades especiales o familiares a cargo de niños en tratamiento. En materia educativa, se impulsa el plan «escuelas inclusivas» que prevé la capacitación de maestros para que atiendan a niños con discapacidad y talleres con el fin de orientar a los alumnos a convivir con personas con capacidades especiales. Destacó que las iniciativas, que no se limitan a la rehabilitación y se enfocan en la inclusión de las personas con discapacidad, por medio de Oritel, han merecido el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fente de la Imagen: http://elperiodico.com.gt/2016/08/02/pais/teleton-2016-debemos-sentirnos-orgullosos-dice-su-presidente-al-anunciar-recaudacion-de-q28-millones-234-mil-para-menores-de-edad-con-capacidades-especiales/
Comparte este contenido:

Ecuador: USD 17 millones se invertirá para capacitar a docentes hasta el 2017

Ecuador/30 de julio de 2016/ www.elcomercio.com

El resultado de la evaluación a profesores de planteles fiscales evidencia las fortalezas y debilidades de una planta que no logra ser “del siglo XXI”. En la capacitación para el 65,3% de 48 835 maestros de la Sierra y Amazonia, que sacaron de 600 a 700 puntos sobre 1 000, se invertirá USD 17 millones este año y el 2017. Ese rubro también servirá para preparar a quienes obtengan promedios similares en la Costa, así como para profesores que consigan más de 900, a manera de estímulo. El terremoto del pasado 16 de abril trastocó la planificación. Todos los maestros iban a ser evaluados en el mismo período. Sin embargo, el 18 de abril solo lo hicieron los del régimen Sierra y Amazonía, mientras que los de la Costa empezarán el martes 2 de agosto. De los 48 835 docentes de Sierra y Amazonía que participaron en el proceso que duró tres meses, el 5,5% reprobó. Este grupo deberá capacitarse por su cuenta antes del nuevo examen que se tomará en un año. El Estado no invertirá en su preparación. Según Isabel Vargas, vicepresidenta de la Unión Nacional de Educadores de Pichincha (UNE), esto atenta contra la Ley de Educación Intercultural que señala, en el artículo 10, que todos los docentes deben ser capacitados. Incluso critica que se hayan tomado las pruebas antes que les dieran una actualización previa. En contraparte, la Red de Maestros, gremio de educadores cercano al Gobierno, prometió ayudar a los docentes peor puntuados. Nelly Miño, subcoordinadora nacional, mencionó que trabajan en un plan que tendrá como prioridad a quienes reprobaron. Añadió que “una buena porción” de los maestros que están por jubilarse integra el grupo que necesita mejorar. Un total de 330 horas de capacitación tendrán los docentes con calificaciones entre 600 y 700 puntos. El ministro de Educación, Augusto Espinosa, señaló que antes de esta última evaluación ya han enviado a clases a cerca de 20 000 docentes y que faltarían unos 50 000. Lo harán en las universidades San Francisco, Central, Universidad Católica de Guayaquil y Escuela Politécnica del Ejército (ESPE). Los resultados de las pruebas SER Maestro evidenciaron brechas educativas regionales. Las provincias en donde peores resultados se obtuvieron fueron las de la Amazonía, según Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación (Ineval). Él encuentra una relación entre los malos resultados de los docentes y los estudiantes que rindieron las SER Bachiller en esa región. También, precisó, existe una relación directa entre el nivel de preparación profesional y los resultados conseguidos. Por ejemplo, el 3% de quienes tienen estudios de cuarto nivel reprobó frente al 13,5% de docentes que no tiene título y que ejerce la enseñanza. La meta es que hasta inicios del 2018 se logre capacitar a toda la planta docente antes de que se tome un nuevo SER Maestro. La inversión en 2014 y 2015 fue de USD 22,2 millones en estos cursos para afianzar conocimientos . Los docentes que sacaron más de 700 puntos podrán optar por maestrías. Desde el 2014 hasta la fecha 4 202 cursan estudios universitarios a un costo de USD 29,4 millones. Las universidades españolas Complutense de Madrid, Autónoma, Rey Juan Carlos, de Barcelona, Nacional de Educación a Distancia; y De la Plata, de Argentina, son las escogidas para los programas de posgrado no presencial. El presidente Rafael Correa felicitó a 19 docentes que obtuvieron los mejores puntajes en la prueba SER Maestro. Este Diario conversó con dos de los profesores con mejores puntajes que compartieron sus métodos de trabajo. No tienen título en docencia, se graduaron en otras profesiones. Una estrategia del Ministerio es capacitar en pedagogía a profesionales en otras ramas que tienen conocimientos sobre la materia que dictan. Marco Cabrera Cárdenas, por ejemplo, se ha destacado por sus notas desde niño. Tiene 36 años. En la escuela, colegio y universidad fue excelente. En las pruebas del Ineval obtuvo 956 sobre 1000 en matemáticas, materia que domina. Cabrera es cuencano, ingeniero mecánico de profesión y lleva cinco años en la docencia. Al culminar sus estudios en la Universidad Politécnica Salesiana trabajó durante cuatro años en varias empresas. Fue maestro a contrato y luego participó en el Concurso Quiero Ser Maestro y escogió dar clases en la Escuela Ignacio Escandón. Este joven fue ‘maestro’ desde niño. En la escuela siempre ayudó a sus compañeros de aula a entender los temas. Él está convencido de que la matemática es una materia fácil y con esa idea motiva a sus alumnos. “El error de los padres es decir a sus hijos que algo es difícil. Ellos quedan convencidos de que no lo lograrán. En la vida todo es posible si le ponemos empeño y ganas”, les repite a sus alumnos. Según este maestro, obtener un puntaje alto le ayuda a mantener su nombramiento, pero en su caso no aplica para un ascenso, por su título de ingeniero. No obstante, le da la posibilidad de acceder a una beca para una maestría o profesionalización. Juan Cárdenas Carrión sacó 960 sobre 1 000. Para él ser maestro es compartir sus conocimientos y entregar por completo el corazón. Su pedagogía está basada en juegos para que los jóvenes gusten de la lectura. Así, por ejemplo les invita a que armen historias e identifiquen las figuras o elementos literarios. En la universidad, Cárdenas estudió Comunicación Social. Durante su juventud no fue de los mejores alumnos, pero siempre le gustaron los libros, motivado por sus padres. Le encantaba leer historias, novelas… y se inclinó por la comunicación porque quiso aprender a escribir con precisión, con estilo periodístico. En la docencia empezó hace cinco años, cuando el rector del Colegio Víctor Gerardo Aguilar le contrató como maestro de lengua. Tiene nombramiento en la Unidad Educativa San Joaquín. Ahora tiene 35 años y está casado. Para el examen realizó el ejercicio con el simulador disponible en la web del Ineval por cinco ocasiones, programándose terminarlo en un plazo de 80 minutos. Y buscó información en la Internet para reforzar sus conocimientos. Está animado con la idea de poder estudiar un postgrado.

Tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/maestro-evaluacion-capacitacion-ecuador-ineval.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Jornada de capacitación e información aborda el avance del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Costa Rica/09 Julio 2016/Fuente: Internacional de la Educación para América Latina

El jueves 7 de julio se realizó en Costa Rica una Jornada de Capacitación e información sindical. Esta jornada fue convocada por la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras de Costa Rica (ANDE) y abordó el desarrollo de proyectos de capacitación, iniciativas en el área de comunicación y el avance del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

La actividad contó con la participación de un gran número de afiliados y afiliadas a la ANDE, afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), además de representantes del SEC, también afiliado a la IEAL y otros sectores del sindicalismo costarricense.

Carmen Brenes, Secretaria General de ANDE, expresó solidaridad con todas las luchas docentes en América Latina y el mundo, con especial énfasis a los y las docentes de Oaxaca quienes sostienen su lucha en defensa de sus derechos laborales y la educación pública.

Brenes además recalcó la importancia del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y recalcó el compromiso de ANDE con esta iniciativa de la Internacional de la Educación para América Latina.

Gilberto Cascante, Presidente de ANDE, recordó la importancia de defender los derechos de los y las trabajadoras y llamó la atención sobre los cambios que implica el paso del tiempo y el avance de la tecnología, que no debe verse como una amenaza posible, sino como una oportunidad para llevar la educación más allá.

Además, Cascante reflexionó sobre la importancia del trabajo conjunto de ANDE y SEC para lograr la firma de una convención colectiva y como desde ya se está trabajando en una nueva convención colectiva que incluya a otras organizaciones pues reconocen que estos procesos refuerzan el músculo político de las organizaciones sindicales y con esto su capacidad de negociación en la defensa de la educación pública y los derechos laborales de los y las docentes.

Combertty Rodríguez, Coordinador principal de la Internacional de la Educación para América Latina revisó el contexto sociopolítico de América Latica, advirtió sobre el importante papel que juegan los sindicatos educativos al lado de la del cuerpo estudiantil y la comunidad en general en la resistencia del resurgimiento de la derecha neoliberal en el continente y la mercantilización y privatización de la educación.

Rodríguez también felicitó a ANDE por la implementación del programa de formación política sindical así como por el compromiso asumido y los avances logrados con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, un movimiento que tanto en Costa Rica como en el resto del continente permanece en constante construcción.

Finalmente Amalia Vargas Rojas, I Vicepresidenta de ANDE abordó el tema del Movimiento Pedagógico en concreto. Vargas hizo un repaso por los avances logrados durante el 2015 con la conformación de mesas de trabajo a nivel nacional, a partir de las cuales se generó un documento con observaciones y recomendaciones de las cuales se producirá una Propuesta Pedagógica Alternativa y Transformadora en la búsqueda del fortalecimiento de la educación pública. Se espera que está propuesta esté lista para el 2017 y ANDE pueda proponerla formalmente a las entidades correspondientes.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1287-costa-rica-jornada-de-capacitacion-e-informacion-aborda-el-avance-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9