Page 2 of 2
1 2

Los niños africanos supondrán el 43% de la pobreza mundial en 2030

África/30 de agosto de 2016/Fuente: abc

Más de 114 millones de niños vivirán con menos de un euro al día dentro de 14 años.

África subsahariana destaca por su juventud pero también por ser una de las regiones más pobres del mundo. Estos dos factores se han alineado para dar lugar a una previsión escalofriante: dentro de quince años los niños de esta parte de África conformarán el 43 por ciento de la población más pobre a nivel global. El doble del porcentaje actual.

En 2030 serán 144 millones de niños los que vivirán bajo el umbral de la extrema pobreza con tan solo un euro al día, según se desprende de un estudio realizado por el Overseas Development Institute (ODI). Ante esta perspectiva, el ODI reclamó a la comunidad internacional que deje de limitarse a «ambiciosas declaraciones en cumbre internacionales» y proponga soluciones reales basadas en tres pilares esenciales.

En primer lugar la educación se perfila como el factor clave para impulsar el desarrollo, pero debe acompañarse de medidas para frenar el matrimonio infantil, además de una mejora en la sanidad y en el acceso a anticonceptivos. También se reclaman más transferencias de ayuda en efectivo hacia el «contiente negro» para combatir la pobreza infantil.

 Las causas

Pero, ¿a qué se debe el que África subsahariana vaya a duplicar el número deniños en extrema pobreza?El rápido crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza, entre otras cuestiones, por el fuerte crecimiento demográfico en África. Este aumento de la población se debe a dos motivos, a la reducción de muertes infantiles y al elevadísimo índice de natalidad: cada mujer africana tiene una media de 4.7 hijos, el doble que en el sur de Asia.

En conclusión, los niños africanos viven más pero, a largo plazo, esto significará un mayor número de menores hambrientos. Por eso resulta indispensable cambiar el patrón demográfico. El coautor del estudio, Kevin Watkins, opina que «a través de la educación se obtienen habilidades, las chicas se casan más tarde y las mujeres ganan la confianza necesara para exigir cuidados médicos y tratamientos anticoncetivos».

No es una tarea fácil. Unicef estima que la tasa de menores que no han ido nunca a la escuela en África subsahariana es del 32 por ciento entre las niñas y de un 27 por ciento en los chicos. El frente de esta batalla a favor de la escolarización se encuentra en Nigeria, donde se registra más abandono escolar. «O se mejora la situación allí, o la región entera va a descarrilar», vaticinó el coautor del estudio Kevin Watkins.

Las condiciones políticas actuales de África -hay más democracia en el continente que nunca-, podrían ayudar a acabar con el matrimonio infantil o a combatir las desigualdades de género. Eso, junto con la ayuda internacional podría revertir la previsión del principio.

En 2030 la población juvenil africana en edad de trabajar se incrementará en 94 millones. Pero, mejorando la atención social y reproductiva, y con una educación decente, se podría generar un doble beneficio: una transición demográfica acelerada más la rápida reducción de la pobreza infantil.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-ninos-africanos-supondran-43-por-ciento-pobreza-mundial-2030-201608282250_noticia.html

Imagen: www.abc.es/media/sociedad/2016/08/29/nino-africa-pobreza-kh0F–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

6 datos sobre el drama de la infancia en situaciones de emergencia

UNICEF/19 de julio de 2016/Fuente: guiaongs

Cuando sucede algún tipo de catástrofe natural o se desarrolla un conflicto bélico suelen quedar especialmente afectados colectivos tan vulnerables como el de las personas mayores y los niños. La infancia es una de las que peor pasa por estas situaciones de emergencia y para entender la magnitud de los dramas que se suceden solo hay que echar mano de unos datos que ha difundido Unicef. La organización calcula que en el mundo hay 250 millones de pequeños rodeados de violencia, inseguridad y terror, ¿qué hacer ante estas situaciones?

1. 75 millones de pequeños no pueden acudir a la escuela. Las crisis y guerras suelen generar la destrucción de centros escolares y como consecuencia los niños no pueden seguir formándose para tener algún día un futuro mejor.

2. Una media de cuatro hospitales y escuelas en zonas de conflicto son atacadas cada día. Como señalábamos anteriormente, la destrucción de estas infraestructuras suponen un menoscabo, en primer lugar, para la salud de la infancia y, en segundo lugar, para la formación que estos reciben. De los conocimientos que adquirirán hoy dependerá el futuro, su mañana.

3. El 20% de los niños y niñas que se encuentran de una u otra forma involucrados en Oriente Medio están en grave riesgo de desarrollar patologías mentales. Las traumáticas experiencias que viven a diario, alerta Unicef, suelen desembocar en problemas psicológicos que a medio y largo plazo pueden resultarles muy dañino para su desarrollo como adultos.

4. Siria registró en 2015 más de 1.500 violaciones de derechos de los niños calificadas como ‘graves’. En buena parte de ellas se hace referencia a la muerte de infantes en zonas en guerra y países con graves conflictos tanto nacionales como internacionales.

5. 16 millones de niños ‘hijos’ de la guerra. Esta es la cifra de nacidos durante 2015 en zonas en conflicto. Sus primeros meses de vida, lejos de ser dulces y tranquilos como se le presupone a cualquier bebé en esta primera etapa de su desarrollo, se ven rodeados de bombardeos, balas, peligro y muerte.

6. Más de la mitad de los refugiados en todo el mundo son niños. Es decir, hablamos de más de 30 millones de pequeños y pequeñas que se han visto obligados a dejar sus hogares.

 Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/unicef-alerta-drama-de-la-infancia/
Imagen: http://www.guiaongs.org/wp-content/uploads/2016/07/unicef-infancia1.jpg
Comparte este contenido:

Argentina: Los futuros ciudadanos que no conocemos (antes de la tormenta)

Argentina/12 de julio de 2016/Fuente:  Urgente24

Los barrios porteños más vulnerables son a la vez los que más porcentaje de niños hasta 4 años registran en la Capital: Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano, en una primera línea, y Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, un escalón más abajo. Todos linderos al Riachuelo y adonde el gobierno de la Ciudad le apunta los cañones sociales. Ya funcionan 64 Puntos Centros de Primera Infancia que atienden a 9.000 chicos en todas las comunas en materia alimentaria, de salud y educación. Aunque una encuesta de CIPPEC, UNICEF, FLACSO y el Ministerio Desarrollo Humano y Hábitat de la CABA les abrió un crédito, la calle sigue reflejando con crudeza la triste historia de generaciones de niños que crecen prisioneros de esa desigualdad social.

Comparte este contenido:

España: Cuando hacer bien las cosas tiene premio: la RSC y la atracción de talento

España/30 de junio de 2016/Fuente: libremercado

«Al bien hacer jamás le falta premio». La cita es de Cervantes, pero no del Quijote, sino de El rufián dichoso, una de sus obras menos conocidas. Quizás haya quien piense, de forma algo cínica, que es más bonita que aplicable al mundo real. Y menos aún en lo que tiene que ver con la empresa. O por decir mejor, que el «bien» de una empresa debe ceñirse únicamente a ofrecer buenos servicios a sus clientes y oportunidades laborales a sus empleados. Oiga, y no está mal, porque ya sólo con esto es bastante.

Sin embargo, hace mucho tiempo que conceptos como Responsabilidad Social Corporativa (RSC) entraron en el vocabulario de las juntas directivas y los consejos de administración. Quizás al principio, un poco a regañadientes. Ya hay muchas cosas de las que tratar en el día a día como para además pensar en estos temas, que parecen ajenos al negocio…. pero cuidado, sólo lo parecen.

Hace años que en los países anglosajones todas las grandes empresas se percataron de que la RSC no es sólo una cuestión de marketing o una pegatina para entretener a los periodistas en la presentación de resultados. Hacer las cosas bien tiene premio y se nota en la cuenta de pérdidas y ganancias. No es casualidad que algunas de las empresas más exitosas de las últimas décadas también estén entre las que más recursos y esfuerzos dedican a la integración en la sociedad. Y tampoco es fruto del azar que éste sea uno de los temas más presentes en las conversaciones sobre el futuro de las compañías.

Miren si no las publicaciones especializadas, sobre todo en la prensa anglosajona. La RSC no es que sea un complemento, es que empieza a verse como parte delcore del negocio. En lo que tiene que ver con la atracción del talento, uno de los principales objetivos de cualquier empresa en este siglo XXI de cambios disruptivos, innovaciones tecnológicas y nuevos productos.

Por ejemplo, aquí en Forbes, una de las publicaciones clave del mundo empresarial norteamericano, podemos encontrar los resultados de una encuesta sobre calidad de vida y empleo. La tercera respuesta más citada entre los profesionales norteamericanos a la pregunta de «¿Qué contribuye a mi felicidad?» es «Un trabajo en el que sienta que lo que hago tiene impacto en los demás». Incluso cuando les preguntan si estarían dispuestos a un recorte salarial, el 38% dice que sí a cambio de trabajar en una compañía que valore la RSC, un 45% lo aceptaría si su empresa tiene un «impacto social» y hasta un 58% se lo pensaría a cambio de trabajar en una compañía con la que «comparta valores». El ¡96%! de los encuestados aseguraron que saber que su empleo contribuye a una buena causa mejora su rendimiento.

Euros de tu nómina

Banco Santander ha puesto en marcha una iniciativa llamativa. Se llama «Euros de tu nómina» y busca involucrar a sus empleados en los proyectos sociales que apoya el grupo. Va ya por la octava edición y este año ha conseguido más de 436.000 euros (la mitad de esta cantidad la ponen los empleados con su salario y la otra mitad, el propio banco). Este dinero irá destinado a 11 proyectos diferentes. O lo que es lo mismo: casi 40.000 euros para cada una de estas entidades.

La clave en este caso es la participación de los propios trabajadores. Ya no son sólo espectadores pasivos que se suman a las propuestas de la compañía. En este caso, son ellos mismos los que proponen los proyectos y los que votan a los ganadores.

santander_proyectos_sociales_2_peque.jpg
Foto de familia de los ganadores de la edición de este año de «Euros de tu nómina».

¿Y quiénes son esos ganadores? Pues once entidades de muy diversos ámbitos, pero todas ellas con un elemento en común: ayudar a los colectivos más vulnerables a progresar.

  • Dianova: «Educación contra la violencia infantil» es un programa de intervención psicológica en menores, de 6 a 12 años fundamentalmente, que han sido testigos o víctimas de violencia de género en sus familias.
  • Educo: El programa «Becas Comedor España» cubre la necesidad de niños y niñas, que aún necesitándolo, se han quedado sin una beca comedor de la Administración Pública. Estas becas se adaptan a la necesidad real de cada familia.
  • Solidarios para el desarrollo: El programa «Ningún mayor en soledad» combate la soledad, la exclusión y el aislamiento social que padecen muchos de nuestros mayores.
  • Fundación Síndrome de Down: El programa «Construyendo futuro juntos» busca facilitar a las personas con síndrome de Down o con una discapacidad intelectual, el poder, por un lado, adquirir las habilidades necesarias para vivir de manera autónoma (realizando las tareas domésticas, la economía diaria, etc.) y por el otro, que puedan tener una experiencia real emancipándose del hogar y viviendo al menos un año en un piso de la sede.
  • Fundación Aladina: La labor del proyecto «Cuidados paliativos para niños con cáncer» es la de hacer posible la atención a domicilio de niños enfermos, así como la posibilidad de que muchas familias puedan recibir la ayuda que necesitan en momentos de gran sufrimiento.
  • Niños con cáncer: El «Programa de atención integral a menores y supervivientes de cáncer» pretende reunir en torno a 50 adolescentes de 13 a 18 años de todo el territorio nacional para realizar una convivencia durante 10 días, en la que pueden exponer y compartir sus necesidades sociales y psicológicas. Además, con este premio, el grupo de «Supervivientes» para mayores de 18 años podrá cubrir sus reuniones y actividades comunes.
  • Fundación Theodora: El programa «Capaces de sonreír» consiste en el desarrollo de un proyecto piloto en España que existe ya desde 1998 en Suiza. Un programa que trabaja conjuntamente con los niños discapacitados, con sus familias y con la Fundación Bobath, entre otras; con el objetivo de mejorar el desarrollo sensorial del niño contribuyendo a una mayor calidad de vida.
  • Atades: La «Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual en Aragón» realiza labores de acompañamiento a víctimas de posibles abusos, violencia o situaciones de abandono o desarraigo.
  • Fundación África Directo: El proyecto «Equipamiento de la unidad de neonatología del Hospital Saint Joseph (Camerún)» aporta una mejora en la calidad de vida de los pacientes de una zona rural de la selva de Camerún, pues permite crear una unidad de neonatos y una habitación de cuidados intensivos.
  • Naya Nagar: El proyecto «Ciudad de los Niños» es un proyecto educativo y sociosanitario para niños y niñas trabajadores de las fábricas de ladrillos de Passor, Haryana, India. 150 niños podrán recibir educación en la escuela durante 9 meses como alternativa a trabajar con sus padres haciendo ladrillos.
  • Aleph-Tea: «Saicon» es un servicio de atención temprana dirigido a niños con autismo. Niños que tienen dificultades en la comunicación, en la interacción social, y conductas repetitivas e intereses restringidos.

Ida y vuelta

Lo mejor de todo es que la colaboración entre empresas y entidades sociales no marcha sólo en una dirección. Es cierto que las compañías aportan fondos o su ayuda en forma de patrocinio, pero no lo es menos que también reciben un retorno de aquellas. Como explica este artículo en The Economist, aunque al principio las ONG puedan parecer «irritantes», al final su participación redunda en beneficios para la compañía. Es un viaje de ida y vuelta en el que todos ganan.

Para empezar, la asociación con estas organizaciones ayuda a mejorar la imagen de marca de las empresas, una inquietud de cualquier compañía en el siglo XXI. Tener un buen producto ya no es suficiente, hay que conectar con el consumidor. Además, estas ONG pueden ser la puerta de entrada a mercados que antes no se valoraban. En el sector financiero, por ejemplo, los microcréditos comenzaron siendo un proyecto solidario y se han convertido en una rama más del negocio, apoyando a pequeñas empresas que crecen cada año y se convierten con el tiempo en una oportunidad interesante. Y la obsesión con el consumo responsable o las emisiones, aunque parezca molesta al comienzo, acaba generando ahorros en la mayoría de las compañías que la persiguen.

Todo eso por no hablar de la posibilidad de atraer talento joven, asociando una marca a unos valores. Como apuntábamos anteriormente, los titulados universitarios más demandados también están entre los que declaran que es importante para ellos compartir los valores de la empresa en la que trabajan. ¿RSC? Sí, es una obligación moral. Pero también, cada vez más, y afortunadamente, es un requisito imprescindible del negocio.

Fuente: http://www.libremercado.com/2016-06-30/cuando-hacer-bien-las-cosas-tiene-premio-la-rsc-y-la-atraccion-de-talento-1276576042/

Imagen: http://s.libertaddigital.com/2016/06/10/954/0/santander_proyectos_sociales_1.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Encuentro de Educación determinó garantizar derecho a la educación de niños trabajadores

Bolivia/ 30 de Abril de 2016/ Fuente: FM Bolivia

    El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó el sábado que el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que se realizó en la ciudad de La Paz entre el 29 y el 30 de abril, determinó garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes trabajadores del país.

«La condición de niño, niña o adolescentes trabajador no puede privarles de su derecho a la educación, si un niño no está insertado en el sistema educativo vamos a trabajar juntos, con sus organizaciones, para incorporarlos al sistema educativo», explicó al clausurar ese evento.  Recordó que todos los niños por dificultades económicas o desventaja social «se ven en la necesidad» de trabajar desde temprana edad para apoyar a sus familias, por lo tanto, «no deben ser privados en su derecho a la educación», remarcó.

Informó que emprenderá procesos tendentes a garantizar el derecho a la educación de los bolivianos, tarea para la que dijo se ha establecido adaptar el currículo educativo vigente con el propósito de brindar condiciones más favorables a los procesos educativos de la niñez y adolescencia trabajadora del país.

Además de llevar adelante procesos de socialización y sensibilización para las maestras y maestros, además de procesos de especialización y profesionalización para docentes que trabajen con niños trabajadores.

«Asimismo, se ha definido la creación de centros de apoyo integral pedagógico en diferentes zonas del país que apoyen los procesos educativos de estos niños», puntualizó.
xzs/rsl   ABI.

Leer mas en: http://eju.tv/2016/04/bolivia-34-000-ninos-trabajan-estudian-ley-permite-trabajo-infantil-desde-los-10-anos/

En Bolivia 34.000 niños trabajan y estudian, revela primer registro

Educación presenta un plan de cuatro pilares para evitar la deserción escolar. Además, habilitan la línea gratuita 800100050 para denuncias de maltrato y discriminación

Archivo Álvaro Valero. Los niños que trabajan y no estudian superan los 88.000, según datos no oficiales. Verónica Zapana S.  / La Paz

“Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes.

El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon ayer en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación.  “No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero  muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló   el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE).

Al inicio de gestión se  consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. “34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales  que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay   otro grupo de escolares que trabaja, pero  no recibe un salario. “Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Lea:  Empresarios se niegan a incrementar los salarios por crisis en el país

Según la representante de la  Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia,  (UNATSBO), Lizeth Reina Castro,  en Bolivia hay más de 34.000 niños  trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. “En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, que concluye hoy, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes  están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas  que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.

En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de  2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación  porque el trabajo infantil es una realidad en el país. “Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

Plan de  cuatro pilares

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores  (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste  en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la   habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Lea:  Padre Albó. A Evo: “dejalo al David, después puedes volver”, a los masistas: ama llunku (no seas adulón)

Asimismo, plantean  un programa de apoyo pedagógico y  becas de estudio para los menores trabajadores, informó  el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez.

Niños bolivianos defenderán ante la OIT el trabajo infantil

Un grupo de niños trabajadores irá a Ginebra para defender  el trabajo infantil en Bolivia ante  la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La ley del Código Niña, Niño y Adolescente admite el trabajo desde los 10 años, pero la organización establece los 14 años como edad mínima.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó ayer que una delegación de niños viajará a  Ginebra para

explicar la norma que se  promulgó en 2014. En su opinión, la ley  busca proteger  a los menores que trabajan en Bolivia, pues determina que los niños que trabajan deben tener dos horas para el estudio.

El código   establece que  los niños pueden trabajar a partir de los  10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros. Bolivia figura entre los países que ratificaron el Convenio 138 de la OIT, que establece que la edad mínima de trabajo es 14 años.

“Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente creen que (la ley) es lo peor que Bolivia hizo  para los niños trabajadores. Pero el trabajo infantil es una realidad que no podemos ocultar, más bien se quiere normar y velar por el bienestar de los niños que trabajan”, agregó el Ministro.

La coordinadora de la Unión de Niños Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), Lizeth Castro,  afirmó que aún no se definió a los delegados que viajarán a Ginebra, pero  lo hará en estos días. “Para nosotros es un avance”. El viaje se realizará  con miras a la XV Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio.

Fuente: http://fmbolivia.com.bo/noticia186360-Encuentro-de-Educacion-determino-garantizar-derecho-a-la-educacion-de-ninos-trabajadores.html

Imagen: http://i1.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2016/04/5724ccee3fc9c.jpg?w=620

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2