América del sur/Colombia/27 Septiembre 2018/Fuente: Semana
Durante la Cumbre Líderes por la Educación, la ministra María Victoria Angulo adelantó información sobre la renovación del modelo de evaluación de los profesores, que presentará el 17 de octubre en Medellín. «Entender el trabajo de la educación como uno en equipo y reconocer y apoyar a los maestros colombianos» será una de las premisas del sistema, afirmó.
La incertidumbre que ha habido este año sobre la realización de la evaluación docente, que se realiza desde 2015 para conocer a profundidad el desempeño y las debilidades de los docentes, quedaría resuelta en las próximas semanas.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, reveló que la evaluación docente tendrá nuevas luces. Angulo se manifestó sobre el enfoque de la medición en el marco de la Cumbre Líderes por la Educación, realizada el 19 y 20 de septiembre por Semana Educación.
El ministerio viene trabajando en siete ejes que contribuirán a mejorar la calidad en la formación colombiana. El tercer eje se llama “Todos por una educación de calidad” e involucra un trabajo articulado con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) para definir el nuevo esquema de evaluación.
“No podemos perder la cultura de la evaluación. No es la única forma de medir, pero con ella el país había ganado información para estudiar y experimentar mediciones de competencias socioemocionales, algo que ya se hace en varios países. Hacerlo sería dar un paso interesante para que la evaluación sea un derrotero que hable de política de calidad que quiere reconocer y apoyar a nuestros más de 326.000 docentes”, afirmó.
La ministra también le comentó a los asistentes de la Cumbre que es necesario encontrar la fórmula para que las escuelas sean escenarios de práctica, de manera que hacer parte del sistema educativo sea también un proceso significativo para el maestro.
“Es mucho lo que tenemos que hacer en esta materia. Estaremos en Medellín en octubre, acompañando al alcalde de la ciudad a lanzar el Centro de Innovación al Maestro (Mova) y lo menciono porque es un escenario interesante desde el cual queremos dar las noticias para los maestros y contarles cómo van a volver las pruebas en 2019, cómo vamos a seguir trabajando en el tema de la evaluación docente.
Las decisiones sobre las mediciones se darán el 17 de octubre y no solo hablarán de la forma de las pruebas, sino de los estímulos y las condiciones, al parecer positivas, que proveerán con más herramientas y posibilidades a los profes de Colombia. Esta será, quizá, otra forma para dignificar la profesión.
El sistema educativo del país ha rechazado por años las reformas que Rodolfo Llinás, uno de los padres de la neurofisiología, le haría a las escuelas. A sus 83 años vuelve a Colombia para hablar sobre su visión de aprendizaje en la Cumbre Líderes por la Educación.
En Colombia es el científico más importante que ha tenido el país; en el mundo, el doctor Rodolfo Llinás, quien revolucionó la neurociencia moderna. Es médico cirujano, graduado de la Pontificia Universidad Javeriana y neurofisiólogo de la Universidad Nacional de Australia, pero podría ser otra cosa: un rebelde, un idealista, un niño.
Tiene 83 años y dice estar buscando la forma de evitar la vejez estudiando el sistema de los calamares, que por cierto son muy útiles para la neurociencia porque sus fibras nerviosas son tan grandes que pueden observarse casi a simple vista. Este año se jubiló como director del Departamento de Neurofisiología en la Universidad de Nueva York, en donde recibió el título de university profesor que le permitía dictar cualquier cátedra.
Es polifacético, una característica que lo diferencia de los demás científicos. Cree que es porque tiene una apertura del conocimiento muy criollo. “Esa vaina de jalarle a todo es muy colombiano. Un inglés nunca lo haría”, dijo en una entrevista reciente. Es que Llinás no para. Después de entregar a la ciencia sus grandes aportes sobre cómo se comunican las neuronas y sobre su “personalidad”, se salió de su laboratorio y de la investigación básica para plantear teorías que siempre han abordado los filósofos: qué es la consciencia, qué es el yo. Y brilla, a pesar de sus detractores, pues esa búsqueda ha terminado en cientos de reconocimientos y en la publicación del libro El cerebro y el yo.
Cada vez que viene a Colombia –últimamente lo está haciendo con más frecuencia– le preguntan sobre qué debería pasar para que mejore nuestra educación, y Llinás, con un poco de frustración, asegura: “Lo dije hace muchos años y no me hicieron caso”. Pasó en 1993, cuando le pidió al expresidente César Gaviria que crearan la Comisión de Sabios, un colectivo de cerebros que presentó un plan de lo que debería reformarse en el sistema educativo colombiano. Ese plan nunca se aplicó.
Ocurrió cuando, por su cuenta, armó un programa educativo con el fin de que las escuelas tuvieran las herramientas para hacer de la educación un proceso divertido y de aprendizaje en contexto, pero fue una quimera. Sin embargo, el lugar donde recibieron sus aportes sin mayor reparo fue Maloka. Para Pablo Correa, periodista de El Espectador y autor de la biografía Rodolfo Llinás: la pregunta difícil, “Maloka concretó parte de sus ideas y de sus planteamientos educativos porque es un sitio en el que la educación se da de manera divertida, en contexto, provocadora y mostrando las cosas”.
A pesar de los rechazos del sistema, Llinás cree que están pasando cosas interesantes en Colombia, por eso regresa. Esta vez estará en la Cumbre Líderes por la Educación, celebrando los cinco años del evento más importante del sector. Respecto a su ponencia, dice que no será caritativo a la hora de criticar el modelo educativo colombiano, ya que, como él mismo dice, la educación como está no le sirve a nadie. “Es mucho el tiempo que las personas invierten y el producto es malísimo, no es digerible. La gente recuerda el 18% de lo que estudió porque no tiene contexto”, le dijo a Semana Educación.
Entrevista/19 Septiembre 2018/Autor y Fuente: Semana
Yesmariana Gómez es una de las expertas en el tema de microcredenciales, la nueva tendencia en educación en el mundo digital. ¿Conoce sus beneficios? Hablamos con ella sobre el internet como herramienta para hacer del aprendizaje un proceso más democrático. Este será uno de los temas que se discutirá en la Cumbre Líderes por la Educación.
Reconocimiento de rocas y minerales, Cinco estrategias de mindfulness para potenciar el autoliderazgo, Bases para el desempeño en el quirófano e Introducción al diseño de videojuegos son los nombres de algunos cursos gratuitos disponibles en línea que desde hace años proponen revolucionar el aprendizaje de competencias en internet.
Yesmariana Gómez lidera uno de ellos. Es la jefe de proyecto y responsable de Partners Educativos en MiríadaX, la primera plataforma de moocs (cursos introductorios) iberoamericana que también está incursionando en la oferta de microcredenciales, una especie de nivel intermedio entre los cursos introductorios y las maestrías. Desde su labor promueve el aprendizaje social y colaborativo con miras a la formación de calidad, y al diálogo sobre la educación en el futuro, entre universidades, empresas y usuarios. Semana Educación conversó con ella sobre la naturaleza y los beneficios de este tipo de apuestas y la convivencia entre universidades y cursos on line.
S.E.:¿A qué necesidades responde un proyecto como MiríadaX?
Yesmariana Gómez (Y. G.): La iniciativa nació en 2013 y fue un esfuerzo conjunto entre Telefónica y Universia, del grupo Santander. Surgió como una respuesta a los proyectos anglosajones de educación en línea que existían en ese momento. Por ejemplo, EDX y Coursera eran dos iniciativas de ese tipo, que nacieron con contenidos únicamente en inglés. MiríadaX fue el resultado de esa búsqueda y es una plataforma que ofrece contenidos en español para el aprendizaje. Universia ya no lidera el MiríadaX, pero el proyecto sigue teniendo dos objetivos: impulsar a la universidad del entorno iberoamericano para superar el complejo “todo lo que viene de afuera es mejor”, y por otro lado darle una respuesta a los alumnos que no tienen formación en inglés, pero que están interesados en aprender en línea.
S.E.: Y actualmente cómo se compone esa comunidad virtual?
Y.G.: Al día de hoy son 5.1 millones de usuarios matriculados: el 10% de nuestros usuarios son colombianos y el 40% son españoles. Hasta ahora se han impartido más de 800 cursos, y del total de universidades con las que tenemos convenio para generar nuestro contenido, 16 son universidades de Colombia.
S.E.: ¿Cómo ha sido la evolución en el contenido en línea que ofrece MiríadaX, y en el mundo de la educación digital a nivel global?
Y.G.: En MiríadaX actualmente tenemos incorporados cursos con formación en inglés, pero promovidos por universidades iberoamericanas. Y aunque los nuestros son completamente gratuitos, existe la opción del pago voluntario por un certificado de superación. Pero no es solo el diploma. Tiene tecnología blockchain y es una evidencia de que aprendió esas competencias y que deja incorporar información que realmente muestra los conocimientos. Además, ya no solo tenemos Mooc’s, sino microcredenciales.
S.E.: En el mundo de la educación están sonando esos dos términos, siendo las microcredenciales la evolución de las Mooc’s. ¿Qué son específicamente y en qué se diferencian?
Y.G.: Una Mooc es un curso introductorio muy corto con información general. La microcredencial, en cambio, es el punto intermedio entre una mooc y una maestría, y es un curso con un nivel de información más profundo. Si una mooc tiene un crédito de micro reconocimiento y un máster tiene 60 créditos, una microcredencial puede tener alrededor de 15 créditos.
Las Mooc’s llevan muchos años al servicio de los usuarios de internet. Pero las microcredenciales se crearon apenas entre 2016 y 2017 y ha sido una tendencia que ha estado liderada en mayor medida por el mundo anglosajón. Entonces sí es una transformación en el mundo digital, pero es una evolución que se va dando poco a poco en el sector educativo. No creo que hayan resistencias de ningún tipo. Lo que pasa es que los cambios, hasta hace algún tiempo, no se daban tan rápido.
S.E.: Entonces, ¿cuáles son los beneficios de hacer una microcredencial?
Y.G.: Una persona que tome una microcredencial podrá desarrollar una macrocompetencia de todo un tema. Además, da mucha agilidad a la hora del “reciclaje profesional”. Es un curso que permite generar competencias que se han ido desarrollando con el tiempo, pero que se necesitan en tu desempeño laboral. Permite flexibilidad para acceder al conocimiento, aunque no esté dentro del círculo académico en una institución física y clases magistrales. Con las microcredenciales el crédito no es el fin, sino demostrar que las personas adquirieron las habilidades que les fueron enseñadas.
S.E.: Adelántenos un poco sobre su ponencia en la Cumbre Líderes por la Educación.
Y.G.: Los títulos del futuro, cómo sobrevivir a las microcredenciales es una ponencia para socializar la tendencia de las microcredenciales. Nosotros la lanzaremos en nuestro website en octubre. En el caso de las universidades colombianas, la mayoría de ellas que tenemos asociadas no sabían qué era una micro credencial, o al menos no conocían el término. Sin embargo, Colombia es un país que, incluso desde lo gubernamental, está trabajando muchísimo en todo el tema digital.
Entonces, de momento la ponencia expondrá una tesis: el cambio de paradigma no se acabó cuando llegó el mundo digital. No es suficiente una plataforma para dar clases, sino que es un movimiento que todavía tiene camino por recorrer. Lo que se puede lograr en internet, y en especial las micro credenciales, hacen parte de esa gran oportunidad que existe ahora mismo de generar una respuesta que nos permita seguir creciendo como sociedad. También, que nos permita el desarrollo de las personas. Es una enorme oportunidad que hay que apoyar y apropiarse de ello, de empoderarnos y liderar este tipo de movimientos desde América Latina.
S.E.: ¿Y cuál es el rol de las universidades en este tipo de procesos y oportunidades que brinda el mundo digital? ¿Ya no se necesita ser profesional?
Y.G.: Si bien el mundo está mutando y algunos sectores del mercado laboral no requieren carrera profesional sino competencias y habilidades, la universidad sigue teniendo un rol muy importante. El aprendizaje y su legitimación con certificados dinamiza la educación y genera una nueva apuesta de la educación terciaria. Pero, la universidad es un espacio para la generación de conocimiento y tiene, ante todo, un rol social. La gente se queda con ideas como “si estudio periodismo (un ejemplo), nada más voy a aprender eso”. Pero la universidad también pone a disposición herramientas que son transversales a las disciplinas.
Es una simbiosis perfecta, un complemento, porque permite que en la universidad las personas enriquezcan su conocimiento, pero que estén al tanto de las exigencias del mundo, unas que piden ser ágiles. Ya no nos podemos permitir diez años estudiando únicamente.
S.E.: ¿Entonces cuál es el desafío frente a la generación de conocimiento?
Y.G.: El conocimiento es una herramienta fundamental. Pero es eso. Es decir, el conocimiento en sí mismo es necesario, aunque no suficiente. El desafío está en hacerlo útil para mejorar la vida. Eso es lo fundamental. El reto es ayudar a la gente a poner eso que sabe en valor. Para que se desarrolle la sociedad en la que se vive. Al fin y al cabo, las competencias incluyen el saber, pero también el saber.
Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre en el centro de convenciones Ágora.
Colombia / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Semana
Semana Educación habló con Catherine Cavanaugh, directora principal de Learning Research and Analytics (investigación y análisis del aprendizaje) de Microsoft, e invitada especial a la Cumbre Líderes por la Educación 2018.
Catherine Cavanaugh, directora principal de Learning Research and Analytics (investigación y análisis del aprendizaje) de Microsoft, será una de las invitadas a la quinta edición de la Cumbre Líderes por la Educación. En su charla, Cavanaugh compartirá su experiencia ayudando a gobiernos y sistemas educativos a adaptar y dar nuevos usos a la tecnología. Su conferencia mostrará el panorama en el mundo respecto a la tecnología y la educación y las innovaciones que se vienen. La charla promete alinearse con las grandes metas de Colombia respecto a educación, sobre todo en lo que tiene que ver con ampliar la cobertura y aumentar la calidad.
Semana Educación: ¿Cuál ha sido el cambio tecnológico más significativo para el sector educativo de los últimos años?
Catherine Cavanaugh (C.C.): Creo que lo que ha sido más significativo es el potencial de la tecnología de conectar a las personas. Trabajé por algunos años en el Caribe y en Nepal, donde hay muchos estudiantes que les cuesta tener acceso a una educación apropiada para ellos. La educación tiene que adaptarse a las necesidades de los adultos y niños, bien sea porque tiene que hacer un esfuerzo por acortar distancias o porque debe ajustarse a nuevas economías y nuevas oportunidades de empleo.
Sorprendentemente, conectarse a otras personas ha sido la lucha de muchos y los beneficios de esta conexión no son pocos. La tecnología y la comunicación ha hecho que las personas tengan más oportunidades de aprender, más oportunidades de acceder al conocimiento y más oportunidades de dialogar. La tecnología ha reunido personas para que puedan aprender juntas. Creo que la educación online es una herramienta muy poderosa que ha tenido muy buenos resultados implementada en diferentes programas y, por tanto, creo que es una oportunidad que vale la pena analizar a fondo.
Semana Educación: Para varios teóricos, la tecnología ha implicado un cambio en el pensamiento, en la manera en la que nos comunicamos y aprendemos. ¿En qué consiste este cambio?
C.C.: Bueno, si pensamos en el desarrollo del pensamiento y viajamos en el tiempo, incluso contar historias, como las personas aprendían y se comunicaban años atrás, ha hecho que el pensamiento cambie. De repente las personas podían imaginar con tan solo oír unas palabras. Fue la misma historia con los libros y la lectura: a partir de símbolos visuales que se decodifican, los libros comenzaron a cambiar el pensamiento. Ahora, la tecnología (los computadores, el internet, las aplicaciones, etc.) le brindan a las personas oportunidades de pensar diferente. Sin embargo, si me pregunta cuál es el mayor beneficio de estos nuevos desarrollos es la posibilidad que le brinda al usuario de crear. Quien usa esta tecnología puede crear palabras, imágenes, videos, videojuegos; pueden construir mundos. La gran promesa de estas nuevas tecnologías para la educación es que transforma al consumidor en un creador, que dialoga con los contenidos, los transforma y los comparte. Además, la fascinación y el asombro ligados al uso de nuevos desarrollos tecnológicos ayuda siempre a motivar a los estudiantes, lo cual es esencial para que aprendan.
Semana Educación: Durante los últimos años en la creación de aplicaciones y programas de aprendizaje online se han usado estrategias usualmente asociadas con el desarrollo de juegos, lo que en inglés se ha llamado “gamification”, ¿cuál cree que es el beneficio de esta estrategia?
C.C.: Definitivamente está pasando y hay muchas maneras en la que está sucediendo. Cada vez más se usan las experiencias del juego en los entornos de aprendizaje y, las estrategias para desarrollar juegos se traducen en estrategias para fomentar el aprendizaje. El simple hecho de usar niveles, crear un juego con puntos o hacer una competencia fomenta el progreso de los estudiantes. Y, como es de esperarse, mostrarle a los estudiantes cómo han progresado los motiva más y hace el camino del aprendizaje más gratificante.
Ahora, también hay profesores que han aprovechado videojuegos para enseñar contenidos curriculares. Conozco la historia de un profesor en particular que decidió usar Minecraft para enseñar las propiedades físicas de diferentes elementos. Un juego desarrolla habilidades de trabajo en equipo, capacidad de análisis y resolución de problemas, además, la creatividad. Todas estas habilidades son útiles en el aula e importantes de desarrollar.
Semana Educación: ¿Cree que existe una brecha tecnológica entre generaciones que, quizá, dificulta la adopción de nuevas tecnologías en el ejercicio docente?
C.C.: Creo que siempre ha habido una brecha entre generaciones respecto a la tecnología. Siempre una generación crece con algo que la anterior no tuvo. Creo que la discusión más importante que se debe dar es sobre los usos de estos nuevos desarrollos: ¿para qué nos sirve?, ¿qué podemos solucionar?, ¿cómo esta tecnología puede ayudar a las personas? Creo que, en conjunto, tenemos que prestarle atención a los usos que queremos darle a la tecnología.
Semana Educación: ¿Y respecto al ejercicio de los docentes en el aula?
C.C.: Alrededor del mundo y a través del tiempo esos profesores que son los mejores acercándose a los estudiantes han sido los que están abiertos a probar cosas diferentes y nuevas. Esa es la característica más importante que deben tener los profesores. Deben pensar en los recursos que tienen disponibles para llegarle a los niños. Esta disposición, esta apertura, este pensamiento centrado en los estudiantes, en el aprendizaje, enriquece el proceso de aprendizaje y diálogo. Esta mentalidad convierte al profesor en un co-aprendiz.
Catherine Cavanaugh será una de las invitadas especiales de la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado en el sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!