Page 2 of 2
1 2

En Siria: La ciudad bajo tierra para los niños de Alepo

En la superficie, la destrucción y la muerte. Bajo tierra, una ciudad para niños. Donde había una cárcel del régimen, un grupo de activistas ha construido una especie de club de infancia

Asia/Siria/elconfidencial.com

Tempestad de acero sobre los civiles de Alepo. Mientras EEUU, Rusia y otras potencias se reúnen para revivir la tregua en Siria, los barrios de la ciudad en manos de las fuerzas opositoras sufrieron la madrugada del jueves los bombardeos más duros de los últimos meses, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y un corresponsal de la agencia AFP presente en el lugar. Hoy, aviones de guerra han lanzado 30 nuevos ataques sobre Alepo. «Lo que está pasando es una aniquilación«, ha denunciado Amar al Selmo, responsable del servicio del rescate de defensa civil en el Este de la ciudad, que asegura que han muerto más de70 personas. Se suman a los siete civiles que perdieron la vida en los ataques del jueves, y a los doce que murieron el miércoles en bombardeos contra los barrios de Al Salhin, Al Mashhad, Al Sukari y Al Muasalat. Entre los muertos había cuatro niños.

Fue Omran Daqneesh quien llevó a las portadas de la prensa internacional el dolor y el trauma de los niños de Alepo. Omran, convertido a sus cinco años en icono del horror de la guerra, fue fotografiado cubierto de sangre y polvo en el interior de una ambulancia tras ser rescatado de entre los escombros de su casa. Los ataques aéreos rusos y las bombas de barril del régimen han reducido a cascotes las zonas en manos de los insurgentes, donde los bombardeos contra objetivos civileshospitales, escuelas, hogares o mercados- son moneda corriente y donde todavía viven unas 350.000 personas. Por ello, la esperanza para los menores solo existe bajo tierra.

En la superficie, la destrucción y la muerte. Bajo el suelo, un proyecto descrito como una «fábrica de Esperanza». En el lugar que ocupaba una antigua cárcel del régimen, un grupo de profesores y activistas ha construido un centro para niños, una suerte de club de infancia. Diseñado por los maestros que imparten las clases, cuenta con una sala de juegos, un aula de lectura donde aprenden caligrafía árabe y manualidades, una sala de cine donde se proyectan películas y dibujos animados, un laboratorio donde se enseña ciencia…

El centro bajo tierra no protegerá a los niños de un ataque aéreo directo, pero sí de la metralla y los derrumbes de los edificos bombardeados. «Se ha transformado un lugar de tortura y muerte en otro que alberga esperanza y vida. (…) El diseño del lugar transmite una sensación de relax a los niños. Aporta apoyo psicológico al niño que viene de sitios bombardeados y llega este lugar de tanta belleza. Cuando entré aquí, la primera sorpresa fue la diferencia entre la destrucción que hay unos metros más arriba y la construcción que hay aquí abajo. La segunda fue el impacto psicológico positivo sobre los niños. Los niños que hay fuera están aterrorizados, los que están aquí juegan contentos y con toda tranquilidad. Esto es lo que da sentido al proyecto: la idea de una ciudad bajo otra«, explica uno de los activistas.

No es la única iniciativa de este tipo en la que fuera la capital económica de Siria. Kesh Malek, un grupo de activistas, ha creado una red de escuelas ‘no oficiales’ en las que 110 profesores imparten clase a unos 3.000 niños. Dirigido por Marcell Shehwaro, una dentista cristiana opositora al Gobierno de Al Assad, el grupo ha intentado ubicar sus colegios en sótanos rodeados por edificios altos para que los centros tengan cierta protección frente a los ataques aéreos. Está también el orfanato «Moumayazoun» («niños espectaculares»), que se construyó en 2015 bajo tierra cuando los incesantes bombardeos hicieron imposible la vida en la superficie. En élduermen, comen y estudian medio centenar de niños de entre 2 y 14 años, según recogió un reportaje del diario ‘The Guardian’. Otra es la que ha puesto en práctica un grupo de actores, que invitan a los civiles a «un lugar secreto escondido bajo tierra» donde presentan sus últimas obras.

«A través del trabajo que hacen los psicólogos descubrimos casos de miedo, de soledad, de tristeza… los profesionales diganostican estos casos y los tratan durante días o semanas. Depende de cada niño. Hay niños que se recuperan y se adaptan rápido, mientras los huérfanos tienen una situación especial por haber perdido a sus padres, por las circunstancias en las que viven y el estado de guerra… les ha afectado profundamente«, explica uno de los voluntarios del club de infancia.

Entrada al club de infancia subterráneo y una imagen del exterior.
Entrada al club de infancia subterráneo y una imagen del exterior.

Los bombardeos más duros en meses

«Han sido los bombardeos aéreos más intensos en meses dentro de la ciudad de Alepo. Ha sido muy intenso. En esa zona no habíamos visto intensos combates en los últimos tiempos». Habla Rami Abdulrahman, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Describe los ataques de la madrugada del jueves. Las facciones rebeldes aseguran que se trata de los ataques aéreos más intensos desde abril. «No hay ningún tipo de arma que no hayan usado«, declaró a la agencia Reuters Zakaria Malahifji, líder de la oficina política de Fastaqim, con base en Alepo, milicia integrada en la coalición islamista Frente del Levante. Uno de los comandantes del Frente del Levante aseguró que hubo hasta quince bombardeos en dos barrios en los que la milicia tiene presencia y denunció el uso de bombas incendiarias: «Este es el tipo de presión sobre la oposición. Los rusos solo quieren la rendición. No tienen otra solución».

El Gobierno de Assad no se pronunció sobre estos ataques. Tampoco hayninguna mención en los medios de comunicación estatales. Mientras, facciones insurgentes atacaron con proyectiles de mortero las zonas de Alepo controladas por las fuerzas del régimen.

Todo apunta a un recrudecimiento de los combates en la ciudad. La propuesta de EEUU sobre la creación de zonas de exclusión aérea para los aviones de combate rusos y del régimen en determinadas zonas del país «es inviable», dijo este jueves el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov. «Esa propuesta, en mi opinión, es inviable mientra sEEUU y otros actores no puedan garantizar que otros grupos, convencidos de que la guerra es la única solución del problema, renuncien al uso de la fuerza«, dijo Riabkov en alusión a la oposición siria. Era la respuesta a la propuesta del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, quien pidió prohibir que aviones rusos y sirios sobrevuelen determinadas zonas del país controladas por la oposición moderada respaldada por Washington.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-09-23/guerra-siria-alepo-ninos-omran-daqneesh-bachar-al-assad-rusia-bombardeos_1264057/

Comparte este contenido:

La educación al rojo vivo: las escuelas de Alepo resultan dañadas tras la reanudación de los conflictos

 Asia/ ALEPO, República Árabe Siria, 30 de agosto de 2016 /Fuente y autor: UNICEF/ Basma Ourfali y Yasmine Saker

La reanudación del conflicto de Alepo ha puesto en peligro a los niños, después de que las escuelas hayan sido objeto de ataques en las últimas semanas. UNICEF construyó en 2013 una escuela intermedia para niñas que transmitió algo de calma a las niñas desplazadas del vecindario. Sin embargo, tras los fuertes bombardeos del pasado 31 de julio, las estudiantes huyeron para no volver.

– En Alepo, la vida de un niño se ha vuelto aún más peligrosa con la escalada de los ataques y el conflicto en toda la ciudad en las últimas semanas. Los niños están expuestos a un peligro aún mayor a causa de los bombardeos y el conflicto existentes en la República Árabe Siria, que han perjudicado especialmente a la educación. Las escuelas de Alepo han sido objeto de ataques y los combatientes han ocupado muchas de ellas, dejándolas destruidas o dañadas.

La escuela del vecindario 1070 transmitió algo de calma en la que suele ser la cruda realidad de 5.000 familias que viven en torres de bloques de cemento a medio construir en un asentamiento para desplazados situado en los suburbios del oeste de Alepo. Conforme las familias que escapaban del conflicto de las zonas rurales se reubicaban en los vecindarios del 1070, Tishreen y Al-Riyadeh en 2013, las escuelas existentes se vieron sobrepasadas. La escuela del 1070 se convirtió en un lugar de esperanza en el que los niños podían empezar a construir futuros nuevos.

UNICEF ha instalado un total de 130 aulas prefabricadas por toda la ciudad de Alepo como respuesta a las necesidades de educación de los niños desplazados.

Además, UNICEF construyó la nueva escuela del 1070, la única escuela intermedia para niñas del vecindario, consistente en 17 aulas prefabricadas con retrete e instalaciones de saneamiento. La escuela comenzó con 660 estudiantes, y en 2015 se instalaron 15 aulas prefabricadas adicionales. Gracias a las campañas de “Regreso a la escuela” de UNICEF al inicio de los años académicos 2014-15 y 2015-16, las matriculaciones aumentaron hasta alcanzar 2.500 estudiantes.

>>  Declaración del Director Ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, sobre la situación de los niños de Alepo

“Una oportunidad para vivir momentos de su infancia perdida”

Hanaa Singer, Representante de UNICEF en Siria, visitó la escuela del 1070 en febrero de este año para conocer a las estudiantes y los profesores.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016
Las balas atravesaron las paredes de las clases prefabricadas construidas por UNICEF en la escuela del 1070 de Alepo en medio de los ataques y el conflicto existentes, que han ocasionado daños en 12 escuelas de la ciudad.

“A pesar de las condiciones de vida miserables que las rodean, las niñas de esta escuela tan limpia y organizada se sentían felices y llenas de energía. La escuela les dio la oportunidad de vivir momentos de su infancia perdida”, afirmaba Singer. “Esas niñas y la pasión que sentían por la educación me inspiraron mucho. Ni siquiera las dificultades que habían vivido con sus familias tras ser desplazados por el conflicto eran un impedimento para tratar de alcanzar su sueño de recibir una educación”.

Sin embargo, las niñas también le hablaban a Singer de los peligros que tenían que afrontar solo para ir a la escuela y del miedo que les daba salir a jugar al patio de la escuela durante los descansos.

“Escuchaba incrédula a las niñas cuando me hablaban del francotirador que había cerca de allí, que parecía disfrutar al atormentar a las estudiantes apuntándolas de vez en cuando para asustarlas. Todas las niñas pedían un ‘muro’ que las protegiera y les permitiera respirar durante los descansos”, contaba Singer.

UNICEF respondió rápidamente y trabajó con la escuela para construir un muro de acero que permitiera a las estudiantes entrar a la escuela de forma segura, así como jugar y moverse por el patio. El muro se terminó de construir en unos días, y una estudiante de 16 años, Ahlam, que conoció a Singer durante su visita, tuvo una idea: “¿Por qué no lo pintamos? Se ve muy aburrido”. De modo que las estudiantes diseñaron y pintaron el muro con colores vivos y lo nombraron “el muro de la esperanza”.

Abandonar una escuela muy preciada

Con la escalada del conflicto el 31 de julio, los morteros y las bombas obligaron a las familias ya desplazadas del vecindario 1070 a volver a escapar. La directora de la escuela del 1070 relató a UNICEF lo ocurrido aquel día:

“Cuando comenzaron los ataques, las estudiantes estaban en la escuela recibiendo clases estivales de recuperación. A las 11 de la mañana escuchamos explosiones cercanas y enviamos de inmediato a las estudiantes a casa. Pensamos que sería lo de siempre y que podríamos regresar a la escuela al día siguiente. Pero nunca lo hicimos”.

El conflicto existente sigue afectando al vecindario y, mientras 35.000 personas permanecen desplazadas, otras se refugian en centros de socorro de urgencia, en casas de familias y amigos o en mezquitas, parques y calles. La escuela del 1070 ha quedado profundamente dañada. El 9 de agosto, la directora pudo hacer una breve visita a la escuela.

“Vi cristales rotos, ventanas rajadas y puertas destrozadas. Había libros esparcidos por el suelo y mezclados con restos de proyectiles y bombas. Las paredes del lado de la escuela expuesto a los francotiradores estaban llenos de agujeros de balas. Una de las clases prefabricadas estaba quemada”.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016
Ventanas rotas en la escuela del 1070. Los ataques y el conflicto recientes han producido todos los daños.

En la escuela se estaban llevando a cabo clases estivales de recuperación para ayudar a las niñas a recuperar los años de educación perdidos como resultado del conflicto, así como actividades de ayuda psicosocial para ayudarlas a sobrellevar el trauma de la violencia que las rodea. Con las familias dispersadas y la escuela en medio de una zona de conflicto activo, todo esto ha debido detenerse. La directora de la escuela le dijo a UNICEF:

“Para mí, esta escuela es como mi casa. Fui la directora desde que abrió en 2013. Si la destruyeran por completo, yo ayudaría a reconstruirla, ladrillo a ladrillo”.

Desde el 31 de julio, 12 escuelas de Alepo han resultado dañadas por los bombardeos y el conflicto y ocho más han sido ocupadas por los combatientes. Las 20 escuelas se encuentran en los vecindarios colindantes con la escuela del 1070.

La respuesta de UNICEF

El acceso de los niños de Alepo a la educación se está viendo amenazado cuando todos los niños de la República Árabe Siria deberían estar a punto de regresar a la escuela en septiembre. UNICEF está agilizando las ayudas para Alepo y el resto del país y poniendo toda su atención en ayudar a que los 2,1 millones de niños que no van a la escuela vuelvan a estudiar. Sin embargo, ni los profesores ni los niños saben aún cuándo podrán regresar a su preciada escuela del 1070.

UNICEF está trabajando con las autoridades educativas de Alepo para garantizar que los niños desplazados no se queden atrás en su educación. Con tantas escuelas dañadas o afectadas aún por el conflicto, se están planificando alternativas. Al mismo tiempo, UNICEF está preparándose para ampliar su programa de auto aprendizaje, diseñado para ayudar a los niños a seguir aprendiendo hasta que logren regresar a la escuela.

El pasado febrero, Ahlam, de 16 años, le dijo a UNICEF: “Mis amigas y yo sabemos que si no vamos a la escuela, no tendremos un futuro”.

UNICEF ha ampliado las labores de asistencia para las 35.000 personas desplazadas por la parte oeste de la ciudad a causa del conflicto reciente. UNICEF está colaborando con las clínicas móviles para poder ofrecer servicios de salud en pediatría, nutrición y maternidad a las familias desplazadas, así como equipos móviles de ayuda psicosocial. Con sus aliados, UNICEF ha repartido ropa para los niños desplazados.

Toda la población de Alepo se enfrenta a una crisis de agua que expone a los niños y las familias a posibles brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

Al tiempo que las escuelas resultaban dañadas a causa de la escalada del conflicto actual, ocurría lo mismo con lainfraestructura de electricidad necesaria necesaria para abastecer las estaciones que proporcionan agua al total de los dos millones de habitantes. El conflicto existente hace imposibles las reparaciones. Como respuesta, UNICEF y sus aliados han ampliado enormemente los servicios de agua de emergencia. Sin embargo, es fundamental reparar la infraestructura de electricidad, ya que el bombeo de agua es el único modo de cubrir las necesidades de los dos millones de residentes de la ciudad. Si no se restaura el sistema de bombeo de agua, los niños y las familias se verán obligados a recurrir a fuentes de agua poco seguras, exponiéndose así a posibles brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_92554.html

Imagen: www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/13384ibc1.jpg

Comparte este contenido:

Definen en La Habana cronograma de salida de menores de FARC-EP

TeleSu.TV/01 de julio de 2016/Por: Noticias de América Latina

 

No hay una cifra exacta de cuántos menores hay en las filas de la FARC-EP, pero lo que sí es cierto están voluntariamente.

La funcionaria de derechos humanos de Colombia, Paula Gaviria, informó que este sábado se concluirá y firmará el protocolo mediante el cual los menores terminan su etapa de guerilleros.

El próximo sábado, 2 de julio, el Gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), se conocerá el cronograma de la entrega de menores de 15 años de las filas insurgentes, reveló la alta Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria.

«De la Mesa de Conversaciones nos convocaron para que nos den un poco las coordenadas y las instrucciones sobre cómo sería el procedimiento de salida de los menores de 15 años», dijo Gaviria en entrevista con Caracol Radio.

La funcionaria aclaró que «todavía está por definirse el cronograma y algunos datos para poder proceder con la Cruz Roja Internacional y la Defensoría del Pueblo a garantizar la salida de estos menores».

Gaviria dijo que será el sábado, precisamente, cuando se analice el tema del protocolo y, por ende, el cronograma.

Se estima que alrededor de unos 800 menores de 15 años se encuentran actualmente activos en filas de las FARC-EP. La Fiscalía colombiana dice que desde 1975, más de 11 mil 500 menores han pasado por las filas guerrilleras.

Pero el líder guerrillero de las FARC, Félix Antonio Muñoz Lascarro, alias «Pastor Alape», quien integra la mesa de negociaciones en La Habana, Cuba, dijo que actualmente hay no más de 25 niños menores de 15 años, quienes serán recibidos próximamente por una comisión integrada por la Defensoría del Pueblo, Unicef y la Consejería de Derechos Humanos.

Gaviria dijo que el sábado se concluirá el protocolo final para salida de los menores. «El protocolo prevé que las FARC van a entregar toda la información, el compromiso que adquirieron es entregar toda la información y lograr la salida de todos los niños y adolescentes menores de 18 años que se encuentran en sus filas», explicó.- Gaviria dijo que todos los menores regresarán a su hogares.

Protección

El acuerdo sobre menores que este sábado se define y firma tiene como interés principal el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como víctimas del conflicto. Bajo esta condición, el acuerdo contempla garantías para la protección integral de los menores de edad, lo que incluye la reintegración familiar y comunitaria.

Disposiciones legales

El acuerdo para la salida de los menores de los campamentos establece que:

1.- Los menores de 14 años no pueden ser declarados penalmente responsables.

2.- A los menores en edades de 14 a 18 años que salgan de los campamentos se les dará el beneficio del indulto por la rebelión y delitos conexos.

3.- Analizar independientemente los casos de los menores que estén acusados de delitos no amnistiables o indultables. Estos menores, tras la firma del acuerdo final de paz, quedarán a disposición de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Compromisos de las FARC-EP

1.- Mantener su política de no reclutar menores de 18 años.

2.- Suministrar toda la información sobre los menores que se encuentran en los campamentos y proceder a su salida.

3.- Acompañar el proceso de salida y la aplicación del programa especial de garantías de derechos.

Compromisos del Gobierno de Colombia

1.- Conformar una mesa técnica integrada por la Defensoría del Pueblo y la Consejería de Derechos Humanos de la Presidencia de Colombia para que, en los próximos 15 días, establezca el protocolo de salida de los menores.

2.- Posteriormente, en 30 días, deberá presentar la propuesta del programa integral para la atención especial de los menores de edad.

Plan de atención integral

1.- Debe contemplar la reintegración familiar y comunitaria de los niños, niñas y adolescentes que se salgan de los campamentos de las FARC-EP.

2.- Incluir a sus familias en proyectos productivos y de vivienda digna.

3.- Atención de la salud.

4.- Garantizar educación a los menores.

5.- Contempla la participación activa de las comunidades en el plan.

Acompañantes del Acuerdo

La Unicef y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) son los organismos que verificarán el cumplimiento de los compromisos de las partes involucradas en el conflicto colombiano.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Definen-en-la-Habana-cronograma-de-salida-de-menores-de-FARC-EP-20160630-0031.html

Comparte este contenido:

Kenia: Al Shabab confirma muerte de líder que atacó Universidad de Garissa

Noticia / África / Kenia / 19 de junio de 2016 / Por: noticias.terra.com

El grupo islamista somalí Al Shabab confirmó hoy la muerte de su líder Mohamed Mohamud Ali Dulyadeyn, orquestador del ataque del año pasado contra la Universidad de Garissa, en Kenia, que dejó 148 muertos, en su mayoría estudiantes.

«Nos consolamos nosotros mismos y nuestra nación por el martirio del comandante caballero musulmán, jeque Mohamed Mohamud Ali (Dulyadeyn). Puede Dios aceptarlo y levantarlo al paraíso», indicó el grupo en el obituario de su publicación semanal.

Al Shabab, vinculado a la red terrorista Al Qaeda, destacó que el comandante, conocido también por los sobrenombres de «Kunow» y «Gamadhere», perdió la vida en un bombardeo por los «cruzados de Estados Unidos», según un reporte del sitio de noticias News 24.

Mohamud, un ciudadano keniano-somalí, fue abatido junto a otros tres comandantes del grupo, destacó la publicación, difundida dos semanas después de que el Ejército somalí anunció la muerte del cerebro del ataque armado contra la Universidad de Garissa.

Al menos 148 personas, en su mayoría estudiantes de la principal universidad de la ciudad keniana de Garissa, fueron masacradas el 2 de abril de 2015 por militantes del Al Shabab (Los Jóvenes, en árabe), que irrumpieron en el recinto educativo.

El 1 de junio pasado, las fuerzas de seguridad somalíes informaron que «Kunow», conocido entre sus allegados como Dulyadeyn y por cuya cabeza Somalia ofrecía 200 mil dólares, murió cerca de Kismayo, en el estado de Juba, en una operación respaldada por tropas estadunidenses especiales.

De acuerdo con el Ejército somalí, el líder de Al Shabab murió cerca de la ciudad portuaria meridional de Kismayo, en una incursión de las fuerzas especiales de Somalia, que son entrenadas y reciben apoyo logístico de Estados Unidos.

El ataque en la Universidad de Garissa, calificado por el grupo armado como una venganza por la presencia militar de Kenia en Somalia, ha sido hasta ahora el más mortífero cometido por el grupo islamista desde el asedio que lanzó en septiembre de 2013 contra un lujoso centro comercial de Nairobi, que dejó 67 muertos y cientos de heridos.

Además Al Shabab es conocido por el atentado contra un bar durante la final de la Copa Mundial de Futbol de 2010, que el grupo realizó en Uganda, cobrando la vida de al menos 76 personas, que se habían congregado para disfrutar del partido entre Holanda y España.

Fuente de la noticia: https://noticias.terra.com/mundo/al-shabab-confirma-muerte-de-lider-que-ataco-universidad-de-garissa,ebcacc3c982a0432492ee52cf8aca9a9f4yls6ns.html

Fuente de la imagen: http://www.elpueblopresidente.com/files/news/27894.jpg

Comparte este contenido:

Bujari reclama a la ONU la descolonización final del Sahara Occidental

Noticia / 12 de junio de 2016/ Por: Tercera Información

Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario en el Seminario de Descolonización de Naciones Unidas que finalizó en Managua el pasado 2 de junio de 2016, transmitió un mensaje de confianza en el rol que debe seguir jugando la ONU para la descolonización efectiva del Sahara occidental, ultimo territorio africano no autónomo inscrito en la agenda del Comité especial.

Bujari repasó ante el Comité de Naciones Unidas una historia resumida del conflicto:

Fuimos colonia española desde 1884 hasta 1975, en el marco del reparto colonial sellado en la Conferencia de Berlín celebrada en 1885 donde potencias europeas decidieron repartirse el continente africano como hicieron con el Continente Latinoamericano en otro reparto firmado cuatro siglos antes en Tordesillas. Los pueblos de los dos continentes, gracias a una larga lucha por la libertad, lograron zafarse del yugo colonial y juntos inspiraron la elaboración de la celebre resolución 1514 de diciembre 1960 considerada la Carta Magna de la Descolonización, que dio vida a este Comité. El pueblo saharaui no era ni podía ser la excepción y emprendió su legítima lucha por la independencia nacional, primero utilizando medios pacíficos y, después, a partir de 1973, por medio de la única vía que le quedaba disponible, la lucha armada bajo la dirección del Frente Polisario. Habíamos esperado que la Potencia colonial y Administradora del Territorio del Sahara occidental, España, cumpliese con sus obligaciones descolonizadoras tal y como las había voluntariamente asumido y habían sido definidas a través de múltiples resoluciones dela Asamblea general de la ONU y del dictamen del Tribunal internacional de Justicia de 16 de Octubre de 1975 y de manera particular por el Informe de la misión visitadora enviada por este Comité al Sahara occidental en mayo de 1975. No cumplió con esas obligaciones y ofreció nuestro país y a nuestro pueblo a dos países vecinos, Marruecos y Mauritania, para que lo invadieran, repartieran y ocuparan en ejecución de los llamados Acuerdos tripartitos de Madrid de 14 de noviembre de 1975. Aun así, en su carta de 26 de febrero de 1976 al Secretario general de la ONU, el Gobierno español considera que la “descolonización del Sahara occidental no será valida hasta que el pueblo saharaui exprese de forma valida su voluntad”.

Bujari expresó en todo caso la confianza del Frente Polisario en que la democracia española, restaurada y consolidada, asuma las responsabilidades derivadas del abandono de 1975, y recordó que pocos saben que los dos países invasores habían firmado tres años antes, al margen de la ONU y a espaldas del pueblo saharaui, un acuerdo ultra secreto en junio de 1972 para repartirse el Territorio, como lo reveló el anterior presidente de Mauritania, Mojtar Uld Daddah en su reciente libro, “La Mauritanie, contre Vents en Marrees”.

Agregó el diplomático del Frente Polisario que el abandono español y la invasión conjunta mauritano-marroquí provocó una atroz guerra contra un pueblo desarmado y sorprendido por los acontecimientos y la débil respuesta de las Naciones unidas: “Aun así, la determinación del pueblo saharaui y la solidaridad de nuestro continente africano y de muchas naciones, particularmente latinoamericanas y del Caribe, desbarató los planes y objetivos de los dos países invasores”. Mauritania se retiró de la guerra en virtud del acuerdo de paz firmado con el Frente Polisario en agosto de 1979. En febrero de 1984 reconoció formalmente a la Republica Saharaui, hoy miembro de pleno derecho de la Unión Africana.

Tras 16 años de guerra cruenta, “Marruecos aceptó el veredicto de los hechos y el mensaje inequívoco de la Comunidad internacional”, contenido en las resolución 3437 de la Asamblea general de la ONU y la resolución 104 de la XIX Cumbre de la Organización para la Unidad Africana. Acepto así el Plan de paz elaborado conjuntamente en 1988 por la ONU y la OUA, hoy UA, basado en el reconocimiento del derecho del pueblo saharaui a elegir libremente su futuro a través de un referéndum de autodeterminación. El Consejo de seguridad de la ONU lo endosó en sus resoluciones 658(1990) y 680(1991) y creo una Misión de la ONU, la MINURSO , con el explícito mandato de organizar el referéndum de autodeterminación que permita al pueblo del Sahara occidental elegir entre la independencia o la integración en la potencia ocupante así calificada por la resolución 3437 de la Asamblea general de la ONU.

El referéndum debería haberse celebrado seis meses a partir de la entrada en vigor el 6 de septiembre 1991 del alto el fuego entre las dos partes beligerantes, pero Marruecos, la potencia ocupante, decidió romper con sus compromisos contraídos en virtud de su aceptación del Plan de paz y tomó esta decisión cuando la ONU había finalizado la costosa operación de identificación de votantes. En una carta dirigida al SG de la ONU, de abril 2004, Marruecos anunció que declaraba unilateralmente su soberanía sobre el Sahara occidental, considerando “que un referéndum que incluya la opción de independencia constituye una puesta en tela de juicio de la soberanía de Marruecos sobre el Sahara”.

Para Bujari el argumento es poco serio, porque como lo subrayó el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, en su informe de octubre 2004, “Marruecos había aceptado ya la opción de la independencia” en el referéndum que la MINURSO iba a organizar.

A partir de esta decisión, detalla Bujari, “Marruecos decidió minar los esfuerzos descolonizadores de las Naciones Unidas. A partir de allí, todos los esfuerzos de la Comunidad internacional, de mediadores de la talla de James Baker y sucesores, actuando en el marco de las resoluciones pertinentes del Consejo de seguridad, han chocado con la actitud de intransigencia y de obstrucción de la potencia ocupante que sigue hoy su peligroso rumbo hacia el peor escenario”, y cita al rey de Marruecos cuando dijo, el 6 de noviembre de 2015, en un discurso a la nación con motivo del 40 aniversario de la invasión del territorio, que “el Sahara permanecerá en Marruecos y Marruecos en el Sahara hasta el fin de los tiempos”.

Evidentemente, recuerda Bujari, potencias más fuertes habían dicho más o menos lo mismo acerca de sus colonias. Lo dijo Francia sobre Argelia. Lo dijo Portugal sobre Angola y Mozambique. Y lo había dicho España sobre Guinea Ecuatorial y sobre el Sahara occidental.

Para Bujari son testimonios que navegan contra la lógica de la Historia y que constituyen, en pleno siglo XXI, un “desafortunado e inútil desafío a la Comunidad internacional y a los principios y resoluciones de la ONU que consideran innegociable el principio de la libre determinación de los pueblos sometidos a una colonización u ocupación extranjera”.

Bujari sostiene que es igualmente desafortunado que el Consejo de seguridad, garante de la integridad del Plan de paz de 1991 que dio razón de ser a la MINURSO, siga evadiendo la responsabilidad que le incumbe en virtud del Plan de paz y de la Carta de la ONU cuando “el peligro puede alcanzar el punto de no retorno”.

Recordó asimismo que en marzo pasado Marruecos impidió la visita del secretario general de la ONU a EL Aaiún donde se encuentra la sede de la MINURSO. Aun así, Ban Ki-moon pudo hacer las otras fases de su visita y ver con sus propios ojos “la realidad del pueblo saharaui tanto en en los campamentos de refugiados como en las zonas liberadas y declaro públicamente que esa realidad le había conmovido de manera profunda”.

La realidad que vio Ban Ki-moon, añadió, es la de “un pueblo expulsado de su tierra por la fuerza de las armas de un ejército de ocupación, forzado a vivir e condiciones nada fáciles mientras su país es expoliado y su población víctima de una política de represión brutal documentada por la misma ONU y organizaciones de derechos humanos en las zonas ocupadas no puede sino conmover la conciencia de todo demócrata y de todo gobierno amante de la paz”.

Ban Ki-moon utilizó el termino ocupación, rechazado por Marruecos, pero Bujari recordó que la Asamblea general de la ONU en sus resoluciones 3437 y 3519 considera de manera explícita que estamos ante una “ocupación militar del Sahara occidental”. Las dos resoluciones piden a Marruecos “poner fin a su ocupación del Sahara occidental”. A pesar de ello, Marruecos las tomó como pretexto para desencadenar “una campaña denigrante contra el Secretario general de la ONU y justificar la ruptura final con el proceso de paz a fin de que Marruecos permanezca en el Sahara hasta el fin de los tiempos”.

Una semana después, el 14 de marzo, Marruecos decidió expulsar a la componente civil y política de la MINURSO del territorio no autónomo del Sahara occidental, declaró persona no grata al enviado especial del secretario general, embajador Ross, y desafiar así al Consejo des seguridad. En su resolución 2285 (2016), el Consejo le ha dado a Marruecos un plazo de 90 días para que los contingentes de la MINURSO vuelvan a Sahara occidental.

Ahmed Bujari concluyó que “estamos ante un posible fracaso de la Comunidad internacional, y de manera particular, del Consejo de seguridad en proteger el proceso de descolonización de la ultima colonia africana” y señaló que “si el Consejo de seguridad opta por aplicar la política de Poncio Pilatos, la Asamblea general y en particular este Comité deben seguir asumiendo sus responsabilidades descolonizadoras”.

Y advirtió que “el colapso probable del proceso de paz en el que el pueblo saharaui había depositado toda su confianza no puede desembocar sino en un escenario bélico, al retorno del punto de partida de 1975. Es decir, al conflicto abierto, a la prolongación del sufrimiento de un pueblo inocente y a la agravación de la tensión en una región ya zarandeada por múltiples desafíos derivados de la conflictiva zona del llamado Sahel”.

Declaró que el Frente Polisario no desea el retorno del conflicto armado: “conocemos por experiencia y por la experiencia de otros pueblos que la guerra es la peor de las opciones para resolver un conflicto que puede y debe ser resuelto por la vía civilizada de la negociación honesta, transparente, fiel a los principios y resoluciones de la ONU en materia de descolonización. El Frente Polisario considera que hay margen todavía para que la ONU intensifique los esfuerzos para ahorrar a la región la espiral de la confrontación.. Si el escenario de la confrontación se revela inevitable porque aquellos que pueden y deben desplegar esos esfuerzos deciden no hacerlo, en ese caso, asumiremos nuestras obligaciones en defensa del derecho de nuestro pueblo a la independencia”.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article104350

Foto: http://www.tercerainformacion.es/IMG/jpg/ahmed_bujari-2.jpg

Comparte este contenido:

Casi 400 escuelas afganas cerraron en 2015

Afganistán/ 18 de Abril de 2016/El Informador

El conflicto en Afganistán provocó al cierre total o parcial de 369 escuelas en 2015 y afectó a 139 mil estudiantes, en medio de un aumento de las dificultades que afrontan los niños para acceder a la educación y sanidad, según un informe de la ONU divulgado hoy.

El pasado año se registraron 257 incidentes relacionados con la guerra que afectaron a la educación y sanidad, un 182 % más que en 2014, según el estudio, elaborado por la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) y Unicef.

El número de sucesos en el sector sanitario se duplicó hasta alcanzar los 225 casos, frente a los 59 registrados el año anterior, incluyendo una veintena de asesinatos de personal médico y 66 secuestros.

En lo relativo a la educación, el 2015 registró 132 incidentes, entre ellos 11 asesinatos y 49 secuestros.

Según el informe, la mayoría de los incidentes documentados por la Unama fueron amenazas y episodios de intimidación como asaltos, cierres forzados de escuelas o amenazas de muerte, que afectaron, además, a 600 profesores.

El representante especial de la ONU en Afganistán, Nicholas Haysom, calificó las conclusiones del informe de «profundamente preocupantes» y llamó a todas las partes del conflicto a tomar medidas para la protección de la educación y sanidad en el país.

«Es simplemente inaceptable que profesores, médicos y enfermeros sean objeto de violencia y amenazas y que las escuelas e instalaciones médicas sean utilizadas incorrectamente o atacadas», sentenció.

El representante de Unicef en Afganistán, Akhil Iyer, advirtió por su parte de un aumento en las dificultades que enfrentan los niños para acceder a la educación y sanidad debido al conflicto, «agravado por los altos niveles de pobreza crónica» en el país.

Los niños suponen casi la tercera parte de las víctimas civiles del conflicto afgano, con 161 menores fallecidos y 449 heridos en el primer trimestre de 2016, según el balance de la Unama difundido ayer.

Desde el fin de la misión de combate de las fuerzas internacionales de la OTAN, a finales de 2014, los talibanes han ganado terreno en diversas zonas de Afganistán, disparando los niveles de inseguridad en el país cerca de cumplirse 15 años de la invasión estadounidense.

Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2016/656468/6/casi-400-escuelas-afganas-cerraron-en-2015.htm

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2