Planificación financiera en la economía familiar de la Comuna Lanceros del Llano Estado Guárico Venezuela

Autor: Javier Sánchez Castillo

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7497-4922

Correo: sanchezjavier1431@gmail.com

sanchezcastilloj@hotmail.com

 

RESUMEN

Las comunas cómo órganos del poder popular y parte fundamental de la sociedad organizada tiene  un rol importante en el desarrollo económico y financiero de sus áreas de acción y ámbito geográfico, dónde los núcleos familiares como agentes económicos de una nación deben dar su aporte a este crecimiento económico necesario para la estabilidad del país, es por ello que se deben establecer conceptos  financieros acordé a la realidad de estos entes populares lo cuál les permita entender con mayor facilidad el juego de las fianzas, y así, su conocimiento no solo este arraigado a los saberes populares sino que conjuguen con lo científico académico. El objetivo de este ensayo, está dirigido a analizar las teorías corporativas y Empresariales para luego conceptos de las mismo a la cotidianidad de las comunas, y el mismo se desarrolla en el ámbito de la comuna lanceros del llanos, en la parroquia Calabozo estado Guárico en Venezuela, la cual se enmarcó en el paradigma cualitativo, bajo un método documental, con el análisis de teorías relacionadas con el tema en cuestión, y permitió generar conceptos adaptados a la economía y finanzas personales y a la economía doméstica o familiar, lo que puede permitir cambiar la manera de llevar las políticas económicas dentro de las comunidades organizadas.

Descriptores: Planificación Financiera, Economía Familiar, Comuna

 

ABSTRACT

The communes, as organs of popular power and a fundamental part of organized society, have an important role in the economic and financial development of their areas of action and geographical scope, where the family nuclei as economic agents of a nation must contribute to this growth. necessary for the stability of the country, which is why financial concepts must be established according to the reality of these popular entities, which allows them to more easily understand the game of bonds, and thus, their knowledge is not only rooted in the popular knowledge but that combine with the academic scientific. The objective of this essay is aimed at analyzing corporate and business theories for later concepts of the same to the daily life of the communes, and it is developed in the area of ​​the lanceros del llanos commune, in the Calabozo parish, Guárico state in Venezuela, which was framed in the qualitative paradigm, under a documentary method, with the analysis of theories related to the subject in question, and allowed to generate concepts adapted to the economy and personal finances and to the domestic or family economy, which can allow change the way economic policies are carried out within organized communities.

 

Descriptors: Financial Planning, family economy, Commune

 

Introducción.

En la actualidad, el colosal avance de los sistemas de comunicación e información, por el crecimiento sostenido de la interconexiones  hacen la cercanía de los sistemas financiero de las naciones, lo que también permite la conexión de todos los sectores sociales e imbricando al sistema económico mundial, afianzan cada día más la globalización de los sistemas de negociación y haciendo un mundo más dinámico, y con el cambio constante, esto trae consigo que las economías deben adaptar sus sistemas y reconfigurar sus formas de producción y distribución.

Desde esta perspectiva, se han generado nuevos retos y desafíos a las sociedades y sobre todo a las familias que las componen, cómo agentes económicos de una nación que deben resignificar los conceptos que tienen y ser resilientes para convertirse en productores e inversores, contribuyendo así, al desarrollo y crecimiento de su producto interno bruto en sus economías nacionales, permitiendo el desarrollo financiero en sus núcleos familiares.

Desde el mismo orden de ideas, los sistemas económicos mundiales, atraviesan por un momento de recesión,  y a su vez afecta en los sistemas sociales y estos cada día deben adaptarse a las cambios y transformaciones que ocurren sostenidamente, esto afectando negativamente los sistemas económicos y financieros de los Estados, donde deben ejecutar acciones de recorte y disminución de la inversión en todos los ámbitos de su competencia.

Ahora bien, Las grandes riquezas de las naciones son apoyadas por tres factores fundamentales que generan riqueza cómo lo son, las empresas, el estado y las familias; estás últimas cómo consumidores; Las unidades familiares son grandes generadoras de aportes financieros a las microeconomías y las macroeconomías de las naciones, estás a su vez son conocidas como economías domésticas, y  están inmersa en su mayoría en los espacios geográficos organizados como comunas.

En lo que respecta a la economía del Estado venezolano, el aumento de las medidas de las sanciones contra su gobierno por parte del Gobierno de los Estados Unidos   En relación a esto el portal (Actualidad rt.com, 2019: s/p) establece la Vice presidencia de Venezuela:

Como la consecuencia directa de una «operación del crimen organizado transnacional» calificó la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, la decisión de una corte de apelaciones estadounidense de entregarle a la minera canadiense Crystallex los activos de la empresa Citgo, propiedad de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) en EE.UU., como cobro por 1.400 millones de dólares que le adeudaría el país suramericano.

De aquí podemos inferir  la economía venezolana está siendo asediada y  la mismas no avanza por la guerra que les están aplicando para ahorcar la economía y hacer que el país entre en un colapso inducido; por la falta de ingreso para la inversión pública y contribuir al desarrollo aguas debajo de la sociedad organizada y los núcleos familiares como agentes económicos del país que pueden contribuir con el desarrollo de la nación.

Esto crea situaciones difíciles y las más afectadas son las sociedades organizadas las comunas y los núcleos familiares que la conforman; dónde factores más golpeados son la economía doméstica por el aumento de los desempleos, indicador encargado de medir el avance de una economía, siendo un problema generador de relevantes impactos a una nación; siendo una afectación, y también ha permitido que exista una reconfiguración en las actividades financieras en toda la nación en conjunto.

En el mismo orden de ideas, esta situación de bloqueo le ha creado la posibilidad generar y producir ingresos financieros, lo que permite ir cambiando la cosmovisión de los ciudadanos respecto a quien le debe importar el desarrollo del país. Esto propicia el desarrollo de emprendimientos y algunas otras formas de inversión, lo que es considerado relevante  por afectar de manera positiva la economía del país.

En este escenario, el propósito de este artículo tipo ensayo, es analizar la adaptación de la teoría corporativa financiera a la planificación financiera que emplean las familias de la Comuna Lancero del Llano en Calabozo Estado Guárico, para generar mayores ingresos financieros que les permitan mejorar su calidad de vida e independencia financiera en su entorno familiar y a su vez contribuir con el desarrollo económicos de sus comunidades.

Desarrollo

El desarrollo de este ensayo , requiere la producción de un análisis por medio de una revisión documental, que permita realizar una aproximación a la adaptación de las teorías creadas para las corporaciones en materia de economía finanzas y gestión administrativa para obtener un acercamiento teórico a la economía doméstica y personal donde conjugadas las teorías de Finanzas García, V. (2014). , que permite relacional el manejo de los recursos financiero de las empresas con los del entornos familiar, la teoría de planificación de Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996), permitiendo adentrarnos a la aplicación de la planificación en diferentes escenarios  y la teoría económica de González, M. Pérez, A. (2009). Estas permiten ver la economía familiar como un agente económico dentro de los entes que generan riqueza de la nación.

Planificación.

La planificación tiene su inicio desde el momento en que el ser humano tuvo la necesidad de plantearse la necesidad de lograr sus objetivos e intenciones de lograr una meta, sea está política, económica o de otra índole. La planificación según Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996).” El proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas” (p. 196). Se debe pre establecer las intenciones para luego actuar en consecuencia, es decir, se debe pensar para hacer, esto proporcionará mayor posibilidad del logro de los objetivos y metas trazados.

En el mismo orden de ideas, la planificación dentro de la economía familiar, es de gran preponderancia ya que el cumplimiento de las metas financieras a nivel empresarial viene dado por medio de la planificación de lo que se espera obtener, en consecuencia, su aplicación a nivel personal y familiar puede permitir alcanzar un nivel más confiable de organización en la economía familiar.

Economía.

En el mismo orden de ideas, la economía; permite la generación de las políticas que se ejecutarán para la generación de recurso y aplicación de las políticas que llevarán a su fin la creación de riqueza, producción y distribución de forma equitativa de los bienes y servicios dónde serán satisfechas las necesidades humanas.

La economía   es definida por González, M. Pérez, A. (2009).  “como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad” (p.5). De aquí se infiere que la economía es ciencia dónde se conoce y se aprende a saber manejar los recursos, es decir, a distribuir el ingreso entre los  conformante de una nación y  lo mismos son escasos. Esto de igual forma sucede dentro de los núcleos familiares de las comunas dónde los gerentes y administradores, son los padres, madres o representantes de las familias y deben conocer la manera de distribuir los recursos que adquieren a diario entre los que conforman su entorno, y a su vez saber invertir para generar más dinero..

El sistema económico de las comunas, basado en un sistema igualitario de condiciones y con una visión humanista está llamado a fortalecer la economía doméstica, para llevar a la independencia económica de los núcleos familiares, y en consecuencia contribuya con el desarrollo económico y financiero del país. Sin embargo, se debe destacar que dentro de las comunidades organizadas comunas es necesario la creación de códigos financieros entendible para la sociedad que lo conforma.

Las Finanzas.

Por otro lado, debemos argumentar sobre lo que se tiene referencia del concepto de  fianzas; la cuales están representada por los ingresos financieros por motivo de actividades financieras obtenidas por individuos  por los servicios prestados o por algunas inversiones financieras realizadas. García (2014) refiere de la siguiente manera  es el “conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor”. (p.1)

En base a lo antes expuesto se puede inferir, la finanza;  es la manera en que se administra y utilizan los recursos monetarios, es decir, las decisiones   tomadas al momento de ejercer el uso del dinero. Y que serán efectivas en la manera como sean distribuidos es por ello el recurso monetario representa la parte fundamental al momento de producir nuevos recursos los cuales permiten satisfacer las necesidades familiares.

En ámbito geográfico de las comunas existen amplias posibilidades de realizar inversiones que les permita a los núcleos familiares ejercer un ejércicio económico que los lleve a obtener diversidad de formas de ingresos financieros para hacer de sus comunidades unas actividades dinámicas remitiendo así, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar el desarrollo económico comunitario.

Economía doméstica o economía familiar.

      La economía es básicamente la gerencia de los bienes y servicios dentro de una sociedad, al igual como la elaboración de políticas y estrategias consecuentes para  un buen desarrollo de la nación o la sociedad dónde se apliquen. La economía no solamente es una ciencia para ser aplicada a nivel de los Estados, o en las grandes corporaciones, está también debe ser adaptada a las pequeñas organizaciones, en este caso en las unidades o núcleos familiares, que generan riqueza al aparato productivo del Estado.

Es el caso del estado venezolano dónde han existido momentos donde las familias permitieron el abastecimiento de alimento a las sociedades por medio del conuco. De allí entonces  se puede hablar de economía familiar o economía doméstica, decidiendo que su objeto principal la adecuada gestión de los gastos e ingresos del núcleo familiar, distribuyendolo de forma correcta para el logro de la satisfacción de sus necesidades materiales

A lo que FACUA (2020) define “La economía doméstica es, por tanto, regular, controlar, proveer y satisfacer a los miembros de una familia de los recursos suficientes para tener una calidad de vida. (P.1) Entonces inferimos, dentro de la economía familiar se deben llevar los mismos procedimientos aplicados en la operación y administración de una empresa, es decir se debe adaptar cada una de esas teorías y procesos económicos aplicados a las corporaciones, y llevarlos al ámbito de los núcleos familiares, para  aplicar y generar ingresos financieros, repercutiendo en una mejor calidad de vida de los integrantes en ese núcleo familiar. De igual manera se debe entender la economía familiar como una microeconomía y no solo  para aumentar el ahorro, sino que también dé la oportunidad de inversión y emprendimiento dentro del núcleo familiar.

La comuna.

Está representada por un territorio, con una organización política y económica de autogestión para el logro de los objetivos. En nuestro país son organizaciones que permiten empoderar al pueblo y asi, estos direccionen sus actividades de desarrollo, a lo que Marin, A.(2021) refiere, es Una comuna es una organización  política, social y económica territorialmente pequeña, que busca la autogestión  el autoabastecimiento inspirada en la ideología marxista” (s.p)

De los antes expuesto podemos argumentar,  las comunas son órganos de organización del pueblo que busca el empoderamiento para su participación activa y protagónica en el desarrollo y ejecución de sus políticas públicas. Estos órganos de organización del pueblo están llamados también al desarrollo y generación de riqueza que permitan a los ciudadanos vivir viviendo y alcanzar la independencia económica del país.

Conceptos Generados e imbricados a la economía familiar y personal:

Ingresos: Se puede definir como la cantidad de dinero que entra en las cuentas bancarias por razones de salarios, o por alguna otra inversión financiera.

Inversión financiera: Es la inversión realizada en una Casa de bolsa, las cuales son en acciones o cualquier otro documento de valor. La intención es generar ingresos adicionales.

Gastos: Es el dinero que egresa de las cuentas bancarias por causas de pagos de bienes y servicios.

Ahorro: Este representa la diferencia entre el ingreso y el gasto. Es el dinero que queda en el entorno familiar después de cancelar los servicio o consumibles y se pueden utilizar para alcanzar las metas financieras establecidas.

Deudas: Es el dinero que se le debe a otras personas ya eran estás naturales o jurídicas.

Existen otros conceptos que pueden ser utilizados para el establecimiento de metas financieras.

Fondo de emergencia: Este representa una cantidad de dinero que se tiene en disposición para cubrir gastos que no se esperan, ejemplo de estos son, enfermedad, reparación de automóvil entre otros.

Fondo de jubilación: Es el pago de cotizaciones semanales para obtener la pensión por vejez.

Fondo de educación: Es el dinero que se ahorra para el pago de la educación y formación de los integrantes de la familia.

Plan financiero: Son las acciones por establecidas que se deben ejecutar para lograr las metas financieras establecidas.

Reflexiones Finales.

La cultura de las personas no financieras viene dada por costumbres arraigada que han sido transmitidas de generación a otras, está son acciones e ideas con respecto al uso del dinero, ellas pueden ser por creencias religiosas; cómo son el dinero es el origen de la traición, los adinerados no estrarán al reino, el dinero es sucio, y así entre otras cosas que no permiten que los individuos puedan tener una relación efectiva con el dinero.

En el mismo orden de ideas, también el desarrollo de teorías financieras siempre se ha generado para los estudiosos de esta rama, ya sean contadores administradores o economistas. Es por ello que hablar con los núcleos familiares dentro de una organización comunal de zonas populares o barriadas, se encuentra con que existe una parcialidad implícita, y al nombrar fianzas y economía las personas asocian que estos tópicos son para las empresas, empresarios o profesionales a fines. Se puede deducir,  las teorías existentes hasta ahora son establecidas para el manejo de dinero a nivel empresarial y q hablar de finanzas es decir administrar el dinero de accionistas y dueños de empresas.

Por otro lado, se debe establecer que la existencia de una base teórica que permita ser imbricado en la cosmovisión del individuo no financiero, puede permitir el cambio su manera de ver las fianzas con referencia al uso y utilidad de las fianzas y el como se debe generar multiplicidad de formas de ingreso monetario para el entorno familiar. Esto permite a los individuos poder realizar crear y planificar políticas que le lleve a mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

Finalmente, el conocimiento del manejo de las finanzas de forma individual permitirá el desarrollo de gestiones productivas dentro de los núcleos familiares en los habitantes de la comuna, ya que estos conceptos emanados de teorías financieras, son un aporte científico académico que trasciende las teorías corporativas Empresariales , una teoría de finanzas personales permitiendo  su aplicación,  la libertad financiera, económica y en consecuencia un mejor desarrollo comunitario al igual que alcanzar una mejor calidad de vida..

Referencias Bibliográficas.

Actualidad.rt.com (2019). ¿Qué hay detrás de la inminente confiscación de la venezolana citgo por la minera canadiense Crystallex https://actualidad.rt.com/actualidad/322820-hay-detras-inminente-confiscacion-citgo[Consulta: marzo 2022]

Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica. T.G RED 2000 Ediciones 3 Edición agosto 2002.

Drucker, P. (1998). Su visión sobre La Administración la Organización Basada en la Información, la Economía y la Sociedad. Bogotá: Editora Norma.

David, F (2003). Concepto de administración estratégica. 9 edición Persona Educación México.

FACUA (2020). Gestion eficaz de la economia domestica. Sevilla. España

García, V. (2014). Introducción a las fianzas. Grupo editorial patria. México.

 

González, M. Pérez, A. (2009). Introducción a la economía. Editorial PERSON. Madrid

 

Gutiérrez, M. (2018). La empresa familiar y sus factores de éxito. Revista Venezolana de análisis de coyuntura. Vol XXIV nitn

Marín, A (2021). Comuna. Economipedia.com.

https://economipedia.com/definiciones/comuna.html [Consulta: marzo 2022]

Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Décima Edición. Editorial Mc GrawHill. Colombia

 

Comparte este contenido:

¿La escuela capitalista hay que readecuarla o disolverla en la educación socialista?

Por: Jorge Díaz Piña.

No se han sopesado en todas sus dimensiones todavía, las consecuencias del trágico fracaso  del titánico esfuerzo histórico por  instaurar la primera sociedad socialista en la Rusia zarista a comienzos del siglo XX, que conllevó al resurgimiento o a la restauración capitalista en su lugar. Alimentando de este modo, la creencia ideológica que refuerza al capitalismo, de la inviabilidad del socialismo. Obstáculo ideológico éste que a semejanza de un espectro, se pasea en la mente de inmensos sectores sociales en el planeta a la hora de  considerar  la posibilidad de transformar revolucionariamente el modo de reproducción del capital, con la finalidad de liberarse de su explotación económica, dominación política y hegemonía ideológica.  Falta mucho por indagar reflexivamente aún para responder de modo convincente, la pregunta sobre ¿cómo pudo albergar la revolución rusa de 1917, el surgimiento o la restauración capitalista en su seno desde su origen histórico? Respuesta necesaria e indispensable para orientar correctamente los esfuerzos actuales que en esa misma dirección se dan.  Aquí no cabe la excusa evasiva de que estamos en otros tiempos y espacios o contextos geohistóricos, ya que por más cambios o discontinuidades que se hayan dado, en la actualidad el desafío principal contra la lógica o racionalidad reproductora del capitalismo se mantiene en la discontinuidad de la continuidad revolucionaria, por más paradójico que parezca.  Esto es, la revolución estructural deseada, sigue siendo contra el capital. Así como, pese a todas las críticas asumidas en su replanteamiento, debidas a sus degeneraciones, aberraciones, claudicaciones, distorsiones, traiciones y errores cometidos históricamente, se mantiene prevalecientemente que la opción alternativa al capitalismo, es el socialismo  reformulado críticamente.  Sin duda, hay que tener en cuenta, a estos efectos, que hay dos versiones del socialismo enfrentadas a su vez, una socialdemócrata, y otra, revolucionaria.  La socialdemócrata, aspira tan solo a  reformar neopopulistamente al capitalismo neoliberal; mientras que la revolucionaria, desea radicalmente cambiarlo de raíz o estructuralmente.

Siendo que este año se cumplen cien años del triunfo de la Revolución de Octubre, cuando se “tomó el cielo por asalto” por vez primera, no hay mejor tributo a esos millones de seres humanos que dieron sus vidas y mejores esfuerzos por la liberación del pueblo ruso y de la humanidad toda, que reivindicarlos al garantizar históricamente que no se torcerá más el rumbo esperanzador de la lucha emancipadora por la instauración del socialismo. Y esto solo es posible si penetramos y escarbamos como topos laboriosos en las causas que socavaron la realización de su esperanza y la de toda la humanidad que se esperanzó  con ellos.  Nos parece una superficialidad irresponsable remitir a tan solo una razón, a la personificación de las causas en un bárbaro político burócrata, como fue Stalin, asimismo a la personificación de Lenin o Trostky, la derrota sufrida, por cuanto el estalinismo, al igual que el leninismo o el trostkismo, fueron también un efecto de algo mucho más profundo, la racionalidad política del capitalismo de Estado que se impuso, y que engendró su correspondiente burguesía de Estado, de la que ellos fueron parte. Así sus inconsecuencias hayan sido muy a su pesar aparentemente para algunos biógrafos e historiadores, –debidas al contexto de guerra civil y al asedio de las potencias capitalistas imperialistas europeas–, y hayan dado contribuciones políticas trascendentes en momentos específicos de su tránsito a la causa revolucionaria, convirtiéndolos por ello en ídolos de la revolución, –y no al pueblo ruso y sus soviets–,  para ciertos sectores o sectas que se reivindican como revolucionarios y que practican el culto a la personalidad de aquellos.  Burguesía de Estado que usurpó el Estado y el Partido Bolchevique, luego comunista, fortaleciendo el centralismo burocrático en ambas instancias en contra de su democratización (el “centralismo democrático”), para eliminar cualquier disidencia o crítica a la dirección que le imprimieron al proceso. Conduciendo la represiva lucha de clases, en tanto burguesía, contra el proletariado, los campesinos y los soldados revolucionarios (y marinos como los legendarios bolcheviques aguerridos en 1917 de la base naval de Kronstadt, por exigir en 1921, elecciones libres para los soviets independientes),  organizados en Poder Popular o Soviets, y posteriores expresiones organizativas.  Que luego desató una represión criminal contra sus opositores y críticos de izquierda e impuso un régimen de terror de Estado contra el pueblo de la URSS (en el caso del dictador Stalin, ordenó purgas judiciales aterradoras para quienes no se “suicidaron” o “desaparecieron”, que previa tortura para provocar confesiones de “autoinculpación”, ocasionaron la muerte a miles de dirigentes y cuadros medios bolcheviques, casi las tres cuartas partes de los líderes del partido, porque le eran adversos, o se sospechaba que lo fueran), aspecto que no se puede solapar con el destacado hecho de la contribución determinante del ejército rojo para derrotar  el nazismo alemán durante la Segunda Guerra Mundial Intercapitalista en Europa, en la que murieron veinte millones de soldados soviéticos por tener que enfrentar solos a la mayoría de las divisiones militares nazis en el frente ruso.

En el marco contrarrevolucionario del afianzamiento y desarrollo burocrático del Capitalismo de Estado, –ante el cual se ha debido por el contrario, en la perspectiva de fortalecer la nueva institucionalidad socialista con la participación popular autoadministradora para hacer decrecer  y diluir dialéctica y progresivamente  las funciones  del Estado capitalista, así como al Estado mismo, por su naturaleza dominante sobre la sociedad a reivindicar autogestionariamente–, podemos pasar a ubicar las opciones alternativas de la escuela como institución burguesa, en tanto aparato ideológico del Estado, con base en las contraposiciones que se manifestaron al respecto entre las tendencias  restauradoras o reformistas y las revolucionarias, en las cuales son emblemáticas para los historiadores críticos de la educación socialista, las posiciones de A.S. Makarenko y P.P. Blonskij.

Antes de que la centralización burocrática empezara a imponer las decisiones de Estado o del partido-estado, las distintas corrientes político-ideológicas y las individualidades revolucionarias que descollaban, contribuyeron con sus aportaciones al debate sobre el rumbo y las acciones que se debían aprobar para las transformaciones socialistas a realizar en los distintos ámbitos.

En el ámbito educativo, y con respecto a la institución escolar, un año después de la toma del Palacio de Invierno, se promulgó el Decreto de la Comisaria del Pueblo para la Instrucción Pública, dictado el 16 de octubre de 1918.  Este decreto adscribió todas las escuelas a su autoridad única, y concibió a la escuela como una institución para el trabajo colectivo  productivo socialmente necesario, cuya planificación y organización escolarizadas educarían al futuro ciudadano soviético.  Convirtiendo al trabajo en un recurso pedagógico articulado sin coacción con el interés y la creatividad de los niños en función del desarrollo libre de sus personalidades.  Por tanto la escuela es considerada como una comuna conectada con el entorno socioproductivo.  Asimismo, se proscribían todo tipo de evaluaciones (exámenes,  pruebas, etcétera), y cada escuela quedaba a cargo de una instancia denominada Consejo de Escuela para efectos de su autogestión, que incluía a los niños o alumnos de mayor edad.  Sin embargo, este decreto fue objeto de debates y discusiones.  Siendo el centro del debate la forma de articulación entre la escuela y el proceso socialmente productivo.  Articulación que ponía en cuestión la existencia o continuidad de la escuela, caracterizada como institución reproductora del Estado capitalista, y cuya formación educativa podían asumirla los talleres y fábricas comunalizados o colectivizados, entre otras formas de producción a desarrollarse, ya que expresarían nuevas  relaciones de producción de tipo socialistas en las que podrían educarse más integralmente los niños y jóvenes, así como en las “desurbanizadas”  comunas socialistas de convivencia proyectadas en las que residirían junto con sus familias, producto de una reterritorialización socialista de la población que planteaba la superación de contradicción ciudad-campo y de la segregación social en el espacio de las ciudades. Pero la mera estatización de las relaciones sociales de producción, jurídicamente formal, sin afectar la división del trabajo y la lógica  de producción de la plusvalía capitalistas, así como la continuidad de las políticas de urbanización-industrialización  en las ciudades de tipo también capitalistas que impidieron la agregación comunal-convivencial socialista, impidieron la “muerte de la escuela capitalista” por vía de su disolución en la formación dada en los centros de producción cooperativos y solidarios,  y en las comunas de corresponsabilidad convivencial socialistas.  Es decir, impidieron la exigida Revolución Cultural de la educación soviética.

Pese a este desenlace, en el que pesó la prestigiada participación directa de Lenin (y de su compañera educadora N. Krupskaia, quien matizó su posición al hacer consideraciones  pedagógicas sobre lo expuesto políticamente por él), defendiendo al Estado, –aunque no hay que negarle que en 1920 lo había caracterizado como un “Estado obrero con deformación burocrática”, la “dictadura del proletariado”, asimilado luego de la NEP, Nueva Política Económica de 1921 de carácter presuntamente transitorio por capitalista, en el hoy denominado críticamente  Capitalismo de Estado que prevaleció en el tiempo–,  y su consecuente posición a favor de la defensa reformista de la escuela en tanto aparato ideologizador del socialismo, favoreció con ello la posición de  Makarenko  contraria a la de  Blonskij, en una contraposición teórico-ideológica que ha sido sistematizada para beneficio de la historia de la educación.  Siendo el primero, autodefinido como antipedagogo por opuesto a las concepciones de la  Paideia y a la corriente educativa europea de la Escuela Nueva de entonces, es defensor de la reconversión o reforma comunal-productiva autogestionaria y disciplinadora no-coactiva de la escuela capitalista; y el segundo, afecto a la disolución de la escuela y propiciador de su sustitución por  la educación integral o “complejizadora”, al integrar a los niños en la vida de la convivencia comunal socialista donde se forman direccionadamente y de acuerdo a la evolución y maduración de los niños y jóvenes, en la interacción social transformada, y en la socialización polivalente de la vida tecno-productiva-colectivizada en los centros o unidades productivas (quien por ello fue descalificado como pseudosocialista o pequeño-burgués liberal, y defenestrado durante el estalinismo).  La contraposición dada sobre la pervivencia de la escuela burguesa en el socialismo, expresa la lucha de tendencias con respecto a la necesidad de reformar o reabsorber el Estado y sus aparatos reproductores en la sociedad civil, junto con la eliminación de las relaciones de producción  explotadoras del trabajo, en su negación dialéctica en la transición socialista, para impedir la restauración capitalista como históricamente ocurrió en la URSS, así como con otras experiencias revolucionarias fallidas.

Correo: diazjorge47@gmail.com

 

 

Comparte este contenido:

La escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna.

Por: Lenin Romero Rosa

RESUMEN:

El ensayo da cuenta sobre la ruptura epistémica producto de la indagación sobre las prácticas socioeducativas y la producción de identidades en los espacios de intercambios comunes de la Escuela, originados a partir de la reproducción de conocimientos vigentes en los programas de aprendizajes, con enfoques estatales de una visión “nacional” impuesta, a través de la comunicatividad entablada, entre actores de la Escuela Pública dominante y la interacción que sistematiza los intercambios entre el docente de la Misión Sucre en formación y el de la escuela oficial. Se observan en estas relaciones: hábitos mentales del estudio del pasado sin someterlos a reflexión y menos a su resignificación en el tejido de la organización territorial en las comunas (Catia, las Bucaritas, y las Quebraditas, en el Estado Lara). La acción de aprendizaje tampoco reconoce y critica el contexto del Poder Público Nacional en donde se ancla el aprendizaje, y resulta entonces pasiva la asociación con las externalidades de la escuela y las diferentes acciones sobre los sistemas de bienes y servicios comunes, tanto para enfrentar y asumir formas de cooperación en la superación de problemas propios en las comunidades, o para liberar fuerzas creativas en la refundación de instancias locales e iniciativas. En este escenario hemos escuchado, leído, aprendido e intercambiado con los integrantes del núcleo de investigación, los docentes en formación, y los actores territoriales en las comunas, sobre el interés y alcance que causa “la reproducción de los aprendizajes en la Escuela Pública y su resignación”, así como ello incide en escuelas de ciudades, comunidades rurales, y territorios comunales. Hay pues, que transformar estas relaciones para que la ciudadanía constituyente tenga lugar y opciones en las Escuelas, comunas y nuevos territorios.
Palabras Clave: Escuela Pública; espacio público; comuna; ciudadanía constituyente.

1. INTRODUCCIÓN

Para confrontar la Escuela Pública y su resignificación en el contexto de la Comuna, partimos del incipiente trabajo de campo que venimos desarrollado desde el Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL), adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), en el área Académica Diversidad Cultural, Derecho Social y Poder Popular, en el Programa de investigación “Gestión Escolar, Prácticas Socioeducativas y Producción de Identidades”, donde se articular la praxis docente con el desarrollo de proyecto de integración socioeducativos y se abre espacios para los intercambios colectivos de saberes que originan nuevos conocimientos y permiten la resignificación crítica de las prácticas socio-culturales y comunitarias, en la “llamada Comuna de Catia”, en las Comunas las Bucaritas, Bojo y las Quebraditas en el Municipio Andrés Eloy Blanco Sanare estado Lara y de los debates generados desde hace dos años en el núcleo.

En lo particular, hemos trabajado en tres iniciativas que nos permiten hacer reflexiones, una, la que tiene su correlato práctico en el diseño y ejecución del curso de ampliación para profesionales egresados de la Misión Sucre en Educación Integral, a través del consentimiento y la reciprocidad académica ofrecida por la Universidad Bolivariana de Venezuela, otra, el interesante debate y convivencia con los integrantes del núcleo en la realización de la sistematización de la experiencia «vivida», sobre todo, en cuanto al abordaje de la existencia compartida como una realidad cotidiana que nos conduce a compromisos en las prácticas de la docencia, la indagación y la integración socio-educativa con las comunidades en especial con la parroquia Sucre del Municipio Libertador.

La tercera, sobre el rol que la escuela desempeña en el espacio público en la cual produce conocimientos desde la experiencia, y construye imaginarios en los discentes y docentes mediante intercambios cognitivos, éticos y axiológicos, cuando resignifica y construye el discurso educativo como una ruptura con los hábitos mentales del pasado.

El objeto de este ensayo, consiste en revisar un conjunto de documentos y textos, que dan cuentan de un discurso educativo sobre la ruptura con los hábitos mentales del pasado, sus implicaciones en la escuela pública y la resignificación que ésta adquiere en el tejido de organización de las comunas, en el contexto del Poder Público Nacional en Venezuela. En este escenario hemos escuchado, leído, aprendido e intercambiado con los integrantes del núcleo, sobre esta problemática y el interés que nos ha causado las dudas sobre la Escuela Pública y su resignificación.

El trabajo está estructurado en cuatro partes iniciando con la construcción del tema de investigación, perspectiva teórica, perspectiva investigativa y el pensar desde la realidad la escuela pública en la comuna.

2. DESARROLLO

2.1. IDEACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Hoy en Venezuela se vive un proceso de transición democrática en el sistema político, que afecta particularmente sus instituciones públicas y las organizaciones e instancias civiles de participación, organización territorial y gestión socio comunitarias, la Escuela es una de estas entidades que se ve exigida por las precisiones gnoseológicas, de cara a los fines de la refundación del país y sobre los objetivos de su misión, ya que ella tiene roles estatales, civiles, públicos y comunales, entre otras competencias, que desde luego permiten diferentes explicaciones e interpretaciones, cuando ella trata en lo real de hacer efectivos los derechos y garantías fundamentales sobre la educación como práctica dialéctica en la producción de conocimientos y comportamientos, que obviamente deben responder a los motivos y aspiraciones de los cambios que se inician con la aprobación de la Constitución del año 1999 y la emergencia de una nueva forma de gobernar y proceder.

Esta exigencia de refundación requiere de una resignificación del rol ontológico y epistemológico de la escuela como espacio deliberativo de contradicciones en una sociedad fragmentada, confrontada políticamente, donde conviven diversas culturas, y lugares en el que se practican distintos enfoques socio cognitivos.

El currículo de aprendizaje tiene como objetivo impulsar en los sujetos educativos capacidades y competencias para actuar sobre los cambios estructurantes en el desarrollo integral y las transformaciones del sistema político, incidiendo especialmente en las formas intelectuales de los distintos modos de apropiación subjetiva de la idea-fuerza del poder, como una relación productiva y en cuanto derivado socio-cognitivo ético.

La Escuela como institución, en este ámbito, tiene su obligación normativa orientada a propiciar la efectividad de los procesos que sirven para brindar el acceso, la permanencia, el egreso y la integración societal de las personas, como un derecho y una garantía, al efectivo desarrollo de las mismas, en una sociedad democrática y en un orden sociopolítico que práctica sin distingo de clase, raza, género, su interacción con el sistema escolar, mecanismo éste del Estado, donde ella hace vida político-civil, y por supuesto, en cuanto espacio local donde concurre la ciudadanía social a solicitar formación pluridiversa en lo moral, ético, político, epistemológico y praxiológica, en cuanto finalidades del sistema educativo y del sistema social específico.

En particular, la Escuela hoy es una entidad societal que se desenvuelve como un actor institucional entre una visión liberal en su vinculación con el Estado, hacia otra de naturaleza social y de derecho garantista, que en lo fundamental delimita el ámbito de la socialización y la comunicación de los fines y objetivos de la democratización del poder legítimo en la adquisición de compromisos públicos en la comuna , como entidad territorial y en cuanto sujeto político que brinda cabida a la Escuela Pública.
De aquí que abordamos como se destacó anteriormente las prácticas socio-culturales y comunitarias, en la “llamada Comuna de Catia”, en las Comunas las Bucaritas, Bojo y las Quebraditas en el Municipio Andrés Eloy Blanco Sanare estado Lara y de los debates generados desde hace dos años en el núcleo.

Todo ello a partir del correlato práctico en el diseño y ejecución del curso de ampliación en “Gestión Educativa Local” dirigido a profesionales egresados del Programa Nacional de Formación de Educadores, en especial los especialistas en Educación Integral, a través del consentimiento y la reciprocidad académica ofrecida por la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte, los debates y convivencias con los integrantes del núcleo en la realización de la sistematización de la experiencia «vivida», en cuanto al abordaje de la existencia compartida como una realidad cotidiana que nos conlleva a compromisos en las prácticas de la docencia, la investigación y la integración socio-educativa con las comunidades. Y sobre el rol que la escuela desempeña en el espacio público en la cual produce conocimientos desde la experiencia, además de construir imaginarios en los discentes y docentes mediante intercambios cognitivos, éticos y axiológicos, cuando resignifica y construye el discurso educativo como una ruptura con los hábitos mentales del pasado.

La investigación está referida a la Escuela Pública como espacio de deliberación política y su incidencia sobre lo común, lo particular, y las iniciativas recíprocas de la antinomia relativa a la Escuela Pública y su resignificación en la comuna, pensada desde la premisa inherente a la ruptura epistémica del sujeto educativo en su dimensión político-cultural, y en la interacción con el contexto de una concepción del Estado garantista del derecho humano, realizado efectivamente desde las instituciones estatales y sociales, para lograr desarrollos (capacidades para actuar) de la persona sin discriminación, y dotar de finalidades a las actividades prácticas sustanciales y adjetivas de la Escuela en sus explicaciones y aprendizajes sociales, ofreciendo por tanto, interpretaciones y argumentos desde las dimensiones teleológicas que concretan la escolaridad pública, en la apropiación simbólica y en la producción de imaginarios que pretenden brindarle realidad a los fines de la educación.

De allí, es que nos atrevemos a reflexionar ¿si la escuela pública puede llegar a tener un comportamiento crítico y comprometido con los fines del desarrollo humano en la comuna?, también nos inquirimos ¿si puede llegar a constituirse como estructura en sujeto de servicio público?, y finalmente, ¿si es capaz de formar discentes para ejercer la función ética y moral del control sobre el desarrollo humano de la persona como republicano activo?

Objetivo General.

Referenciar la acción de la escuela pública con el interés de reflexionar el sentido y contenido ético en el discurso educativo, que hace de la comuna una forma de autogobierno y una práctica educativa sobre el control constitucional en la producción de conocimientos y capacidades.

Objetivos Específicos.

• Observar cómo el método de enseñanza que practica la misión sucre orienta el componente docente y la autoformación incide en la producción de conocimientos y pensamientos sobre bienes y regulaciones reformadores en las prácticas de aprendizaje-enseñanza en la escuela pública tradicional o bolivariana en un territorio.

• Discutir en el Curso de Aplicación Educativa con los docentes activos en escuelas públicas nacionales en diferentes espacios, la importancia de organizar el actor educativo y el plan integral de desarrollo educativo en una visión sistémica y sistemática durante el año escolar, para orientar las actuaciones socioeducativas en las distintas escuelas.

• Reflexionar sobre las distintas maneras de desplegar el discurso formativo y de autoformación del sujeto educativo en el desempeño de los Programas de Aprendizajes en la incidencia curricular en los diversos niveles y modalidades de aprendizaje críticos de la formación docente en las prácticas socioeducativas, la comunicatividad reciproca de los aprendizajes, conocimientos y la potenciación de capacidades.

2.2. PERSPECTIVA TEÓRICA

En este ámbito la Escuela tiene que construir una nueva memoria comunitaria para intercalar las acciones de aprendizaje con su acercamiento a la producción de conocimientos y la promoción de cambios socioculturales que impulsen comportamientos de una ciudadanía que se compromete con la articulación de su entorno y la canalización de nuevas formas y mecanismos de participación en el ejercicio pleno de la libertad y sus derechos.

La Escuela como espacio de encuentros discursivos y lugar para la producción deliberativa del conocimiento y los saberes, es además una realidad territorial donde se realiza un quehacer comunitario en la vida cotidiana que resignifica los valores morales y éticos y sobre todo se tienen que construir las experiencias que dan lugar al anclaje de unos sueños y de unas expectativas durante la experiencia viva del desarrollo a escala local.

Por lo tanto, la institucionalidad municipio-comuna ejerce sus funciones en el momento en que provee los mecanismos y medios de participación del pueblo, en sus actuaciones, incorporándolo de manera efectiva y sustantiva, suficiente y oportuna en la formación, definición y ejecución de la gestión pública, y durante los procesos que facilitan la producción de sus opiniones sobre las iniciativas y resultados de la gestión de gobierno, su administración y sus planes locales, conforme a la finalidad sobre el desarrollo humano integral y su materialización efectiva en la calidad de vida de las familias, las personas diferentes y los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación.

Este contexto supone que el Municipio y las comunas habrán de potenciar la configuración y estructuración de una comunidad comunicativa (viva) con la participación de la Escuela, ella debe servir al intercambio entre sus actores y además habrá de crear vínculos que faciliten los fines que los motivan y actúen creando en éstas instancias, significantes que posibiliten explicar e interpretar el contexto práctico discursivo y los acuerdos que los conducen al logro de objetivos comunes en torno a una conciencia pública en las diversas comunidades.

De allí, que es importante impulsar entonces la participación de las Escuelas para el fortalecimiento del poder comunicativo en la comunidad de vida, tal como lo respalda Dussel, refiriéndose a Hannah Arendt, cuando recuerda a los procesos cognitivos de quienes, a nuestro juicio, entrañan el marco de una visión contractual de la Escuela, al potenciar el rol de los actores y sujetos políticos en las esferas de lo político público, es decir, en el aprendizaje social cuando éste busca ampliar su incidencia educativa y cultural en la dinámica comunitaria de la ciudadanía e identificarla con la producción de conocimientos y solidaridad que los sitúe como personas dispuestas a crear. En este sentido este autor afirmó, lo siguiente:
Cuando más participación hay de los miembros singulares en la comunidad de vida, más se cumplen las reivindicaciones particulares y comunes, por convicción razonada, el poder de la comunidad, el poder del pueblo, se transforma en una muralla que protege, y en un motor que produce e innova .

Por lo tanto, cuando los consejos comunales se organizan y éstos se articulan en comunas y en ellas comprenden a las Escuelas, éstas transforman las bases gnoseológicas de las mismas y las funciones epistemológicas para producir conocimiento y reorientar las responsabilidades éticas de asumir los fines propuestos y las acciones compartidas en la revalorización del contexto de la comunidad política, como sede, origen y fundamento de “lo debido” escolar o educativo, asumido en las decisiones de los integrantes en las diversas asambleas e instancias de coordinación pedagógica local.

En nuestra realidad la Escuela Pública subsumida en el contexto de la comuna constituye un sujeto público para el servicio cognitivo, quien se corresponde y asume unas relaciones e interacciones públicas bajo la nueva estructura del sistema escolar bolivariano, en el cual operan iniciativas y prácticas culturales diversas, para producir imaginarios que fuerzan el discurso plural del conocimiento como un bien ético en la refundación de la res-pública en Venezuela.

Por lo tanto, el hacer didáctico de ella, es para interactuar sobre formas interculturales y modos de convivencia diferenciados, en distintos momentos revolucionarios de cambios, según lo requieren los ajustes y encuadres de la dinámica de la sociedad comunicativa de los aprendizajes, la polivalencia cognitiva del trabajo, la presencia juvenil y femenina de discentes, y los debates para alejarse de la integración masculinizadora de la división social del trabajo.

La Escuela tiene que propiciar distancia de su rol relevante como política pública coercitiva reproductiva de la dinámica excedentaria del mercado, y actuar en consecuencia en cuanto paradigma estructurante de la materialización del servicio educativo para todos, ofreciendo nuevas opciones de aprendizajes sociales alternantes, unidos a la dinámica de interacciones socioeducativa para el acceso y marchar con ello hacia la sociedad de la información y las comunicaciones, en cuanto propósitos sustanciales y adjetivos de los compromisos participativos múltiples, de las comunas organizadas.
Hay necesidad de producir otro discurso social, ontológicamente de naturaleza política, frente al cual la Escuela y su aparato crítico de los conocimientos y los comportamientos, ha de concurrir con pertinencia congruente en el desarrollo integral de las personas y la eficiencia de las instituciones comunales de desarrollo humano.

Esto, desde luego, requiere de una planificación a largo plazo que potencie las posibilidades de una escuela nueva para democratizar el poder como un bien ético de apropiación subjetiva por el sujeto escolar en la nuevas formas metódicas de construir el pensamiento plural fenomenológico, crítico, y promover las actuaciones hermenéuticas para producir competencias y capacidades en el nuevo discente, sobre todo, cuando reflexiona lo que hace y cuando asume lo que construye desde una cosmovisión múltiple y propia como una responsabilidad común; por ello, coincidimos con indagar sobre el objeto educativo desde una visión epistemológica alternativa.

Hemos reflexionado sobre cómo un sujeto de derecho público como la escuela, se transforma en actor comprometido con la producción de un espíritu para estimular la voluntad de las personas, entretejerse con las relaciones que se estructuran en el Estado de Derecho y Justicia, a través del diálogo y las reflexiones ideográficas , polémicas en la res-pública del ámbito de la interacción entre la Escuela y la Comunidad, entre este sujeto y el Estado, para producir resignicación simbólica en los territorios mentales y físicos, que derivan en interpretaciones y argumentos de un comportamiento plural crítico.
En este sentido, el trabajo recorre en su exposición distintas formas de interpretación de las instituciones como concepción que trata de involucrarse en explicaciones sobre los vínculos de la escuela con la comunidad, interrogando sobre la diferencialidad, desde lo comunal cuando interactúa como sujeto político público con lo estatal, brindando en esta perspectiva recíproca integración de la apropiación simbólica en los intercambios cognitivos.

Se aborda la Gestión Pública de la Escuela en su capacidad para producir conocimientos, conciencia práctica y comportamientos distintos que afirman la identidad de los actores en sus vínculos con la comunidad y la comuna como un todo.

2.3. PERSPECTIVA INVESTIGATIVA

En este trabajo investigativo se asume una visión y un compromiso militante, que facilita explicar e interpretar preliminarmente “situaciones y aportes”, que los maestros participantes en el proceso, los comuneros y los investigadores UBV, y que nuestro propio esfuerzo ha desplegado en las poligonales que estudiamos, y en las que hemos propiciado y organizado en una ruta teórico-metodológica, que da cuenta del inicio, el desenvolvimiento, la creación de inflexiones diversas y la enunciación de la escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna.
En ningún caso hemos pensado generalizar e indicar soluciones y posturas dogmáticas, pues partimos que este momento de inicio, de visiones distintas y múltiples en el reconocernos en la alteridad entre los común y lo propio que nos convoca.

Para ello partimos del un momento inicial en el cual se esboza el sentido ético y moral de la escuela pública que traduce los valores republicanos, federativos y de cooperación en formas criticas de apreciar y comprender el bienestar moral que poseen éstos “comportamientos” si se hacen ciertos en el diálogo educativo y en las prácticas socio-culturales de la Escuela y el aprender-haciendo, puesto que ellos sirven de asiento para desarrollar un proceso de reconstrucción curricular de una pedagogía emancipadora, de cuya vitalidad ética pueda tener asidero el mejoramiento de la producción de conocimientos y la estructuración transformadora de los aprendizajes comunitarios en la resolución de situaciones comunes y diversas de las exigencias sociales para intercambiar la vida con mayor apego al deseo de vivir en común, ejercer el poder y participar en el desarrollo

En nuestro caso, hemos realizado un proceso de organización y comunicación reflexión continuo durante dos años de la investigación, docencia, en varios territorios descriptos anteriormente.
De suyo han emergido formas epistémicas que dan motivos para sistematizar informes, conversatorios, y entrevistas, construyendo una ruta metodológica de reflexiones en la comunidad política como un todo.
Desde esta responsabilidad ético-política, se organiza y estructura las visiones que logramos sobre la Escuela Pública y su resignificación en la comuna, en los diferentes momentos en los que hemos tenido que construir una sistematización múltiple de sentidos significativos, que nuestros comunes hacen y encontramos en las tareas del debate epistemológico, gnoseológico y axiológico producto de prácticas interculturales sobre la subjetividad de lo justo y su aplicación en cuanto accionar comunitario.
Por lo tanto, abrazamos con humildad las exigencias de las confrontaciones y otras veces los diálogos de una hermenéutica que como método de investigación coadyuvó en el estudio, comprensión e interpretación de la escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna.

3. PENSAR DESDE LA REALIDAD: ESCUELA PÚBLICA EN LA COMUNA

Para emprender nuestro enfoque inicial sobre el particular, partiremos de una precisión conceptual sobre el interaccionismo simbólico como fuente epistémica que nos brinda algunas explicaciones y un conjunto de apreciaciones para reconsiderar críticamente el rol del vínculo entre la Escuela y la comunidad social, y sobre algunos acontecimientos que como consecuencias deben ser interpretados históricamente cuando la comunidad se analiza en cuanto a entorno real donde tiene lugar el desenvolvimiento de un orden cultural y social diverso, o donde se construyen los cambios curriculares que pretende el sistema educativo o escolar local como un todo sistemático.

De allí, que sostenemos que los significados constituyen un producto social, construido en una experiencia interactiva con otros y bajo la óptica de diferentes interpretaciones que los grupos organizados asumen en los diálogos e intercambios cognitivos desde los consensos diversos que entrañan las experiencia vividas en común.

Por lo tanto, resignificar a la Escuela desde la perspectiva del enfoque interaccionista simbólico, sugiere que ésta se piense en el papel que ella le asigna a los fenómenos y su ocurrencia, importancia, significación y pertinencia cuando construye su vínculo con la comunidad en las comunas en formación y a partir de los imaginarios que los sujetos educativos se forman para actuar en ellas.

Es decir, valorar el proceso socio-político que situó la emergencia de la comuna y de la construcción del movimiento comunero del siglo XIX, es una inflexión de mucho interés para comprender cómo se estructuró históricamente la idea fuerza que hoy se traduce en la propuesta de transformación política del sistema democrático de gestión pública y de la creación re-significada de nuevas instancias de participación y socialización del imaginario social de las personas, en un espacio público donde el aprendizaje construye nuevas formas de interpretación y creación de formas pedagógicas críticas, con las cuales se estructuran estrategias para anclar a los sujetos educativos.

En perspectiva, las distintas instancias de participación y socialización logran impulsar explicaciones y comportamientos, que afirman la experiencia de reflexión-acción que realizan en relación con la comprensión del significado de los cambios políticos que están operando como realidades culturales y sociales, y quiénes motivan interpretaciones de los diferentes momentos en la reconstrucción y sistematización de los aprendizajes que se construyen mediante la mediación de terceros en las experiencias que sirven para organizar el sistema educativo local.

De suerte, que la Escuela Pública ha de transformarse por lo tanto, en un espacio para la resolución de las contradicciones locales y el desarrollo de iniciativas programáticas, que conformen un sentimiento comunal en torno a los cambios, sus motivaciones y sobre todo expliquen los encuadres que ella propicia en la personalidad, en las actitudes y en los comportamientos de los sujetos activos de las mismas, en la comunidad mediante la pedagogía crítica de la solidaridad.

Esto es, se requiere promover desde la Escuela procesos de reinterpretación sobre el sentido y significado de ciertos hechos históricos, que puede permitirnos comprender cómo los sujetos educativos están explicando y argumentando los cambios, en medio de los cuales evolucionan los aprendizajes, y sus consecuencias pudieran permitirnos estimar criterios para analizar sus aplicaciones, reinterpretar sus motivaciones y argumentos socio históricos sobre cómo se construye la vida real.

Para ello, es necesario que resinifiquemos el papel de la Escuela Pública en la formación crítica de la identidad ciudadana, y para lo cual se hace indispensable ubicarnos desde la óptica teórico metodológica que nos permita rehacer nuestras interpretaciones en el marco de un estudio crítico de las relaciones entre la Escuela y la Comunidad, entre éstas y las comunas organizadas, de modo que luego se pueda asistir al asiento de la idea-fuerza de la República Federal Cooperativa, hecho intangible hoy, que normativamente está previsto construir según el mandato Constitucional, y en torno al cual la Escuela Pública permanece aparentemente ausente.

De suyo, este estudio al realizarlo en el contexto de la dinámica de los cambios curriculares y políticos de la Escuela, y en modo particular, cuando se estructura en el sistema educativo local, de cuya centralidad cognoscitiva y práctica, transforma el lugar de enunciación, permite establecer las inflexiones y argumentos de un enfoque axiológico-normativo-adjetivo diferente, otro enfoque con el cual debe re-construirse la Escuela como un espacio para el quehacer comunitario, la creación, el dialogo y en la cual, ella en tanto sujeto institucional, pueda cumplir su misión, de propiciar las reflexiones e interpretaciones sobre el ejercicio eficiente de las garantías en torno a los derechos humanos, las relaciones de interacción y convivencia social, ambas, dirigidas a favorecer el desarrollo humano integral de las personas en cuanto actores legitimados para asumir su desarrollo social y personal sin restricciones a la libertad ciudadana, o desigualdad económica.

De tal manera, que el estudio se pronuncia por revisar toda actuación de los sujetos educativos en la Escuela, sobre todo en aquellos que desempeñan un “rol” que lo hace protagonistas de una acción que asumen y hacen evidente en la interacción Escuela-Comunidad, estructura cognitiva ésta que facilita comprender los efectos del aprendizaje social en las diversas dimensiones humanas: biológicas, de personalidad, expectativas, valoraciones ideo políticas, normas y conocimientos, todos implicados en los procesos de aprendizaje haciendo, que se articulen sistemáticamente en el sistema local educativo para la solidaridad.

La Escuela-Comunidad ha de interpretarse en este caso, como un sistema dinámico abierto de interacción recíproca y de producción simbólica, mediada por los procesos de socio-gestión para la formación de una identidad ciudadana crítica y en la cual la participación de los actores del entorno también tienen influencia en ella y su evolución.

En nuestro caso, el estudio de resignificación escolar e identidad ciudadana, se abordó desde esta perspectiva: a) desde una perspectiva teórica contraria al positivismo lógico, y se ubicó por el contrario, en una búsqueda de interpretación meta cognitiva del comportamiento de los sujetos escolares como protagonistas, b) desde la revisión sobre las diversas formas de participación de los sujetos en los micro-sistemas culturales y educativos locales y c) considerando el análisis crítico de los modos de intercambio dialógicos propios, ocurridos en la reinterpretación constructiva de los argumentos que sostienen la escuela y la comunidad, como espacio de tensión contradictoria, que da lugar al nacimiento de una visión crítica de la pedagogía social y de la educación como proceso cognitivos de reflexión-acción en sus integrantes cuando realizan la nueva interpretación identitaria del conocimiento y los aprendizajes en las comunas.

Entonces, en este contexto situado, pudimos servirnos igualmente de él para reflexionar sobre lo anterior, como referente para interpretar, explicar y argumentar, los impactos que esta situación dejaron emerger, pues los discentes en esa circunstancia fueron afectados notablemente en la percepción de sí mismo, en tanto estudiantes, y en cuanto sujetos legitimados para exigir sus derechos, en una situación de violación y discriminación, como la que representan los estudios mencionados.

La Escuela desde este enfoque ha de potenciar una ciudadanía emancipadora que asuma su identidad con los cambios fundamentados en el ejercicio de los derechos humanos en cuanto garantías de justicia, en su contexto público se construya en comunidad, y en cuyo proceso de articulación, la escuela tiene un lugar de preeminencia en el movimiento de la ciudadanía que potencia la resignificación de lo político en una nueva cultura de participación y gestión, además, de constituirse en una instancia de socio-gestión comunal en la que el pueblo organizado pueda intercambiar su interés por mejorar el producto de la educación en su identificación con las tradiciones, costumbres, símbolos de una nueva manera de empeñar el conocimiento, la producción de tecnología blandas, que amplíen el acceso y efectividad de los derechos de las personas en la construcción de la democracia social.

4. REFLEXIONES FINALES

Las acciones de los Consejos Comunales son actividades desconcentradas, que las apreciamos en modo particular, ya que ellas impactan el ámbito territorial de las comunidades, en cuyo seno, se orientan las acciones formativas potenciadoras de capacidades de cara a lograr los fines constitucionales de la educación como un servicio público, y se plantea además conforme a las competencias que la Ley fija como objeto, la articulación societaria entre estructura y organización escolar, para que la sociedad organizada participe en corresponsabilidad en el establecimiento de los alcances éticos, políticos, epistémicos y axiológicos de la enseñanza.

Es fundamentalmente, según la revisión realizada en situ, la creación de una instancia de origen público ciudadano, que acompañe la Escuela Pública en su interés de vertebrar las potencialidades del entorno a los programas aprendizajes y a la formación de los diferentes actores de la Escuela y las Comunidades, puesto que ellos cooperan recíprocamente en el proceso organizado de las comunidades urbanas, rurales, y en otros territorios.

Para ello, optamos por una visión y su actuación crítica que permita que las escuelas sean resistentes a la reproducción social y societaria si actúa en el control social para atenuar el peso del poder en la implantación de conocimientos, ayuda por lo tanto, al desarrollo de un desempeño del gobierno en el espacio de su territorio si decide entenderse con las instancias comunales de autogobierno y sobre todo de legislación y justicia comunal, y hace de la escuela pública un actor con capacidad de ejercer las funciones de mediación socio comunitaria en procura del equilibrio y la armonía eco social de la vida pública comunal.

En las actividades de evaluación de los aprendizajes y la potenciación de capacidades incluimos verificar la eficacia de los actos del gobierno y su administración, pues ellos son indispensables, ya que responden en lo sustancial a las exigencias razonables y razonadas de la comunidad, y para ello, el control sobre la integración socioeducativa de la escuela y las otras instancias orgánicas de la comunidad deben logran entonces resultados que facilitan valorar las distintas acciones, analizar los resultados, y evitar el desbordamiento presunto del poder y sus ejecutores en los territorios.

Recordemos que actuar críticamente es una fuente de legitimidad, por lo tanto, el asiento del ejercicio directo e indirecto de la voluntad popular es fundamental en este enfoque, pensamos y somos cómplices y todo en la interpretación del rol de la voluntad en la esperanza y los aprendizajes, sobre en ellos residen intransferiblemente los mandatos nomológicos, para que el pueblo actúe según lo contenido en el artículo Nº 5, de la Constitución en nuestro país. Además esta voluntad y los sujetos que la acompañan, tienen su ubicación en el municipio, y podrían lograr mucha efectividad si logaran integrar la comuna a esta realidad territorial, para brindar lugar efectivo al poder popular como sujeto que abona la unidad primaria de la organización nacional de la república y en ella, se hace sustantiva la existencia de la comunidad como conglomerado social, político, civil, administrativo de las familias y se conforman en sus estructuras socio comunales las distintas asociaciones con las cuales se contribuye a la gobernabilidad comunal de la Escuela Pública

La unidad de control comunal, tiene en la escuela cuando esta se integra a través del proceso participativo y de sufragio en la asamblea respectiva, una fuerza moral que incide en la escogencia y legitimidad de representantes, voceros y responsables, y contribuye con establecer reglas de convivencia, los criterios de revocación, y en efecto trazan los alcances epistémicos, próximos, y éticos del funcionamiento de la Escuela Pública en su jurisdicción.

Finalmente, hay que interrogarse: ¿si la escuela pública puede llegar a tener un comportamiento crítico y comprometido con los fines del desarrollo humano en la comuna? Creemos que con la creación de los sistemas comunales de gestión educativa y la estructuración pública de intercambios cognitivos y pacticos, los consejos comunales y la comuna pudieran contribuir con la escuela pública en interacciones creativas que potencien las capacidades respecto a los valores éticos y morales, que resultan indispensables al asumir el aprendizaje como un bien público, en tanto riqueza espiritual que impacta el desarrollo humano de las personas sin discriminación o exclusión.

También nos inquirimos: ¿si puede llegar a constituirse como estructura en sujeto de servicio público? Claro la Escuela en su articulación con los consejos comunales adquiere un rol protagónico en el control efectivo del conocimiento y su uso en la producción plural de decisiones y soluciones a la problemática de los fines y objetivos de la sociedad del conocimiento, las tecnologías de la comunicación y la innovación pedagógica en las prácticas socioculturales para el desarrollo local, en cuanto sujeto público que actúa como comunidad de vida ofreciendo solidaridad y resignicación de los valores comprometidos en las transformaciones institucionales y sociales de las instancias que velan por la protección y la seguridad de las personas en el ejercicio pleno de su libertad de movimiento, y finalmente, ¿si es capaz de formar discentes para ejercer la función ética y moral del control socio-cognitivo sobre el desarrollo humano de la persona como republicano activo? por supuesto que los discentes, los voceros y las instituciones llegan en este intercambio a reflexionar, decidir y asumen una conciencia sobre la importancia de los derechos y deberes en la construcción de la ciudadanía, constituyéndose ontológicamente en una finalidad que la escuela ha de valorar y apreciar como atributo moral de un sujeto legitimado que actúa con la conciencia e interés sobre los asuntos que lo involucran y disponen a compartir la felicidad en la comunidad en el tejido societal público y lograr también su desarrollo humano como persona que se respeta y es capaz de producir sentimientos de identidad con sus pares e iguales sin discriminación alguna.

REFERENCIAS

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929. Extraordinario del 15 de agosto de 2009.
Barrios, A (2001). Construyendo y reconstruyendo la Escuela: Una mirada desde la innovación; proyecto escolar. Caracas: CENDE
Dussel, E (2006). 20 Tesis de políticas. México: Editorial Siglo XXI.
Figueredo, M y Heredia, M (2010). La comunidad y la gestión escolar: aportes para una pedagogía participativa. Mimeografiado. Caracas: UBV.
Romero, L (2012). La escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna Trabajo de ascenso.Mimeografiado. Caracas: UBV.
Sen, A (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Public school and its redefinition in the context of the commune

ABSTRACT

The test realizes the epistemic break product inquiry into the socio-production practices and identities in spaces of common trade School, originated from the reproduction of existing knowledge in learning programs, with state approaches a «national» imposed by the communicativeness filed among the dominant players in Public school and interaction which organizes exchanges between the Sucre Mission teacher training and school official. View They observed in these relationships: study the habits of the past without submitting them to reflection and re miss his significance in the tissue of the territorial organization in the communes (Catia, the Bucaritas, and Quebraditas in Lara State). Action learning also recognizes and criticizes the context of National Public Power where learning is anchored, and it then passive association with the externalities of the school and the various actions on the systems of common goods and services, both to confront and assume forms of cooperation in overcoming problems in the communities themselves, or to release creative forces in the rebuilding of local institutions and initiatives. In this scenario we have heard, read, learned and exchanged with members of the core research, student teachers, and local and regional players in the communities, about the interest and scope that causes «reproduction of learning in public school and his resignation «and this affects schools cities, rural communities and communal lands. There is, therefore, to transform these relationships so that the constituent citizenship takes place and options in Schools, municipalities and new territories.
Keywords: Public school; public space; commune; constituent citizenship.

Comparte este contenido: