Candelaria May: «Los mayas merecen espacios de dignidad»

19 Noviembre 2017/Fuente: La Jornada/Autor: Katia Rejón
El 4 de noviembre pasado el medio internacional AJ+ Español difundió en sus redes sociales un video de la escuela primaria Ignacio Allende del municipio de Dzitnup, Valladolid donde los niños asisten con ropa típica en lugar de uniforme, una iniciativa que la directora María Candelaria May Novelo propuso como una reivindicación de la identidad maya en la comunidad estudiantil. El video alcanzó más de 3 millones de reproducciones y 100 mil publicaciones compartidas.

Los niños, asegura la directora Candy, se sintieron muy contentos de que la gente conociera Dzitnup. La maestra Jessica Acosta agrega que las niñas y los niños platican acerca de los bordados y diseños de sus hipiles, son ropas que sus mamás o abuelitas les hacen y que se les dé un valor en la propia escuela, para ellas es muy importante.

“El reconocimiento del origen cultural de los alumnos en una escuela pública, que no pertenece al Sistema de Educación Indígena, no es un capricho. Los uniformes borran las singularidades, masifican. En cambio, la ropa típica dignifica al pueblo maya y cada uno es diferente, tiene su propio valor”, explica en entrevista May Novelo.

Obstáculos por parte de autoridades

La directora llegó a la escuela hace cinco años con el estigma del castigo. “Obtuve mi clave como directora en el 2006, en ese entonces estaba muy segura de vivir mi cultura maya porque pasé un proceso de reivindicación étnica a partir de mis estudios en interculturalidad, que me hicieron entender situaciones de vida en las que había sido víctima de discriminación y racismo”.

Menciona que atravesó una serie de obstáculos, debido a la ineptitud, corrupción y discriminación de autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y maestros. Mientras ella trataba de dirigir una escuela con base en el respeto a los derechos humanos y hacer su trabajo, el personal docente tenía prácticas inadecuadas como incumplimiento de horario, falta de voluntad, poca sensibilidad en los derechos humanos de sus alumnos o que se dividía el dinero de la cooperativa, decidió hacer lo posible por sacarla.

“Uno de los docentes en la primera escuela en específico, me persiguió en todos los colegios a donde iba y recuerdo que decía en los pasillos, para que yo lo escuchara: ‘mi directora es una huira’, por mi apellido. No pude trabajar en una escuela de Valladolid por el estigma que crearon en mi persona”.

Una vez en la escuela Ignacio Allende también fue presionada para salirse, debido a una maestra que le pidió permiso para ausentarse un año, mismo que se le negó. La maestra, cuyo nombre prefirió no mencionar, buscó apoyo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Valladolid para sacar a la directora, por lo que la retiraron de dos cursos escolares del plantel.

Un sueño hecho realidad

Al volver la directora a la primaria, la maestra decidió pedir un cambio y las propuestas de María Candelaria May comenzaron a hacerse realidad. La escuela tenía los peores indicadores de la zona, incluso padres que viven en la comunidad preferían llevar a sus hijos a Valladolid.

Lo primero que hizo fue reforestar el plantel. Padres de familia, vecinos, maestros, incluso personas, cuyos hijos no estudiaban en la escuela acudieron el primer sábado a plantar los árboles que hoy miden dos metros. May Novelo destaca que todo lo que se ha hecho ha sido posible gracias a los maestros, a su apertura y voluntad para tomar cursos fuera de su horario de trabajo y adoptar el proyecto integral para empoderar a los niños desde su reconocimiento cultural.

“Aquí traté de construir. Mis maestros y yo no somos mayahablantes, la mayoría de los niños, si no es que todos, sí lo son y tratamos de compensar eso invitando a personas como Patricia Martínez Huchim para venga a leerles en maya, a abuelos de la comunidad que vienen a contar historias o personas que les hablan de cosas como la milpa y las abejas. Los niños les dicen a sus papás ‘Me tienes que enseñar maya’”, afirma.

La biblioteca que antes estaba vacía y a la que no podían entrar los alumnos por temor a que “echaran a perder los libros”, ahora está revitalizada y ellos mismos tienen un sistema de préstamos para que puedan llevárselos a sus casas.

Le han preguntado antes si opina que el uso del hipil debería replicarse en las escuelas y responde: “es que no es así, no debe ser prescriptivo, tiene que ser parte de un convencimiento genuino de que la cultura maya merece tener espacios de dignidad”.

Los padres de familia tienen una vinculación importante con la escuela y las actividades de sus hijos, en muchas ocasiones las madres asisten también con hipiles a eventos escolares a partir de la iniciativa.

Esta acción forma parte de todo un plan de mejora a partir del diagnóstico que realizaron en la escuela, el cual arrojó al menos seis prioridades educativas: cultura maya e identidad étnica, derechos humanos, interculturalidad, diversidad familiar, pedagogía Freinet y educación ambiental.

Los niños de la escuela Ignacio Allende mantienen correspondencia interescolar con una escuela de Valladolid y otra de Carolina del Norte. Tienen un día de la ciencia, de los deportes, matemáticas, de la diversidad cultural. Asisten deportistas, científicos como Noboru Takeuchi, director del programa Ciencia Pública de la UNAM y personas de otros países que vienen a hablarles de su trabajo y cultura. Los maestros actualmente cursan un diplomado en oralidad maya, sus alumnos están pendientes de qué días van a clases de idioma maya y al día siguiente les preguntan a sus profesores ¿qué aprendiste ayer?

Fuente de la noticia: https://www.lajornadamaya.mx/2017-11-17/Los-mayas-merecen-espacios-de-dignidad–Candelaria-May
Fuente de la imagen: Fotos: Raúl Angulo Hernández
Comparte este contenido:

Defienden en Angola a ancianos, considerados biblioteca de África

Angola/02 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Considerados verdaderas bibliotecas en África, autoridades angoleñas exhortaron hoy a la protección económica, social y sanitaria de la población anciana del país.

Muchos de los conocimientos en el continente son adquiridos de manera informal y no mediante el rigor de las escuelas, abundó el director nacional de Integración Social de Personas con Deficiencia del Ministerio de Acción Social, Familia y Promoción de la Mujer, Humberto Costa.

Al intervenir en un conversatorio sobre el Día mundial de la tercera edad, que se celebra mañana, Costa ejemplificó que numerosas parteras tradicionales no saben leer ni escribir, pero comparten sus saberes con otros.

El directivo mencionó entre los desafíos de la longevidad el aseguramiento de servicios especializados de salud.

Tenemos más médicos que en 1975 (cuando se declaró la independencia), pero no abundan los especializados para atender ese sector etario, añadió.

Igualmente resulta necesaria la creación de redes de protección y de solidaridad social como parte de la implementación de políticas públicas para el sector, expuso en el Centro de Prensa Aníbal de Melo, de esta capital.

Tras comparar la realidad mundial con la angoleña, explicó que mientras en el mundo la lucha es por vivir 75 años, ‘aquí no estamos en esa meta todavía’.

A nivel global 12,3 por ciento de la población mundial es mayor de 60 años, y en Angola es solo 2,4 por ciento de sus 28 millones de habitantes, o sea unos 600 mil.

En materia de problemas de los ancianos, Costa mencionó los sanitarios en primer lugar con dolencias recurrentes en ese ciclo como la hipertensión arterial, la demencia, la osteoporosis, neumonías, cataratas, parkinson y alzheimer.

También se refirió a condicionamientos económicos y sociales como la falta de recursos, el abandono y el agravamiento de las condiciones de salud, higiene y alimentación.

Entretanto, la presidenta de la Asociación de Amistad y Solidaridad con la Tercera Edad, Emilia de Almeida, llamó a reflexionar sobre la atención a los adultos mayores, para ayudarlos a librarse de la violencia y de la soledad.

El día debe ayudarnos a reflexionar, expuso de Almeida, al frente de esa organización de la sociedad civil, creada en noviembre de 2002.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=127138&SEO=defienden-en-angola-a-ancianos-considerados-biblioteca-de-africa

Comparte este contenido:

Nepal prohíbe la costumbre de exiliar a las mujeres durante sus períodos

Asia/Nepal/13 Agosto 2017/Fuente:http://psn.si /Autor: Redacción PSN

Nepal ha aprobado una ley que penaliza la práctica de desterrar a las mujeres a chozas durante sus períodos.

La antigua tradición hindú de Chhaupadi, en virtud de la cual las mujeres se limitan a los cobertizos de animales durante la menstruación para mantener la “impureza” fuera del hogar, fue prohibida por la Corte Suprema en 2005.

Pero la práctica se ha mantenido frecuente en el lejano oeste de Nepal y ha llevado a la muerte de dos adolescentes en el último año.

El mes pasado, una niña de 19 años de edad en el distrito de Dailekh murió de una mordedura de serpiente después de que se vio obligada a dormir en un cobertizo. En diciembre, Roshani Tiruwa, de 15 años, se asfixió en una choza de barro mal ventilada en el distrito de Achham después de encender un fuego en un esfuerzo por mantenerse caliente.

Según la ley, introducida como parte de un proyecto de ley destinado a mejorar la seguridad de las mujeres en Nepal, cualquiera que haga cumplir la costumbre se enfrentará a una pena de tres meses de prisión y a una multa de 3,000 rupias nepalesas.

Las leyes también han sido aprobadas contra los ataques de ácido y la antigua costumbre hindú de exigir un pago de dote para el matrimonio.

Para permitir a las autoridades tiempo para fomentar la conciencia antes de que se aplique la represión, la prohibición de Chhaupadi no será introducida de inmediato. “Para el próximo año vamos a llevar a cabo campañas sociales para informar a la gente sobre esta nueva ley”, dijo Krishna Bhakta Pokharel, quien encabezó el panel parlamentario que finalizó el proyecto de ley.

Los activistas han acogido con beneplácito la legislación, pero están pidiendo programas de educación para cambiar el comportamiento y las actitudes.

WaterAid dijo que la ley debe ser complementada por la educación de higiene menstrual y otras actividades de sensibilización. “La nueva ley es un paso positivo y demuestra un compromiso real para poner fin a esta antigua práctica, que tiene un impacto tan perjudicial en la vida de las mujeres y las niñas”, dijo Tom Palakudiyil, director de la caridad en el sur de Asia.

Algunas comunidades creen que los desastres naturales u otras desgracias les sucederán si las mujeres no están aisladas durante sus períodos.

El exilio mensual, durante el cual las mujeres que están menstruando y las que acaban de dar a luz, se les niega leche y se les da menos de comer, las deja en riesgo de violación y son vulnerables a ataques de animales salvajes y frío extremo.

Los activistas dijeron que las autoridades deben seguir siendo serias sobre la aplicación de la ley cuando se introduzca en agosto de 2018.

Fuente de la noticia: http://psn.si/nepal-prohibe-exiliar-a-las-mujeres/2017/08/

Fuente de la imagen: https://i0.wp.com/psn.si/wp-content/uploads/2017/08/Nepal-prohíbe-la-costumbre-de-exiliar-a-las-mujeres-durante-sus-períodos.jpg?w=

Comparte este contenido:

Entrevista a Marlyng Claudina Pino Benítez: Comunidad negra, más que baile y rumba

Colombia/03 noviembre 2016/Autora: Natalia Delgado Arango/Fuente: Cronica del Quindio

Marlyng Claudina Pino Benítez es presidenta de la mesa pedagógica e investigativa de la cátedra de estudios afrocolombianos de Armenia, asociación que busca visibilizar la cultura afro en el departamento. LA CRÓNICA dialogó con ella acerca de su liderazgo y la participación de esta comunidad en la sociedad.

¿Cómo trabaja la mesa de estudios afrocolombianos?
Empleamos la transversalidad educativa, donde se conectan y articulan los saberes de distintas áreas de aprendizaje. Por ejemplo, se trabaja desde la educación física, para ello se reconoce el ritmo que tiene el negro, esa cadencia en sus bailes. Por otra parte, se visibilizan las creaciones literarias de nuestros ancestros como el escritor Miguel Ángel Caicedo, con sus poesías costumbristas y típicas, que permiten resaltar ese sonido gutural de las palabras del negro.

Por otro lado, se habla de la importancia de esta población en la campaña libertadora, con el caso de Juan José Rendón, militar durante las guerras de independencia de Venezuela y Colombia. A ese hombre, el general Bolívar lo mira a través de las plataneras y le grita: ¡General salve usted la patria! Así se ganan esas batallas y se va dando entonces la libertad.

¿Qué significa ser afro?
Es ser descendientes de africanos, venir de África. Hay que recordar que los españoles trajeron a esclavos de ese continente para venderlos para el trabajo forzado. Además los europeos vinieron a acabar con la cultura indígena, por eso entra el negro y empieza una nueva cultura de trabajo y un nuevo sistema para la sobrevivencia. Allí nació la importancia de los peinados en la mujer, porque por medio de las trenzas que se hacían en sus cabezas trazaban los mapas que indicaban la ruta para fugarse.

¿Qué transformación ha tenido la vida de esta comunidad ?
Realmente el cambio es poco. Anteriormente el negro era sinónimo de mal, pero ahora se nos reconoce que hemos sido miembros activos del tejido social. Sin embargo, se nos margina, no se nos tiene en cuenta todo el trabajo que hemos hecho, sino que se nos mira de una forma soslayada.

¿Cuál es el nivel de participación que ustedes buscan en la sociedad?
Queremos hacernos notar y el reconocimiento de los aportes que hizo el negro en la construcción de país. Este es un país pluriétnico y multicultural. No se puede hablar de una raza pura porque todos tenemos de todo. Somos africanos, ya sea por nuestros padres, abuelos o bisabuelos.

¿Qué se necesita para acabar con la discriminación?
Se requiere un cambio de mentalidad, si este no se genera, siempre existirá la discriminación. El problema es que la imagen desprestigiada de la raza es el reflejo de lo que se vivió desde la época de la Colonia española en donde los afro eran vistos como objetos y no como personas.

En el país tenemos afrodescendientes científicos, glorias del deporte, académicos a quienes no se les han reconocido sus aportes y por el contrario seguimos con los grilletes de la discriminación y por esa razón hay que tratar de quitar estas trabas a través de la cátedra de etnoeducación y que se miren todos los aportes que hemos hecho en Colombia, Quindío y Armenia. Y es por esto que los grupos en esta región hacemos diferentes actividades para dar a conocer nuestros logros.

¿Qué imagen debemos tener todos de las personas de raza negra?
Que los negros somos más que baile y rumba. Además, se debe reconocer que desde el principio de la historia del país, tuvimos una participación importante en las batallas libertadoras, pero la historia nos ha llevado hacia un rincón, sin contar la verdadera acción de nuestros antepasados en todos estos procesos.

Fuente:http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-comunidad_negra_ms_que_baile_y_rumba-seccion-la_salida-nota-99656.htm

Comparte este contenido: