Libro: Universidad y Democracia

Universidad y Democracia

Eduardo Rinesi

Rinesi, Eduardo
Universidad y democracia / Eduardo Rinesi ;
contribuciones de Diego Martín Giller ; Julián Andrés
Dércoli ; Anabella Lucardi. – 1a. ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : CLACSO, 2020.
Libro digital, PDF – (Red CLACSO de posgrados)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-722-743-7
1. Universidades. 2. Ensayo Histórico. I. Giller, diego
Martín, colab. II. Dércoli, Julián Andrés, colab. III. Lucardi,
Anabella, colab. IV. Título.
CDD 378.001
Arte de tapa: Ramiro López Crespo
Diseño y diagramación: María Clara Diez
Corrección de estilo: Ángela Linari

 

«Dos palabras previas
Este libro que presentamos hoy gracias a la amable invitación de
los compañeros y las compañeras del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) es el resultado de dos estímulos convergentes y complementarios. Por un lado, de tres años de trabajo en
el marco del proyecto de investigación “Derecho a la Universidad
y democratización universitaria”, que he tenido el gusto de dirigir en el área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la
Universidad Nacional de General Sarmiento entre 2018 y 2020, y
donde hemos trabajado junto a los tres queridos colegas que han colaborado conmigo en la preparación de este volumen, Diego Giller,
Julián Dércoli y Anabella Lucardi, y también con Natalia Peluso,
Jésica Rojas, Juan Manterola, Leticia Carolina Ríos, Laura Segura,
Sofía Tessa, Cintia Córdoba, Leandro Luque, Julio Caballero y Daniela
Morán. Por otro lado, del seminario virtual sobre “Políticas públicas,
educación y desigualdad” que dictamos entre agosto y octubre de
este mismo año, también con Giller, Dércoli y Lucardi, en el marco de
la programación de la Red CLACSO de Posgrados. » (p.8)

Descarga el libro completo en este enlace: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgxwKjdxfZXvJHZQzMFjNnPmHvLzr

Fuente de la Información: CLACSO: – Novedades Editoriales.

 

Comparte este contenido:

Abrir el aula a otras voces

Jorge Rivera Pizarro

Este comienzo de año, Twitter ha puesto a mi alcance algunas propuestas educativas hechas aquí y acullá, entre las cuales hay una que -espero- el lector encuentre tan llamativa, como la hallé yo. La propuesta está en línea con el llamado que hice a los educadores en columna anterior, para que dejemos de charlar solamente entre nosotros, miembros del pequeño mundo de iniciados, los profesionales de la enseñanza.

En eso pensé cuando leí: “abrir el aula a otras voces”, una de las diez propuestas del bloguista español Salvador Rodríguez Ojaos para cambiar la educación. Pero creo que no habrá manera de abrir nuestras aulas a otras voces mientras los maestros y maestras, en su formación inicial, no las escuchen, también… El Artículo 68 del Reglamento General de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) prescribe que para enseñar en ellas, el requisito es ser profesional docente.

Sería tan bueno, por ejemplo, que los futuros promotores del modelo educativo sociocomunitario productivo recibieran lecciones de calificados productores comunitarios, como profesores de las asignaturas programáticas pertinentes.  Qué valioso sería, también, que contaran con profesionales experimentados en economía popular y solidaria. Aunque no tuvieran título docente. Se escucharían otras voces en el aula… La verdad es que no veo forma diferente de lograr un maestro “con conciencia productiva y capacidad de articular la educación al trabajo”, plausible buen propósito para los docentes de la nueva educación boliviana.

Por supuesto que en el tema de abrir el aula a otras voces ese no es el único asunto, pero ilustra bien lo que comento. Para tener maestros nuevos “con habilidad y destreza para incorporar las tecnologías de información y comunicación en los procesos formativos” hay que contar con especialistas en tic. Eso sí, no cualquier tecnólogo. El Washington Post de diciembre último -para orientar a los estudiantes que buscan profesión- publica los hallazgos del gigante Google sobre su personal. Al organizar esta empresa, sus fundadores creyeron que sólo los tecnólogos podían entender la tecnología (que parecido a eso de que solo los educadores podrían entender la educación…). Escogieron su personal entre los graduados en ciencias y matemáticas de afamadas universidades. Cuando estudiaron toda la información que habían recogido sobre sus empleados, quedaron perplejos. Entre las 8 más importantes cualidades de los mejores trabajadores de Google, ser expertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ocupaba el último lugar. ¿Cuáles eran las siete primeras? Juzguen ustedes: “saber conducir a otros, saber comunicar y saber escuchar, saber comprender a los otros, poseer empatía y apoyar a los colegas, pensar de modo crítico, ser capaz de resolver problemas, ser capaz de hacer conexiones entre ideas complejas” (Strauss V., The Washington Post 20/12/2017).

Saber comunicar y saber escuchar. ¡Cuánto tiene esto que ver con abrir el aula a otras voces! Y ¡cuánto tiene que ver con lo que realmente importa hoy en educación! Esas que algunos  llaman habilidades blandas, en contraposición a la habilidad para endurecer los cerebros con datos y fechas dictadas y copiadas en los cuadernos (en el aula también hay malas prácticas profesionales…).

Los viejos y cuestionados modelos de desarrollo han caído en cuenta de ello. Lección aprendida para los modelos alternativos que queremos construir. No hay diferencia en eso, al replantear la educación, tarea en la que todos coincidimos. Así como al replantear la formación inicial de los docentes. Esas cualidades, que parecen tan simples, no están expresamente contempladas en el perfil del maestro que nuestra normativa establece. La próxima versión debiera incluirlas. Por el momento, las debemos leer entre líneas, en las orientaciones para la Excelencia Académica de las ESFM

Fuente del articulo: http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20180118/columna/abrir-aula-otras-voces

Fuente de la imagen: http://www.xarxatic.com/wp-content/uploads/2016/01/grandescambiosval.jp

Comparte este contenido:

Bolivia ratifica línea gubernamental para desarrollar la educación

América del Sur/Bolivia/Agosto del 2017/Noticias/http://prensa-latina.cu/

La Paz, 10 ago (PL) El presidente boliviano Evo Morales inauguró hoy una unidad educativa en el departamento de Tarija como parte del programa gubernamental destinado a fomentar la enseñanza en todos los niveles.

Durante la ceremonia, Morales ratificó el compromiso del ejecutivo nacional con el desarrollo de la educación en Bolivia por considerarla vital para el futuro del país.

Luego de una inversión de más de un millón de dólares, la nueva infraestructura constituye una ampliación del colegio Víctor Zeballo y consta de 12 aulas, un campo deportivo, cocina-comedor y talleres, entre otras áreas.

En otro momento de su intervención, Morales recordó que la entrega de obras de este tipo son resultado de la nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de empresas, antes en manos de compañías extranjeras.

Luego de la nacionalización ha cambiado la realidad en Bolivia, aseveró el presidente al destacar las conquistas sociales y económicas después del proceso realizado hace una década.

En ese sentido, se refirió al desarrollo económico alcanzado por el país gracias a la soberanía sobre sus recursos naturales.

Uno de los programas más exitosos de la gestión del gobernante es Bolivia cambia, Evo cumple, mediante el cual el gobierno gestiona y financia la ejecución de obras sociales como escuelas, hospitales y viviendas. jcm/clp.

Fuente:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=107011&SEO=bolivia-ratifica-linea-gubernamental-para-desarrollar-la-educacion
Fuente Imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/iGxKqM63cfoK1c7vBJjx8Ijc9xPzLmPujoXW7oZMq9umXsAa167qCKSNrgSLc_W9ezHGvw=s85
Comparte este contenido:

New Zealand Excellence Awards for Indian students

Nueva Zelanda/Agosto de 2017/Fuente: Scoop

Resumen:  Treinta y un talentosos jóvenes estudiantes universitarios de la India han recibido un Premio de Excelencia 2017 de Nueva Zelanda, anunció Education New Zealand (ENZ) hoy. Los estudiantes están realizando estudios de pregrado o posgrado en Nueva Zelanda en los campos de negocios, diseño o programas relacionados con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El presidente ejecutivo de ENZ, Grant McPherson, dijo que India es un socio comercial, económico, político y educativo para Nueva Zelanda, con un comercio de dos vías valuado en alrededor de US $ 2.500 millones. «Estos mejores jóvenes académicos fortalecerán aún más los lazos entre nuestros dos países, contribuyendo a un intercambio más amplio de ideas en nuestras universidades, construyendo nuestras respectivas capacidades de investigación y enriqueciendo la cultura de Nueva Zelanda. «Felicito a estos estudiantes por ser seleccionados por su universidad para estos premios, y espero que tengan éxito en sus estudios y se conviertan en embajadores de por vida para Nueva Zelanda». Diecinueve de los estudiantes recibieron sus premios en persona en la cumbre anual del Consejo Empresarial de la India Nueva Zelandia (INZBC) en Auckland hoy, que se centra en oportunidades de educación y tecnología. INZBC invitó a una delegación de la India a participar en esta cumbre.

Thirty-one talented young university students from India have received a 2017 New Zealand Excellence Award, Education New Zealand (ENZ) announced today.

The students are pursuing undergraduate or postgraduate study in New Zealand in the fields of business, design or STEM related programmes (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

ENZ Chief Executive Grant McPherson says India is a core trade, economic, political and education partner for New Zealand, with two-way trade valued at around $2.5 billion.

“These top young scholars will further strengthen ties between our two countries, by contributing to a broader exchange of ideas in our universities, building our respective research capabilities, and enriching New Zealand culture.

“I congratulate these students on being selected by their university for these awards, and I hope they succeed in their studies and become lifelong ambassadors for New Zealand.”

Nineteen of the students received their awards in person at the annual India New Zealand Business Council (INZBC) Summit in Auckland today, which is focussed on education and technology opportunities. INZBC invited a delegation from India to take part in this summit.

The New Zealand Excellence Awards were established by New Zealand’s universities and Education New Zealand in 2016, to increase the number of talented Indian students studying in universities here. All eight of New Zealand’s universities are ranked in the top 450 in the QS world rankings.

This is the first round of the awards, and each scholarship has a value of NZD $5,000 towards the first year tuition fee. The scholarships will be awarded again in 2018, and applications are due to open on 1 September 2017.

Last year, more than 28,000 Indian students came to study in New Zealand, making India the second largest source of international students. Indian student enrolments at New Zealand universities are continuing to increase each year, reflecting a market trend towards higher level qualifications.

The full list of 2017 New Zealand Excellence Award winners has been published on the Study in New Zealand website here.

Fuente: http://www.scoop.co.nz/stories/ED1708/S00014/new-zealand-excellence-awards-for-indian-students.htm

Comparte este contenido:

Contra la alienación de la «tecnolatría»: una ética de los límites y la humildad frente a la tecnociencia desarrollista

Reseña del libro ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista?, de Jorge Riechmann
Contra la alienación de la «tecnolatría»: una ética de los límites y la humildad frente a la tecnociencia desarrollista
Por: Salvador López Arnal

La respuesta a la pregunta se halla, fundamentalmente, en el capítulo VI. Pero sería un error empezar por allí. Los cinco capítulos preparatorios no son solamente su antesala. Tienen valor en sí mismos.

Para abrir el apetito lector recordemos un dato y una consideración. El dato: las cifras apuntadas por el autor justifican la pregunta central del texto. España contaba, en marzo de 2016, con 50,68 millones de líneas de teléfono móvil, lo que representaba un récord europeo (109 por cada 100 personas). La consideración: Jorge Riechmann [JR] se adentra en otro de los nudos centrales en lo que él ha llamado, con acierto en mi opinión, “el siglo de la gran prueba”. Recordemos que la noción de límites, a la que tantas páginas ha dedicado, es una de las nociones centrales del pensamiento ecologista emancipador (que no es todo el pensamiento ecologista), asociada a una ética de la imperfección, la modestia y la humildad.

No hace falta presentar al autor de este nuevo libro, uno de los grandes poetas, filósofos, profesores, activistas y traductores españoles. Seis capítulos lo forman:

1. Como sonámbulos (Nota introductoria)

2. ¿A bordo del Enterprise… o más bien del Titanic?

3. Ecosocialismo descalzo para los tiempos de descenso energético.

4. ¿Triunfará el nuevo gnosticismo? Notas sobre biología sintética, nanotecnologías y manipulación genética en el siglo de la gran prueba

5. El laberinto de la cibersoledad. Notas preliminares para una reflexión sobre las llamadas NTIC y el internet mercantilizado.

6. Pequeña teoría del smartphone.

La perspectiva de su aproximación podría resumirse en una reflexión de Michel de Montaigne recogida por el autor (p. 15): “Desconfió de las invenciones de nuestro ingenio -de nuestra ciencia y nuestra técnica-, pues por él hemos abandonado la naturaleza y sus formas, y en él no sabemos observar mesura ni límite”. Un complemento: “El dogma del fatalismo es una profecía que se autocumple. Si estamos de verdad convencidos de que no podemos obrar en conjunto más que como bacterias, acabaremos, en efecto, actuando bacterialmente. Junto al Maximum Power Principledebemos situar el principio biológico no menos fundamental de la homeostatis -y sobre todo la capacidad humana de autoconstrucción cultural, que es el verdadero rasgo determinante de la especie“ (p. 65). Tres maestros del autor están muy presentes en esta consideración: Wolfgang Harich, Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. También, desde una perspectiva poética, René Char.

En un libro anterior, Peces fuera del agua (Tenerife, Baile del Sol, 2016, p. 141-147), incluía un apartado con este título sin interrogantes-. Aquí afirmaba: “El obstáculo mayor -y es imponente- para que un discurso ecologista pudiera ganar mayorías es la generalizada tecnolatría que fomenta la cultura dominante… Esa es la fe ciega en la tecnología que está velando los ojos de la mayoría social; y se trata de una fe irracional (como cualquier persona versada, en este caso, en asuntos de energía puede atestiguar) pero sumamente poderosa”.

Algunas de sus consideraciones centrales:

1. Generalizando la noción de Langdom Winnder, señala JR en el ámbito de lo que podríamos considerar su ontología del ser social actual, podríamos hablarse de sonambulismo no sólo tecnológico sino también socioeconómico. “Caminamos como durmientes que no quisieran ser despertados, aparentemente presos de nuestra incapacidad de mirar la verdad hacia el futuro, de percibir los problemas nuevos (o las nuevas aristas de problemas muy viejos)”. (pp. 10-11)

2.Hoy, en contra de aventuras cósmicas que recuerdan las pesadillas propuestas por Adrián Berry hace mas de 40 años, necesitamos “cobrar consciencia de que la biosfera terrestre es y será nuestro único hogar, y actuar en consecuencia: a eso podeos llamarlo ‘operación Noé” (p. 17).

3. En el momento en que avanzamos hacia tiempos de fuerte descenso energético, cuando vamos necesariamente a contar con mucho menos “esclavos energéticos”, la cuestión del trabajo, para el autor, se planteará de forma bien distinta a como ha sido planteada hasta el momento. Su pregunta: “¿Nos hacemos cargo de la realidad o seguimos fantaseando con la digitalización liberadora y la automatización total?” (pp. 38-39), es decir, seguimos apostando por el mesianismo tecnológico o pensamos en otro mundo alternativo que debe arrancar las entrañas de éste.

4. El determinante básico en el siglo de la Gran Prueba es para el autor, quien nos recuerda que ya lo ha señalado muchas veces, el “choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos del planeta (situación que ya estaba planteada hace medio siglo y viene agravándose desde entonces a resultas de la Gran Aceleración que se produjo tras el final de la Segunda Guerra Mundial)” (p. 53).

5. Somos vasos rotos, somos vasijas quebradas afirma el autor para señalar nuestros límites, nos lo enseñan las sabidurías religiosas de todas las culturas, no se entiende lo humano sin lidiar con la cuestión del mal. “¿Nos ponemos en ello, a mirar de frente al mal y aceptar la finitud humana? ¿O más bien denegamos algunas realidades antropológicas básicas y soñamos con substituir el puchero quebrado por una olla de acero inoxidable, o mejor una Thermomix -que es el programa del transhumanismo-?” (p. 102)

6. La libertad humana, en opinión del autor de Poemas lisiados, exige esa suerte de retracción respecto del exceso estímulos “de manera que se abra el espacio interior de la deliberación, y sea posible -a veces- la decisión autónoma” (p. 184). La hiperconexión, concluye, mediante TIC tiende a anular el espacio interior.

7. La tesis, la idea fuerte del ensayo: la fe ciega en la tecnología está velando los ojos de la mayoría social en la mayor parte de nuestras sociedades “y se trata de una fe irracional (como cualquier persona versada, en este caso, en asuntos de energía puede atestiguar), pero sumamente poderosa. A mí esto me recuerda la situación en la Alemania de Hitler, al final de la guerra” (p. 233). Se estaba perdiendo en todos los frentes pero, como algunos insistían e insistían, la victoria final estaba asegurada porque: ¿quién podría dudar de que los científicos arios estaban desarrollando armas secretas de todas clases?

El subtítulo del libro -”Para una crítica del mesianismo tecnológico” se modifica en las páginas interiores del libro. Se añade: “Pensando en alternativas”. Son numerosas las ideas dadas al lector que aquí no podemos recoger.

Una cosa se echa en falta: un índice analítico y onomástico, más necesario que nunca en este caso. Incluso un glosario complementario.

No pasen por alto la magnífica foto del autor con la que se abre el libro. Tampoco las notas que, acertadamente, se ubican al final de cada capítulo. Destaco una de ellas: la dedicada al Antropoceno, la 4ª del capítulo III (como homenaje implícito al compañero malogrado Ramón Fernández Durán). Tampoco, ciertamente, una cierta desesperación del autor -que no implica parálisis ni nihilismo- ante los enormes problemas que nos acechan y nuestra pasividad global. En la nota 141 del capítulo IV señala sobre el argumento del “cuanto peor, mejor”: “… a la vista de las perspectivas que afrontan las sociedades humanas con los posibles desarrollos en tecnologías genéticas, geoingeniería, digitalización, energía nuclear, etc., uno de siente fuertemente tentado a decir: cuanto antes se hundan las sociedades industriales (que se hundirán todas formas) mejor. De otra manera: si las sociedades industriales van al colapso -y todo indica que sí- entonces son inaceptables todas las tecnologías superfáusticas que necesitan un supercontrol a causa de los superriesgos que entrañan” (pp. 161-162). Esas condiciones de supercontrol no podrán darse en el futuro.

No es el único momento: “Nos resulta más fácil aceptar el fin del mundo que el fin del smartphone. Quizá porque nadie puede ya concebir un mundo sin este chisme, la disyuntiva entre socialismo o barbarie no admite ya resolución más que a favor del segundo término” (p. 236). Ni que decir tiene que JR lucha, denodadamente, contra su propia conclusión. El esperancismo razonable le avala y le da fuerzas.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229071&titular=contra-la-alienaci%F3n-de-la-%22tecnolatr%EDa%22:-una-%E9tica-de-los-l%EDmites-y-la-humildad-frente-

Comparte este contenido:

España: Los profesores no funcionarios, clave para reformar la universidad

Europa/España/Junio del 2017/http://ecoaula.eleconomista.es/

 

Los procesos de transformación en Europa han tardado entre 10 y 15 años

Nuevos órganos de gobierno ajenos a lo colegiado (en España lo elige toda comunidad universitaria en un proceso de elecciones) y la contratación de personas externas no funcionarias, con el modelo, por ejemplo de Portugal, donde existe una flexibilidad en la contratación y donde conviven ambos modelos con total normalidad, serían las claves necesarias para convertir la universidad en excelente, según el estudio La reforma de la gobernanza en los sistemas universitarios europeos, elaborado por la Cámara de España, la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) y la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas.

Este documento, que hace un repaso de las reformas universitarias durante décadas por Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Portugal, pone negro sobre blanco las coincidencias de esas transformaciones. Así, la mayoría ha optado por una creciente autonomía, un incremento del peso de los agentes externos en los máximos órganos colegiados de gobierno, una mayor profesionalización de la gestión institucional, un cambio de estatus del personal académico, de funcionario público a laboral, una mayor rendición de cuentas, una evaluación de la calidad, una diversificación de fuentes de ingresos, una asignación de recursos públicos a través de indicadores de rendimiento, un incremento de competencia entre universidades y, por último, en algunos de los países, un proceso de fusiones entre universidades (Bélgica, Francia, Estonia o Finlandia), que ya algunas instituciones españolas han empezado a emprender procesos similares (la Complutense ha unido programas de máster o la Universidad de Barcelona, que ha creado la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, por fusión de las de Medicina, Odontología y la Escuela Universitaria de Enfermería).

En la mayoría de países analizados las reformas han tardado entre 10 y 15 años y han precisado de una demanda social y una coalición de actores políticos y sociales. La realidad española está muy alejada de las legislaciones europeas.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha indicado que la Estrategia Española para la Educación Superior busca mejorar la universidad en la misma clave que apunta el informe. Además, ha recordado que en España se ha incrementado el porcentaje de estudiantes universitarios entre la población de 18 a 24 años, la mayor de la historia y se sitúa en el 31,5 por ciento.

Asimismo, ha hecho un repaso por los ocho ejes de esta iniciativa, centrados en el alumno, en el sistema de becas, la internacionalización, vinculado a la sociedad, la competitividad y la innovación, así como la modernización y especialización, un marco financiero suficiente y estable y un nuevo MIR docente y un Estatuto del docente investigador.

Fuente:

http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/8463109/06/17/Los-profesores-no-funcionarios-clave-para-reformar-la-universidad.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/o2s2Qtyn5_QdCajVbafB3VCSZ0F556zNE8cDeu60zOyBPU_LzT-aYRA8tFt0Db5zeqEZnR4=s85

 

Comparte este contenido: