CHINA La ética de la investigación levanta la agenda política nacional.

Asia/China/universityworldnews.com

La ética de la investigación se está elevando en la agenda política en China a medida que la mejora de la supervisión ética en la ciencia surgió como un tema clave en las reuniones anuales de los principales órganos legislativos y asesores de China esta semana. 

Los líderes políticos de China están reconociendo la importancia de la investigación ética para proteger la reputación mundial del país en materia de ciencia y para las continuas colaboraciones internacionales de investigación a raíz de un reciente escándalo sobre bebés con ediciones genéticas . 

En un discurso esta semana sobre el informe de trabajo del gobierno en la sesión anual del cuerpo legislativo de China, el Congreso Nacional del Pueblo (APN), el primer ministro chino, Li Keqiang, dijo que el gobierno debe «fortalecer la ética científica y las actitudes de investigación, castigar las faltas académicas y abstenerse». [investigación] precipitada e irreflexiva ”.

Al mismo tiempo, los directores ejecutivos de dos de las compañías tecnológicas de China presentaron propuestas a la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC), un órgano consultivo que también incluye líderes empresariales, sobre el fortalecimiento de la ética de la investigación. 

Pony Ma, jefe del gigante de internet Tencent, y Robin Li de Baidu pidieron al gobierno que regule las nuevas tecnologías. 

Li de Baidu también pidió que China participe en el diálogo global sobre ética en el uso de inteligencia artificial (AI). «La discusión sobre la ética de la IA en China acaba de comenzar y aún no se ha formado un amplio consenso», dijo Li en su propuesta al CPPCC. 

Las reuniones anuales de CPPCC y NPC comenzaron el 4 de marzo en lo que se conoce como «sesiones conjuntas» de los órganos políticos y consultivos.

Li, quien reconoció que el rápido avance de AI ha despertado inquietudes entre el público chino, incluidas las preocupaciones sobre privacidad y ética, presentó tres propuestas para una futura legislación sobre la IA, incluida la expansión de la investigación sobre la ética de la IA, la mejora de la regulación de los registros médicos electrónicos y el uso de la IA para regular el tráfico de la ciudad. 

Mejora de la supervisión y regulación de la ética.

Desde que surgió el escándalo de bebés editados genéticamente a fines del año pasado, los funcionarios gubernamentales, entre ellos el Primer Ministro Li y los organismos gubernamentales, incluido el gobierno provincial de Guangdong, la provincia donde se llevó a cabo la investigación de bebés editados genéticamente, han destacado la importancia de frenar las prácticas poco éticas en la investigación. dicho incumplimiento daría lugar a un retiro de los fondos de investigación de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC) por tres a cinco años. 

«China está prestando una atención sin precedentes al mejoramiento de la supervisión ética en la ciencia, y estoy seguro de que mejorará en el futuro», dijo Zhai Xiaomei, director ejecutivo del centro de investigación de bioética de la Academia China de Ciencias Médicas.

«Pero la rapidez con la que puede mejorar depende en última instancia de la voluntad crítica de los responsables de la toma de decisiones», agregó en comentarios realizados el mes pasado por los medios oficiales. Zhai reconoció recientemente que las directrices y regulaciones de ética de China relacionadas con la investigación biomédica en seres humanos están detrás de las que se encuentran en países desarrollados como los Estados Unidos y el Reino Unido. 

A fines de enero, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Finanzas emitieron un documento conjunto en el que instaban a los científicos e institutos de investigación a mejorar la supervisión y regulación de la ética y establecer comités reguladores para garantizar prácticas éticas en la investigación. 

Nuevas reglas biomédicas

Pero es en el sector biomédico que las cosas se han movido rápidamente después del escándalo de bebés editados genéticamente.

Antes de las sesiones conjuntas, la Comisión Nacional de Salud de China bajo el Ministerio de Salud el 26 de febrero emitió un borrador de regulaciones a nivel nacional que estipula que los procedimientos biomédicos de alto riesgo y la edición de genes de cualquier tipo de célula en humanos requerirán la aprobación de la comisión, con fuertes sanciones para el uso de tecnologías no aprobadas. 

Las regulaciones existentes prohíben la edición de genes en embriones humanos que se usarán para la reproducción, pero no hay sanciones por romper las reglas.

Otros procedimientos de alto riesgo que requieren la aprobación de la Comisión Nacional de Salud bajo el nuevo borrador de regulación incluyen otros tipos de modificación genética, investigación con células madre, reemplazo mitocondrial, uso de células de otras especies animales o material genético sintético en humanos, y otros proyectos de investigación con impredecibles y resultados arriesgados. 

El nuevo borrador de regulaciones nacionales, actualmente en la etapa de consulta pública, establece que el uso no aprobado de estas tecnologías podría infringir las leyes nacionales existentes, lo que podría dar lugar a cargos penales. 

Sin embargo, para ser definido, la investigación de riesgo bajo a medio solo necesitará aprobación a nivel del gobierno provincial, sin embargo.

La presentación de las nuevas regulaciones propuestas fue seguida por el anuncio, una semana después, de un nuevo comité nacional de ética para la investigación biomédica. 

Confianza reducida

Caroline Wagner, profesora asociada de la Universidad Estatal de Ohio en los EE. UU. Que se especializa en políticas de ciencia y tecnología con un enfoque particular en las colaboraciones internacionales, dijo que el escándalo de bebés editados genéticamente había reducido la confianza internacional en la colaboración científica con China. 

«La declaración del ministerio de salud [chino] es tal vez lo que se necesita para restaurar la confianza» en una investigación china, dijo a University World News. «Pero sin una estructura clara dentro de las propias instituciones para autocontrol a través de las juntas de revisión [de ética] y sin ningún tipo de sanciones de seguimiento por infringir las reglas, no se puede decir [funcionará]». 

Zhai también reconoció Recientemente, una razón clave para la supervisión laxa es la falta de juntas de revisión de ética en China, tanto en número como en capacidad, que a menudo cuentan con académicos que no son expertos en bioética. 

Según una encuesta de la Asociación China para la Ciencia y la Tecnología realizada el año pasado a 324 instituciones, el 87.5% de las instituciones médicas y de salud tienen cuerpos reguladores de ética, como una junta de revisión de ética. Pero solo el 17.6% de las universidades tenían un comité de revisión. 

La ética en otros campos de investigación.

Los investigadores chinos también están trabajando en temas éticos relacionados con la investigación en neurociencia, y los expertos chinos recomiendan que China se adhiera a las pautas éticas internacionales y participe activamente en la formación de normas internacionales de ética en neurociencia, o que los avances en los riesgos se consideren poco fiables. 

En enero, la Asociación China de Inteligencia Artificial a nivel estatal también formó un comité de científicos, expertos en la industria, legal y sociología para redactar nuevas directrices nacionales sobre ética de la IA, encabezado por Chen Xiaoping, director del Laboratorio de Robótica de la Universidad de Ciencias y Tecnología de China en Hefei, provincia de Anhui, que desarrolló el primer robot humanoide de China conocido como Jia Jia. 

Chen señaló recientementeun aumento en el interés por cuestiones éticas a raíz del escándalo de bebés editados genéticamente. «Pero la IA es diferente de la edición de genes en la forma en que los riesgos de la IA se encuentran principalmente en las aplicaciones, no en la tecnología en sí», dijo Chen. 

«Podemos tomar medidas preventivas para evitar ir en cierta dirección o tomar medidas para controlar los riesgos». 

Otros exigen pautas de big data para el uso ético en China, que no se conocen por respetar la privacidad. Esto se produce en medio de una creciente preocupación en el continente chino por el uso de datos, en particular su impacto en el sistema de crédito social del país. 

Pautas retrasadas detrás del progreso científico

Li Zhenzhen, experto en ciencia ética e investigador del Instituto de Ciencia y Desarrollo de la Academia China de Ciencias, dijo: «Las regulaciones legales y éticas no pueden mantenerse al día con el rápido progreso que China está logrando en algunos campos científicos», y agregó que la genética Las biociencias y la inteligencia artificial son ejemplos de campos de alta tecnología que necesitan una supervisión ética más sólida. 

Se citó a Li en los medios oficiales diciendo que una supervisión insuficiente mancharía la imagen de China a los ojos de la comunidad científica mundial, crearía malentendidos y desconfianza entre científicos chinos y extranjeros y alimentaría el estereotipo de que los frecuentes avances de China en biociencias son el resultado de un sistema en Qué reglas de ética no lo están reteniendo.

«Estas nociones son muy perjudiciales para el desarrollo científico y la cooperación internacional de China, especialmente cuando muchas ciencias de vanguardia ahora requieren una colaboración global para avanzar», dijo. 

Wagner, de la Universidad Estatal de Ohio, dijo que la naturaleza internacional de la ciencia significa que China está entrando en un mundo diferente en comparación con lo que hicieron otros países científicamente avanzados, como Corea del Sur, hace más de una década. 

“Anteriormente, podía trabajar a nivel nacional y desarrollar una capacidad [de ciencia y tecnología] bastante alta antes de unirse al sistema global. China no tiene ese lujo; La ciencia ya es un sistema global y tienen que unirse a ese sistema «.

«Si quieren estar a la vanguardia a nivel mundial, tendrán que cumplir las reglas», señaló, y agregó que la incapacidad de adherirse a las normas éticas internacionales significará que China se dañará a sí misma al perjudicar su colaboración internacional. «La gente no va a querer trabajar con ellos», dijo.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190307200925304

Comparte este contenido:

Genética del autismo ¿Qué sabemos?

Por: Daniel Comin

Todo lo relacionado con el autismo y la genética es extremadamente complejo, cada día aparecen nuevos datos que -paradójicamente- complican aun más la comprensión de los aspectos de la genética del autismo. El genoma humano es extremadamente complejo y aún nos falta mucho por descubrir, pero cada día que pasa, los datos van cerrando más el gran círculo de la genética humana y su relación con el autismo.

En la actualidad la pruebas genéticas han dado un gran salto (y mejoran de forma cuasi exponencial a medida que la tecnología avanza). No hace tanto la única prueba que se realizaba era la prueba de cariotipo, hoy se realiza la prueba de hibridación genómica comparativa o CGH (por sus siglas en inglés Comparative Genomic Hybridization), también conocida como Array CGH de alta resolución (Normalmente de 180 a 400K, aunque ya hay pruebas de mayor alcance) y también podemos encontrar pruebas de secuenciación masiva del exoma. El precio de un array de 400k ronda los 600-700€ y el de un Exoma ronda los 1250€. En España estas pruebas las hace la Seguridad Social, y son por tanto gratuitas.

Los investigadores llevan ya muchos años recopilando información sobre genética, uno de los mayores centros de recopilación de datos lo gestiona la Fundación Simons en su programa SFARI, donde se está recopilando toda la información sobre investigación genética y autismo. Pero quizá el mayor éxito ha sido el abrir completamente todos los datos sobre investigación y bases de datos, de forma que investigadores y científicos de todo el mundo puedan conectarse entre ellos y compartir sus avances. Y todo esto ha generado ya algunos efectos positivos. Veamos algunas de las consecuencias del estudio de la genética del autismo.

A primeros de agosto

un equipo de científicos de la Universidad de Princenton y de la Fundación Simons han empezado el trabajo de etiquetado de los genes implicados en el autismo. Para ellos han desarrollado un software con una base de inteligencia artificial, el cual ha empezado a identificar unos 2.500 genes involucrados, ampliando la cifra de los 65 previos que se conocían. Hasta la fecha los investigadores estimaban que el conjunto de genes involucrados rondaban entre los 400 y los 1.000 genes, pero existían muchas lagunas, ya que se requería hacer un cruce masivo de datos.

Este nuevo trabajo ayudará a los investigadores a poder comparar y generar enlaces entre los diferentes genes, para de esta forma intentar comprender mejor las causa/efecto de las alteraciones genéticas. Gracias a este nuevo sistema informático, los investigadores podrán ser más eficaces en su trabajo. Este proyecto está en línea en la web asd.princeton.edu.

Algunas de las conclusiones y resultados previos han destacado que la proteína SYT1 en la variación en el número de copias (CNV) 12q21.2-21.31 presenta duplicaciones o deleciones, siendo altamente relacionado con el autismo. Otro gen, el OLFM1 en la CNV 14q11.2-21.1, se relaciona con retrasos en el desarrollo y compromiso cognitivo. En el caso del DIP2C y el RSBN1, se encuentra que tienen una expresión específica durante el desarrollo fetal. La agrupación del DIP2C en el gen C8 y una mutación de novo LGD del DIP2C, se hallan relacionadas en la Simons Simplex Collection.

Bien, este galimatías de genes y siglas, nos vienen a decir que: la interacción entre la expresión de determinados genes en determinados momentos, están directamente involucradas en cómo se conforma el cerebro durante el desarrollo fetal. Dicho en palabras comprensibles: Los genes contienen lotes de instrucciones y “mapas” de construcción. Estos se van activando de forma a veces secuencial y a veces de forma concomitante, es decir, hay procesos de construcción que realizan llamadas múltiples y otros procesos realizan llamadas secuenciales. Esto es como construir un edificio. Durante la construcción hay procesos secuenciales: Vamos a realizar una excavación para la cimentación, después echaremos acero y hormigón, y así sucesivamente. Y hay procesos simultáneos o concomitantes, por ejemplo: Vamos a instalar el cableado eléctrico, y a la vez instalamos la conducción de agua fría y la caliente, y además estamos colocando las puertas.

Bien, algo que vamos a ver muy a menudo son las CNV o variación en el número de copias. Una CNV se define como el segmento de ADN igual o mayor de 1 kb cuyo número de copias es variable si se compara con un genoma de referencia. Es decir, que la variación en el número de copias es cuando un número de copias de un gen particular cambia de un individuo a otro. Las deleciones y las duplicaciones en ciertos “puntos calientes” del genoma son mucho más frecuentes entre los niños con autismo que en la población general. Sin embargo, identificar cuáles de los genes en estos intervalos cromosómicas son patógenos sigue siendo un reto. Por ejemplo, las CNV más comunes en el autismo se encuentran en 16p11.2, 15q11-13, 15q13.3, 1q21.1, 22q11, 7q11.23, 17q12, 3q29 ¡Ojo! Más comunes no significa que sean las únicas, sino que se dan de forma más frecuente.

Por ejemplo, un estudio

sugiere que los cambios en el número de copias en el locus 16p11.2 (el más ampliamente estudiado, y una de las CNV más comunes vinculadas con el autismo) puede afectar a la señalización de RhoA y la dinámica del citoesqueleto de actina, y se cree que está vinculado al fenotipo del autismo. Y otros muchos más estudios apoyan este aspecto, y sabemos que el gen SNAP25 es uno de los genes que median en la regulación de los procesos neuronales.

Y otro estudio

, este de 2016, nuevamente nos trae que una duplicación de BOLA2, en la región cromosómica del 16p11.2, está también relacionado con el autismo (hasta lo que sabemos en el 1% de los casos estudiados), este mismo equipo de investigación ya presentó datos previos 

en 2014 en una comparación extensa del BOLA2.

¿Entendieron algo?

Realmente todo lo que se relaciona con aspectos genéticos es extremadamente complejo, recibimos muchas consultas de familias que tienen un informe genético de su hijo que dice que tiene una deleción o duplicación en un determinado gen, y realmente no saben qué hacer con esa información, si es relevante o no, cual es su origen, cómo afecta a su hijo o hija. Y muchas veces sencillamente se les ha entregado el informa del Array CGH y nadie les explicó absolutamente nada, o se lo explicaron con tanto detalle que salieron totalmente mareados. Datos como los que hay en los párrafos previos pueden no decirnos nada si no somos un especialista ¡Qué narices es eso de que los tres genes que unen 17q12 con el ciclo celular (BRCA1, MSH2, H2AFX) están ya sea directa o indirectamente implicados en la reparación del daño en el ADN!

Bien, vamos a intentar aclarar algunos aspectos que tienen que ver con los informes genéticos del autismo de la forma más comprensible posible, si usted ha llegado hasta aquí -aunque es probable no haya entendido mucho de lo expuesto- significa que está interesando ¡Enhorabuena, llegó a al parte escrita en lenguaje humano!

Nuestros genes contienen toda la información para la vida, el crecimiento, nuestras características físicas (y algunas psíquicas), incluso si tenemos mayor predisposición a tener algún tipo de enfermedad. Esta información genética también contiene las instrucciones para la creación de la vida. Es decir, que cuando la mujer se queda embarazada, la combinación genética de ella y el padre, más la herencia propia y familiar de los progenitores, más las posibles alteraciones genéticas imprevistas (provocadas por efectos medioambientales, o sencillamente, de forma espontánea. Las alteraciones genéticas imprevistas también forman parte del proceso evolutivo), crean el programa de “construcción” del bebé.

El desarrollo del feto es una milagro de la ingeniería genética. Millones de instrucciones se activan de forma continuada para dar forma al bebé, si será niño o niña, si será rubio o moreno, si tendrá la piel clara u oscura, si sus ojos serán azules o castaños, etcétera. Pero también están las instrucciones para crear el cerebro, quizá una de las partes más complejas de construir. Y en ocasiones algo falla o tiene un funcionamiento inesperado. Estas alteraciones en el proceso de construcción tiene que ver, precisamente con todo ese galimatías de siglas y cifras expuesto previamente. Hay determinados genes que contienen información para la construcción de determinadas áreas del cerebro, y que debido a esas alteraciones, que se están empezando a descubrir, generan que el cerebro, durante la etapa fetal, se construya de una forma diferente. Esta construcción inesperada genera que la información que el cerebro procesa, no funcione de la forma esperada, y genera por tanto esas dificultades que el niño con autismo manifiesta.

Pero también hay fases postnatales, donde la información genética también adquiere especial relevancia, por ejemplo, a partir de una determinada edad, en el cerebro del bebé (alrededor de los 4 a 12 meses de edad) se pone en marcha un proceso de poda sináptica, es decir, se eliminan las neuronas sobrantres. Esta información está almacenada en los genes, y esto es algo que parece no ocurrir de forma esperada en los niños con autismo. Este hecho también se relaciona con problemas motóricos ligados a la duplicación cromosómica 15q11-13. Estas alteraciones en la expresión genética también están relacionadas con alteraciones en la conformación de la corteza cerebral de los niños con autismo durante el proceso del embarazo.

Por tanto hay dos aspectos, los prenatales y postnatales, y además aspectos ligados a la epigenética, que generan estas alteraciones que conducen al autismo.

¿Y qué hago una vez me dan estos datos?

Alguna familia me ha mostrado los datos del informe genético de su hijo y a continuación me han preguntado que es lo que en base a esa información genética debían hacer para ayudar a su hijo, o para qué diantres servía saber que su hijo tenía una duplicación cromosómica compensada, por poner un ejemplo.

Pues sirve para saberlo, y para que esa información ayude a la ciencia, y gracias a eso, pues tendremos la capacidad de disponer de biomarcadores para hacer un diagnóstico de autismo con un análisis genético, en vez de recurrir a las pruebas diagnósticas actuales, que son lentas, caras y en muchas ocasiones incorrectas. Incluso podríamos disponer de una prueba prenatal del autismo, con todas las consideraciones éticas que eso conlleva. Y quizá en un futuro dispongamos de fármacos genéticos, que ayuden o resuelvan esas alteraciones en la expresión genética, y por tanto podrían usarse para resolver esas alteraciones o actividad inusitada de los genes afectados.

Pero en lo que responde a la pregunta del ¿Vale, perfecto, todo eso es muy interesante, pero ahora qué hacemos? Pues lo mismo que si no tuvieran esa información, seguir trabajando para mejorar la calidad de vida del niño. Muchas familias gastan cantidades importantes de dinero en análisis genéticos con la esperanza que les darán la respuesta que desean, y además la solución. Hoy esto no va a suceder. No significa que tener esa información sea irrelevante, pero a día de hoy, con lo que sabemos, descubrir que un niño tiene o no una alteración en su genética no debe cambiar la forma en la que vayamos a trabajar con él. La información a día de hoy, es solo eso. Un conocimiento, que es muy útil a la ciencia, pero que a lo mejor requerimos de 5, o 10 ,o 15 años (no lo sé), para que esa información tenga una aplicación específica inmediata.

¿Entonces no tiene ninguna aplicación real?

Pues sí y no. Habrán casos en que exista algún tipo de alteración genética conocida que genere algún tipo de insuficiencia o alteración, y que quizá pueda ser tratada. Pero quizá no sea algo relacionado directamente con el autismo. También puede servir para acertar mejor un diagnóstico, por ejemplo si la persona tiene Síndrome de Rett. O quizá pueda ser útil para saber qué acciones específicas, a nivel farmacológico podemos realizar, o justo lo contrario, qué fármacos jamás deberíamos darle. Pero no duden que no van a curar a su hijo (al menos hoy, más adelante, ¿quién sabe?).

Cómo citar este artículo: Daniel Comin, «Genética del autismo ¿Qué sabemos?», en Autismo Diario, 12 Agosto, 2016, https://autismodiario.org/2016/08/12/genetica/.

Bibliografía:

1.
Krishnan A, Zhang R, Yao V, Theesfeld CL, Wong AK, Tadych A, et al. Genome-wide characterization of genetic and functional dysregulation in autism spectrum disorder. bioRxiv. 2016; Available: biorxiv.org/content/early/2016/06/09/057828.abstract
2.
Weiss LA, Shen Y, Korn JM, Arking DE, Miller DT, Fossdal R, et al. Association between Microdeletion and Microduplication at 16p11.2 and Autism. New England Journal of Medicine. Massachusetts Medical Society; 2016;358: 667–675. doi: 101056/NEJMoa075974
3.
Nuttle X, Giannuzzi G, Duyzend M, Schraiber J, Narvaiza I, Sudmant P, et al. Emergence of a Homo sapiens-specific gene family and chromosome 16p11.2 CNV susceptibility. Nature. 2016;536: 205–209.
4.
Xander N et al. Abstract: Human-specific gene evolution and structural diversity of the chromosome 16p11.2 autism CNV. San Diego, California; 2014.

Fuente: https://autismodiario.org/2016/08/12/genetica/

Comparte este contenido:

Venezuela contará con laboratorio para detectar transgénicos

América del Sur/Venezuela/Yvke Mundial/ Prensa VTV

El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea) contará con un nuevo y moderno laboratorio con tecnología de punta, el cual permitirá realizar estudios precisos sobre la información genética de los Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVGM) o transgénicos. Así lo expresó Carliz Díaz, directora de Bioseguridad del Minea, como parte de su ponencia, la cual estuvo dentro de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad y su Plan de Acción Nacional (2011-2020). La presentación la hizo en el taller consultivo para la elaboración del Tercer Informe de Aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, celebrado en las instalaciones del Hotel Venetur en Mérida, reseñó una nota de prensa del Minea.

Durante su intervención, destacó que el Centro de Información de Ingeniería Genética tendrá como sede la ciudad de Maracay (Aragua), y actualmente se encuentra en la fase de dotación de materiales e insumos, en alianza con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).

Esta novedosa infraestructura permitirá hacer estudios científicos para detectar el uso de los organismos modificados, que apoyará las acciones de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad y su Plan de Acción Nacional, así como impulsar el trabajo de la Comisión Nacional sobre Bioseguridad en el país. Díaz añadió que los debates permitirán reforzar la postura del país como miembro de la Conferencia de las Partes, con relación a la aplicación de la tecnología del ADN, la cual apunta a que los ciudadanos tienen el derecho de conocer si están adquiriendo productos derivados de esta manipulación genética. Vía: Yvke Mundial/ Prensa VTV

Encuentra más detalles en http://altadensidad.com/?p=94041

Comparte este contenido:

Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos

Por: Julio Muñoz Rubio

Fenómenos como la epigéneis o epistasis cuestionan el modelo ortodoxo imperante en genética y biología molecular en la que se basan fabricantes de alimentos transgénicos y científicos afines.

Según la teoría que dominó la biología molecular entre los años 50 y 70 del siglo pasado, la transmisión de información genética se explica por la propiedad que tienen los ácidos nucleicos (DNA y RNA) de autocopiarse (reproducción) y transmitir y copiar su información, contenida en sus bloques constituyentes (nucleótidos), a los bloques constitutivos de las proteínas (aminoácidos). Una secuencia de nucleótidos determinada formará un gen, y una de aminoácidos, copiada de la secuencia génica, formará una proteína. Se establece una relación lineal, una correspondencia entre un gen y una proteína, lo cual lleva a una correspondencia entre el genotipo y el fenotipo. Tal explicación de la herencia es la base del modelo ortodoxo prevaleciente en genética y biología molecular desde los años 50.

Esta visión ha comenzado a descartarse debido al descubrimiento de diversos fenómenos tales como epigéneis, epistasis, pleiotropía, metilación de ácidos nucleicos, splicing, splicing alternativo, o de moléculas como los priones o el RNA de interferencia. La manera como estos fenómenos y moléculas modifican la noción inicial de gen y el Dogma Central de la Biología Molecular (DCBM) ha sido ampliamente estudiada. En función de ello se sabe hoy que los mecanismos de transmisión genética son muy distintos de los de aquella imagen tradicional de los años 50. Todos estos fenómenos nos hablan de formas diversas y complejas de flujo de información genética: mecanismos que cuestionan seriamente la correspondencia de un gen para una proteína y se resalta que existen influencias ambientales en la regulación y la expresión o no de multitud genes. Todo ello hace más complicada la tarea de la predicción a corto, mediano y largo plazos de la expresión fenotípica de los genomas. Numerosos científicos, tales como El-Hani (2007, 2010, 2015), Koonin (2009, 2012), Stotz, (2006), Shapiro (2009), Álvarez-Buylla (2015), entre algunos, señalan con precisión la creciente invalidez del concepto tradicional del gen y del DCBM y la crisis en la que ha entrado. Algunos de ellos postulan la necesidad de replantear de raíz nuestra concepción de la herencia biológica.

Sin embargo, en las empresas fabricantes de alimentos transgénicos y en las comunidades científicas que para ellas trabajan, lo que sigue dominando es ese esquema ortodoxo de los años 50, porque es el que les conviene para el desarrollo de sus tecnologías y la obtención de ganancias. Ese esquema defiende la vetusta idea de la correspondencia 1 gen-1 proteína, y que, por tanto, basta insertar un gen de un organismo que codifique para la síntesis de una proteína en otro de otra especie, para producir un nuevo organismo sin consecuencias negativas a mediano y largo plazos.

Quienes defienden la producción y comercialización de los alimentos transgénicos lo hacen incluyendo solamente la parte de los conocimientos de biología molecular que les conviene, omitiendo mencionar el cúmulo de conocimientos que han metido en crisis a la teoría tradicional del gen.

En México, en 2011, por ejemplo, apareció publicado un libro electrónico, editado por la Academia Mexicana de Ciencias e intitulado Por un uso responsable de los alimentos genéticamente modificados, el cual no contiene la más mínima mención a los fenómenos y las moléculas arriba enlistadas, ni mucho menos la manera como cuestionan y falsean la teoría ortodoxa del gen y del DCBM. Esa es la tónica que en nuestro país ha privado en la divulgación de los supuestos beneficios de los alimentos transgénicos

La pregunta obligada a Monsanto, Syngenta. Du Pont, etcétera, y a sus comunidades científicas, es: ¿Conocen estos trabajos y los procesos o fenómenos que señalan y que invalidan el modelo de transmisión de herencia que en sus empresas defienden? Una posible respuesta, francamente increíble, es que no los conocieran. Lo que sí es posible es que los conozcan y que omitan deliberada y sistemáticamente mencionarlos, en cuyo caso su calidad ética, ya de por sí deteriorada, queda aún más en tela de juicio.

Lo que es claro es que empresas como Monsanto y sus comunidades científicas asociadas, al desarrollar y apoyar la producción de alimentos transgénicos, están trabajando y defendiendo un modelo científico de copia y transmisión lineal de caracteres biológicos que es cada vez más cuestionable. El concepto de gen se encuentra seriamente en peligro. La ciencia defendida por estas empresas se mueve sobre gelatina, es falsa, por mucho poder económico y político que tengan y que les permita hacer una desmedida publicidad en favor de estos organismos, y por muy célebres que sean muchos de sus más acérrimos defensores.

* El autor es biólogo marxista, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la UCCS. Este artículo apareció por primera vez en La Jornada de México, el viernes 16 de octubre de 2015. El autor nos ha concedido su reproducción para La Izquierda Diario.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Crisis-del-concepto-de-gen-y-alimentos-transgenicos

Comparte este contenido: