Page 1 of 2
1 2

.El 70% de jóvenes trabaja sin pasar por educación superior

Perú: El 70% de jóvenes trabaja sin pasar por educación superior

Mercado laboral. Gobierno, empresas y docentes parecen llegar a un consenso: promover la educación tecnológica en el país para mejorar la competitividad y productividad en el mediano plazo.

¿Qué hubieras hecho si no tuvieras el dinero para estudiar? “Pues, trabajar”, dice relajadamente Joaquín Ríos Arteaga (25), egresado del instituto público Antenor Orrego, en Chorrillos, lugar donde ahora enseña.

Lo que él ignora -o quizá no quiera saber- es que 7 de cada 10 jóvenes peruanos (70%) hace exactamente eso: trabajar tras salir de la secundaria sin recibir una educación superior. Así lo revela una investigación del Consejo Privado de Competitividad.

El resultado, señalan los economistas, es el fomento de la mano de obra informal y no calificada con las consecuencias conocidas.

En los últimos meses una solución parece tener el consenso -esta vez- del Gobierno, de las empresas privadas y de los docentes: la promoción de la educación técnica pública a nivel nacional.

Pero la idea no es nueva. Antes del 2000 existía la educación secundaria técnica en el país, recuerda Pilar Mitma Mamani, docente de la Universidad Nacional de Educación (La Cantuta). “Se recibían talleres de diferentes especialidades: bordado, carpintería, secretariado, electricidad. Y al terminar sus cinco años salían con una certificación por lo menos. Todo tiempo pasado fue mejor”, agrega.

Las nuevas políticas educativas que llegaron redujeron el presupuesto para seguir invirtiendo en los talleres. «Pero los chicos al menos sabían qué les gustaba y tenían más posibilidades de trabajar», resalta.

Tanto para Mitma como para Jaime Ibarra, docente del Instituto Superior Tecnológico Público “Argentina”, ubicado en el Centro de Lima, el Gobierno debe “preocuparse por la educación técnica”. Explicó que de los grandes proyectos que se dan para el desarrollo de un país, el 95% requiere de técnicos. “Cada año se necesitan aproximadamente 300 mil técnicos en el país. Los institutos privados de renombre solo cubren el 30% de la demanda. No hay muchos institutos superiores dedicados a este campo”, advierte.

Según el portal del Ministerio de Educación (Minedu), en Perú existen 35 Institutos de Educación Superior Tecnológicos (IEST) con licencia temporal y, de ellos, 23 están en Lima Metropolitana, pese a que, según el INCORE 2018, los departamentos de la selva y centro sur del país ocupan los últimos puestos en competitividad educativa (ver infografía).

Por la competitividad

Pero hay avances para relanzar la educación técnica. Por un lado, en el capítulo 2 del Plan Nacional de Competitividad, el Gobierno reconoce la inversión en el Capital Humano “como primordial para el crecimiento económico en el largo plazo”. Por ello, proyecta para el 2020 lanzar su Política Nacional de Educación Superior Técnico – Productiva, en el que, entre otros, busca “impulsar la educación a distancia aprovechando las tecnologías de información y comunicaciones en CETPRO e IEST. Así como programas semipresenciales, de ser el caso”.

En tanto, desde el lado privado, Pablo Lavado, economista jefe del Consejo Privado de Competitividad, en un reciente foro académico, informó que ya había identificado que en regiones como IcaPiura Cajamarca, “se puede trabajar en conjunto entre la empresa y los institutos”.

Por su parte, Ana Alfaro Carlín, directora de la Dirección de Servicios de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica del Mineduca, opinó que “las acciones contenidas en el Plan ayudarán a cerrar brechas entre la oferta formativa y las necesidades del mercado laboral. De acuerdo con la encuesta de habilidades al trabajo, el 47% de las empresas tiene vacantes difíciles de llenar, y el 76% de esas vacantes se explica por la falta de habilidades de los candidatos”. Mucho por hacer.

La selección del docente en el país

– En opinión de Hugo Ñopo, economista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el énfasis para mejorar el capital humano pasa por “mejorar la selección de los docentes”. “Cambiar a nuestros 400 mil docentes por futuros jóvenes preparados para ser maestros, costará como 2 o 3 puntos del PBI”, señala.

grupo larepublica

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/economia/2019/08/18/oit-el-70-de-jovenes-trabaja-sin-pasar-por-educacion-superior-empresas/

Comparte este contenido:

Colombia: Dicen que escalafones no muestran la realidad educativa de Antioquia

Autor: Víctor Vargas Rodríguez/El Tiempo

Tres expertos analizaron el valor de las clasificaciones como referentes de calidad en la educación.

La cuestión surgió tras la no aparición de los colegios oficiales de Antioquia y Medellín en el escalafón 100 Mejores por Materia y Top 2018 de la firma consultora Sapiens Research; se preguntó por la calidad educativa en el departamento ya que incluso los colegios privados solo figuraron en puestos de poco relevantes.

Que Antioquia subió o bajó en las Pruebas Saber 11; que Colombia escaló en las Pruebas Pisa (de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-), que el listado de los Mejores 100 colegios del país y un largo etcétera de métricas inundan los titulares en los medios.

Pero, ¿en realidad estas clasificaciones pueden dar cuenta de si hay o no calidad en la educación?

Tres expertos, uno de ellos Néstor David Restrepo Bonnet, secretario de Educación de Antioquia; respondieron la pregunta y su conclusión es sencilla y contundente: no.

“La discusión grande contemporánea de la educación es que el ranquin como tal, no deja de ser un proceso arbitrario que no muestra la realidad educativa”, afirmó Juan Felipe Arámburo Rodríguez, coordinador de Formación Educativa de la Fundación Proantioquia, organización del empresariado regional que promueve la competitividad del departamento con base en la educación, entre otras.

La discusión grande contemporánea de la educación es que el ranquin como tal, no deja de ser un proceso arbitrario que no muestra la realidad educativa

Para el ingeniero y magíster en Desarrollo Humano y Políticas Públicas, estas clasificaciones generalmente solo miden logros (como las Pruebas Saber) o un número reducido de variables como pueden ser áreas de conocimiento (las PISA); sin embargo se quedan por fuera otras variables importantes dentro de la concepción de la escuela como institución social y “en el sector educativo cada vez hay más críticas hacia los listados porque no conducen a una información de valor”, enfatizó Aramburo.

En ello coincide el titular de la cartera educativa en Antioquia. Según el secretario, los escalafones son como las encuestas: “dependen de quién las realice”.

“Las pruebas Saber lo que hacen es medir la capacidad nemotécnica, de memoria de los estudiantes, pero ninguno tiene cómo argumentar, cómo debatir sobre lo que aprendió”, manifestó.

Por su parte, Guillermo Echeverri Jiménez, decano de la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB); se declaró también opuesto a los ranquin como herramienta de medición de la calidad en la educación, ya que para él, “no hay calidad de la educación en el sentido singular sino más bien calidades”.

¿Cómo se mide la calidad?

Al parecer en términos de calidad educativa, no todo es blanco o negro y dentro de ese contexto, definir incluso qué es calidad y cómo medirla, es un debate amplio e inagotable.

En ese orden de ideas, Aramburo considera que hay que ir mucho más allá de evaluar si se tiene un conocimiento en matemáticas, que resulta importante pero no determinante en términos de la función de la escuela en la actualidad.

“Pensar que la calidad educativa es únicamente logro, es un error. La calidad es un sistema multivariable y la escuela es una institución que tiene unos compromisos sociales más allá de que los chicos aprendan áreas temáticas. Por ejemplo formación de ciudadanía, inclusión, en promoción de la diversidad”, indicó. 

El experto agregó que el escalafón no funciona cuando compara colegios ya que la realidad de un colegio en una zona rural de Antioquia tiene como reto de calidad que sus muchachos no deserten mientras que en un colegio estrato 6 de Medellín, el punto será otro muy distinto. “Es desconocer el rol social de la escuela”, puntualizó.

La escuela es una institución que tiene unos compromisos sociales más allá de que los chicos aprendan áreas temáticas

Procesos de aprendizaje (el estudiante), procesos de enseñanza (el maestro como mediador y relación estudiante – docente), integración de padres al proceso, indicadores de deserción, pertinencia en términos de contenido, modelos flexibles son; para el experto, algunas variables que deben incluirse para determinar la calidad educativa y ellas no aplicarán para todas las instituciones.

El decano Echeverri, por su parte agrupa el concepto de calidad en tres variables: infraestructura –no solo entendida como los edificios sino también como herramientas didácticas–; los maestros y los resultados de los estudiantes (como sumatoria de las dos anteriores).

En conclusión, hablar de calidad de la educación con base en la aparición o no de los colegios de Antioquia, de Medellín o de cualquier otra región en los distintas clasificaciones, resulta ser meramente un ejercicio métrico que refleja solo un instante, una foto, mas no la historia completa.

Y la historia, según los expertos consultados, es que hay un retraso histórico en materia educativa no solo en Antioquia sino en el país. Reconocen a su vez, que se han hecho esfuerzos importantes desde el punto de vista de inversión en infraestructura, formación y propuestas para hallar la mejor combinación de herramientas para cada contexto de los 117 municipios del departamento; pero que lamentablemente siempre se quedarán cortos.

Resulta ser meramente un ejercicio métrico que refleja solo un instante, una foto, mas no la historia completa

Los logros en educación

Para el secretario de Educación de Antioquia, durante esta administración se han alcanzado distintos logros.

Destaca la puesta en marcha de los programas planteados en la Plan de Desarrollo: el primero, Antioquia Libre de analfabetismo, con 37.000 personas más alfabetizadas y 34.000 ya focalizados, “lo que nos permite declarar a Antioquia libre de analfabetismo”.

Antioquia Líder en las Pruebas Saber (con la oferta segmentada según identificación de las necesidades particulares de los municipios y sus instituciones).

Otras de las iniciativas destacadas por el servidor público tienen que ver con procesos virtuales. El Bachillerato Digital (según el funcionario aportará en el cierre de la brecha de acceso en la educación media) y la Universidad Digital, de la que espera ver los primeros graduados antes de finalizar este gobierno en 2019.

El problema en Antioquia es la deserción escolar. Solo logramos que uno de cada tres estudiantes que ingresa a primero, terminan el bachillerato

Planes ‘personalizados’

Finalmente, Restrepo Bonnet, destacó como el logro más importante, la construcción de los Planes Municipales de Educación en el que participan 10 universidades y tiene en cuenta las diversas características, necesidades y realidades de cada zona ya que “es distinta la educación en Urabá que en Ciudad Bolívar”.

Este plan incluye por ejemplo, modelos con horarios flexibles que estén acordes con la cultura y contexto de cada población, especialmente los rurales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/dicen-que-escalafones-no-muestran-la-realidad-educativa-de-antioquia-229050

Comparte este contenido:

Estados Unidos: David Johnson, pionero del aprendizaje cooperativo: “La clave es entender que los esfuerzos individuales no serán en beneficio propio”

Estados Unidos / 8 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: The Clinic Online

“Si las escuelas promueven la cultura de ser el número uno, a la vez están animando a esos mismos alumnos a desalentar y obstruir los esfuerzos de los otros. En las competiciones solo ganan unos pocos”, dice.

En conversación con el diario El País, David Johnson, precursor en Estados Unidos de la educación basada en la cooperación, habla de este modelo que es todo lo opuesto a la competitividad que se promueve en casi todos los lugares del mundo.

“Mucha gente tiene una idea equivocada. Juntar a personas en la misma habitación, sentarlas en círculo y decirles que son un grupo no quiere decir que vayan a cooperar de forma efectiva. Es necesario que se den cinco elementos esenciales que son los que integran nuestra metodología. El más importante es la interdependencia positiva, que implica que todos los integrantes del grupo perciban que el éxito individual no se dará si no triunfan todos. Si uno falla, todos pierden. La clave es entender que los esfuerzos individuales no serán en beneficio propio, sino del grupo. Este método de trabajo consigue que las personas se preocupen por el éxito de los demás, un elemento básico para la convivencia. Si las escuelas promueven la cultura de ser el número uno, a la vez están animando a esos mismos alumnos a desalentar y obstruir los esfuerzos de los otros. En las competiciones solo ganan unos pocos”.

A propósito de que la competitividad no mejora los rendimientos de los alumnos, según sus estudios, se le consulta que por qué entonces se sigue privilegiando este método.

“A mediados de los sesenta cuando Roger y yo comenzamos a interesarnos por el tema, la competitividad y el individualismo dominaban los sistemas de enseñanza en primaria, secundaria y en la Universidad. Era el llamado darwinismo social, que consiste en aplicar la teoría de la evolución de Darwin al campo educativo: los estudiantes tienen que aprender a sobrevivir en un mundo en el que unos se comen a otros y solo los más aptos sobreviven. En ese momento, el aprendizaje cooperativo era relativamente desconocido e ignorado por los educadores. Afortunadamente, hoy es una de las metodologías escogidas en todos los niveles educativos. Es muy raro encontrar a un profesor que no conozca este tipo de aprendizaje”, responde.

La cruzada de David comenzó en los años 60 cuando, junto a su hermano Roger, Fundaron el Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota.

Fuente de la Noticia:

David Johnson, pionero del aprendizaje cooperativo: “La clave es entender que los esfuerzos individuales no serán en beneficio propio”

Comparte este contenido:

Panamá: Incentivan el desarrollo de habilidades competitivas en la juventud panameña

Panamá/Septiembre de 2017/Fuente: TVN Noticias

En su objetivo de contribuir en estrategias que incentiven el desarrollo de habilidades competitivas en la juventud panameña, la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, participó en el I Congreso Nacional de Orientación Educativa y Profesional, bajo el lema “Propósitos de Vida Trascendente entre Generaciones Complementarias” realizado por el ministerio de Educación.

La actividad llevada a cabo del 18 al 21 de septiembre en las instalaciones de ISAE Universidad, incluyó en su agenda paneles, conferencias y talleres con orientadores nacionales e internacionales, con el fin de construir espacios de análisis, discusión y debates sobre temas de gran relevancia para la Orientación Educativa y Profesional en Panamá.

Raúl López, director de Desarrollo Empresarial de la AMPYME; René Quevedo, consultor empresarial y profesor en la USMA; Publio Alexander Caballero, coordinador del Programa de Orientación Vocacional y Empleo POVE; Zuleika de Plazaola, coordinadora general de Nuevos Empleos y Oportunidad para los Jóvenes (NEO) e Iliana Edith Cortes, participaron en el panel Comportamiento del Mercado Laboral y Preparación del Joven para el escenario laboral.

Los panelistas abordaron temas relacionadas a las tendencias del mercado laboral panameño- a que sectores va dirigido, cómo ha variado la participación de los jóvenes en la expansión del empleo, cuáles son las competencias que hoy requiere el sector empleador, cómo preparamos a los jóvenes para el mercado laboral de hoy, cuáles son las perspectivas a corto y mediano plazo, entre otras.

Por su parte, Tristán Hernández, asesor de Desarrollo Empresarial de la AMPYME y Javier Ayala, asesor empresarial del Centro de Emprendimiento de la Institución, dictaron el taller “Emprendimiento”; katriana Barrios; de Nuevos Empleos y Oportunidad para los Jóvenes (NEO); Rosa Arguelles, del Ministerio de Educación, con el tema Integración socioeconómica para personas con discapacidad; Gioconda Monge, de Costa Rica, desarrolló el taller, Papel de la familia en la elección vocacional, entre otros expositores.

En noviembre 2014, el informe de la Alta Comisión de Empleo, alertó de la desconexión entre el sistema educativo y la realidad laboral del país, creando una brecha entre la oferta y demanda de empleo proyectada entre 2015-2020, ubicada en 232 mil empleos, de los cuales 68% será técnicos. El reporte indicó que las universidades panameñas tienen la capacidad de formar nuevos profesionales, pero la tendencia hacia el empleo técnico excede la capacidad del sistema de formación técnica panameño.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/economia/31685-incentivan-el-desarrollo-de-habilidades-competitivas-en-la-juventud-panamena.html

Comparte este contenido:

Bringing Creativity to China’s Stifled Classrooms

China/Julio de 2017/Fuente: The News Lens

Resumen:

El nombre, escuela del condado de Qishan 702, o mejor dicho su número, habla mucho sobre el estado típico de la enseñanza en China: carente de individualidad, pragmático en su misión de impartir la educación más básica.

En China, el aprendizaje de rutina dirigido a los estudiantes de aterrizaje de alto puntaje en los exámenes sigue teniendo considerable influencia, y la admisión a una buena universidad representa un boleto de oro para una vida mejor. Esto es especialmente cierto en el campo, donde la brecha entre urbano y rural en la educación es particularmente evidente en la calidad de las instalaciones escolares y la formación de maestros.

Sin embargo, en esta escuela primaria y secundaria combinada rural que se aloja dentro de un complejo de maquinaria de automoción, se están realizando esfuerzos para implementar programas que desarrollen habilidades como creatividad y trabajo en equipo, en un intento de poner a los alumnos en pie de igualdad con sus compañeros en las zonas costeras desarrolladas.

The name, Qishan County School 702, — or rather, its number — speaks volumes about the typical state of teaching in China: cookie-cutter, devoid of individuality, pragmatic in its mission to deliver the most basic education.

In China, rote learning aimed at landing students high exam scores still holds considerable sway, and admission to a good university represents a golden ticket to a better life. This is especially true in the countryside, where the yawning urban-rural gap in education is particularly apparent in the quality of school facilities and teacher training.

But at this rural combined primary and middle school housed within an automotive machinery factory compound, efforts are underway to implement curricula that develop skills like creativity and teamwork, in an attempt to put pupils on equal footing with their peers in the country’s developed coastal areas.

Leading the battle to bring greater educational opportunities to the countryside are people like Ma Rong. Pacing the classroom wearing a headset, she looks more like an energetic TV presenter than a teacher. The 42-year-old educator at School 702 begins her class with a series of games: In one, small groups of adolescent students line up according to height or the length of their hair; in another, students hold hands and must find a way to unravel their arms through careful coordination.

While the games might seem too childish for soon-to-be teenagers, they belong to a range of creative activities that have been added to the traditional school curriculum with the help of nongovernmental organization Adream Foundation. School 702 is just one of 2,500 schools around the country that are taking part in activities initiated by Adream, which focuses on addressing inequality in China’s education system.

According to founder and chairwoman Pan Jiangxue, Adream’s core aim is to complement schools’ official curricula with classes to help boost the confidence and creativity of children from disadvantaged backgrounds. Throughout the compulsory education years — grades one through nine — students at schools in the Adream program can participate in up to 300 of these creative classes that foster concepts like self-awareness, teamwork, and love and respect for nature and the arts.

Qishan County lies west of the imaginary Hu Line, which slices China diagonally into a densely populated, more developed eastern part and an expansive, thinly populated western area. Many regions west of the line suffer from grinding poverty, and access to quality services like education is often acking.

In rural areas, almost two-thirds of students drop out of school by grade 12, according to surveys of 24,931 secondary school students conducted by the Rural Education Action Program, a collaboration among the Chinese Academy of Sciences, Stanford University, and other universities. Only half of middle school graduates go on to high school, the study found.

Students told the researchers that they had left to find work or had been inspired by their peers who had already quit school. “If dropout rates continue as they are today, increasing unemployment and widening inequality could hinder economic growth and stability on a national scale,” the researchers wrote.

Qishan sits beside another important geographical divider: the majestic Qinling Mountains, generally thought to split China into north and south. Nearby is the Wei River, the site of the Zhou Dynasty’s first capital in 1046 B.C. and home to the “Rites of Zhou” — an ancient text on the organizational theory that contains a chapter about education.

Yet contemporary China leaves small rural towns few opportunities to employ leading pedagogical techniques. In contrast, wealthy metropolitan cities such as Beijing, Shanghai, and Guangzhou boast well-resourced public schools and plenty of private sector educational institutions offering top-notch teaching to families who can afford it.

In Shanghai, per capita expenditure on education and recreation by private households in 2015 was 4,046 yuan (just under US$600) per month, almost double Shaanxi province’s 2,201 yuan a month.

Government funding differs, too. According to official 2015 statistics, the average public expenditure on education in rural areas was roughly 11 percent lower than the national average for middle schools and 7 percent lower for elementary schools.

The country’s most highly trained teachers typically flock to developed coastal areas to work. Many of those who remain in the countryside are under significant pressure and have neither the time nor the power to influence the rigid curricula mandated by education authorities.

At School 702, 43-year-old teacher Zhang Jun says the Adream program involves only a small proportion of teachers and does not affect regular classes, in which traditional teaching methods like rote learning persist. “If we want to change the whole [system] completely, it should start from the top down,” says Zhang. “Our teachers are the front-line workers, and we don’t have the ability to change the system.”

With a population of just under half a million, Qishan is known as a hub for industries like machinery manufacturing, building materials, pharmaceuticals and chemicals, textiles and garments, and paper printing. Though teacher Ma’s instruction style would hardly be considered groundbreaking abroad or even in more developed parts of China, it is a novelty in areas like this, where students and their families tend to underestimate the importance of education.

Supplementary creative classes may be a good start, but teachers, students, and experts alike agree that these measures have little effect on the overall system. Students in less developed parts of the country still struggle to secure social mobility, Pan tells Sixth Tone, and while she believes Adream’s classes are one of many steps necessary to improve education quality in China’s countryside, she concedes that the classes’ impact on students is “weak.”

At Qishan County No. 3 Middle School — which is about a 30-minute drive from School 702 and is also part of the Adream network — a 12-year-old student surnamed Duan describes the creative classes as only “so-so.” The school’s deputy principal, Su Hao, welcomes Adream’s “open” approach to teaching but remains pragmatic about students’ grades. “Scores are still important,” he says. “Our high school entrance exam results are among the top in Qishan County, and the ultimate goal is to gain admission to a good school.” Around 380 of the middle school’s 1,200 pupils are first-year students taking Adream’s classes.

While student enthusiasm for Adream’s efforts appears subdued, the NGO has clearly invigorated rural teachers. On a recent morning, Lu Liqiang, a 47-year-old physics teacher at No. 3 Middle School, stands in the middle of a bright orange Adream classroom decorated with paintings and handwritten student essays — a stark contrast to “regular” classrooms, which tend toward the drab.

Lu says that before he underwent training through the Adream program five years ago, his classes lacked active learning. Now, he says, participation is key. On the day Sixth Tone visited his class, Lu started off with an open-ended question on Bernoulli’s principle — which describes the relationship between a fluid’s speed and pressure — followed by hands-on activities involving straws and cups of water to demonstrate the effect.

Ma from School 702 — who attended her first Adream training session during the summer of 2014 — agrees that the new techniques she has learned have breathed life into the school’s classrooms. She and her colleagues were initially uninterested in the training, she says, but they became “absorbed” and motivated after learning about the benefits of a more playful approach to education. “The sense of long-term job burnout faded away,” Ma says.

According to Pan, Adream plans to reach more teachers in the future by working with local education authorities. “Teachers who are impacted by us can change the way they teach in their compulsory courses,” she says.

Ma herself attended School 702 and remembers her own teachers back then simply reading aloud from a textbook. “They didn’t really care whether we understood or not,” she recalls. Being exposed to creative learning techniques like the ones she employs in the classroom now “would’ve been delightful,” she says.

Still, rural schools continue to lack appeal among parents. Even Ma doesn’t want her 12-year-old son to attend middle school in Qishan. Baoji(寶雞), the nearest big city, offers better education, she says, adding that it has become customary in China for people to move to more developed areas — from village to town, or from town to city — in pursuit of a better life. “I wouldn’t want my child to come back here to work,” she says. “I hope he can spread his wings and fly out into the vast world.”

Fuente: https://international.thenewslens.com/article/74024

Comparte este contenido:

Indian higher education unable to keep up with the changing needs

India/Junio de 2017/Fuente: BrainBuxa

Resumen: Según el estudio de IBM, la educación superior india es incapaz de mantenerse con las necesidades cambiantes de la sociedad y la industria como sólo el 40 por ciento de los ejecutivos creen que los empleados reclutados en el mercado de trabajo local tienen las habilidades necesarias. De acuerdo con el estudio realizado por el Instituto IBM para el Valor Empresarial (IBV) en cooperación con la Unidad de Inteligencia Economista, es importante abordar la inminente escasez de talento para preparar a la India para la economía competitiva global.

According to IBM study, Indian higher education is unable to keep with the changing needs of the society and industry as only 40 percent of the executives believe that employees recruited in the local labor market have any requisite skills.

According to the study done by IBM Institute for Business Value (IBV) in cooperation with the Economist Intelligence Unit, it is important to address the looming talent shortage in order to prepare the India for the global competitive economy.

61 percent of the surveyed Indian educators said that the Indian higher education system is unable to respond to the changing societal needs. Moreover, new technologies and ever changing skills present an even bigger challenge among the India higher education system.

«Between 2010 and 2030, India’s working population is expected to expand from 750 million to almost one billion. Without adequate education and training, such population growth poses increased risk of the emergence of a growing class of the under- or unemployed who are unable to achieve the Indian middle class dream,» the study noted.

For reforms, the study suggested developing more applied, practical and experience based education which can help in improving the educational access, experience and outcomes which are crucial for transforming the Indian higher education system and its complete work force.

Fuente: https://www.brainbuxa.com/education-news/indian-higher-education-unable-to-keep-up-with-the-changing-needs-6641

Comparte este contenido:

El ministerio de Educación llama a participar a la olimpiada argentina de Física

Argentina/Junio de 2017/Fuente: Nuevo Diario

El Ministerio de Educación invita a los alumnos de las instituciones educativas de la provincia a la 2ª prueba preparatoria de la olimpiada argentina de Física -edición 2017- que se llevará a cabo el miércoles 21 de junio de 8.30 a 14, en las instalaciones del Colegio Hermano Hermas de Bruijn y se desarrollará en dos instancias, una experimental y otra teórica. Las instituciones interesadas deben confirmar su participación enviando un mail a raulpazzanini@gmail.com/martincascales@yahoo.com.ar con el listado de los alumnos que la representarán.

Curso de capacitación

 El sábado 24 de junio de 9 a 14 en las instalaciones del Colegio Hermano Hermas de Bruijm, se dictará el Curso de Capacitación “Resolución de problemas en Física mediante la aplicación de Modelos Matemáticos”destinado a profesores de Física. La inscripción se realiza por mail enviando Nombre completo, DNI e Institución educativa a la que pertenece a cursofisicaolimpiadas@gmail.com hasta el 22 de junio.

Encuentro Federal

El Ministerio de Educación de la provincia participó del Encuentro Federal de Acciones de Formación y Fortalecimiento organizado por el Ministerio de Educación y Deporte de la Nación en CABA, en el que se analizó “¿Cómo evaluar programas y políticas educativas? Evaluaciones de Impacto Experimentales en Educación – Edición 2017.

Las jornadas estuvieron conformadas por sesiones teóricas y prácticas, y se realizó el análisis de casos donde se puso énfasis en los datos relevados de las Evaluaciones Aprender 2016.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/06/14/95909-el-ministerio-de-educacion-llama-a-participar-a-la-olimpiada-argentina-de-fisica

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2