Page 1 of 5
1 2 3 5

Ir a la escuela en África: Una práctica arriesgada para millones de niños

Casi 98 millones de niños africanos no van a la escuela.

La educación tiene un rol primordial en el desarrollo socioeconómico de todos los países. En África, el acceso a la educación sigue siendo desigual y desatiende a una gran mayoría de jóvenes. Esta situación se debe en parte a dos problemas: la situación de seguridad y económico del magisterio.

Tras el inicio del año escolar 2024-2025, varias crisis estallaron en el sector educativo a escala continental: huelgas frecuentes alimentadas por reclamos salariales y mejores condiciones de trabajo de los sindicatos, falta o retraso en las reformas de los programas educativos para garantizar una adecuación formación-empleo, crisis de salud y seguridad. Global Voices investigó en tres países para medir el alcance de las dificultades: Camerún, República Democrática del Congo y Togo.

 

En Camerún, la división entre francófonos y anglófonos deja a 700 000 menores sin escuela

En Camerún, país oficialmente francófono y anglófono, la crisis es doble. Las reclamos sindicales complican la asistencia a la escuela para más de tres millones de estudiantes de primaria y secundaria. Esos reclamos son básicamente financieros: el pago de salarios y subsidios de vivienda y revalorización salarial; y estatutarios: integración efectiva de maestros en la función pública que desde que asumen un puesto después de su formación. El salario mensual de los maestros funcionarios es de 153 316 francos CFA (259 dólares estadounidenses), mientras que el ingreso promedio mensual es de 83 902 francos CFA (141 dólares estadounidenses).

Pero el aspecto de seguridad es el principal obstáculo al acceso a la escuela para todos. En 2016, empezó un conflicto armado que se opone al gobierno de grupos separatistas en las regiones del noroeste y el suroeste. La marginalización y exclusión de las poblaciones de esa parte del país predominantemente anglófona en beneficio de la francófono es la base principal de ese conflicto que repercute sobre todo en la educación de los niños.

En consecuencia, desde 2016, la educación en el noroeste y el suroeste de Camerún es problemática: el 24 de octubre de 2020, los niños fueron víctimas de esas tensiones cuando hubo una masacre en una escuela que causó la muerte de ocho niños.

Para el nuevo año académico, la situación no parece calmarse. Valentine Semma, presidenta del sindicato de maestros de Camerún indicó a Radio France Internationale (RFI):

Cela fait presque huit ans d’affilée que la crise a débuté dans les régions nord-ouest et sud-ouest du Cameroun, dans le cadre de la lutte pour la réforme du système éducatif et plus particulièrement celui du système éducatif anglais. Depuis, les enseignants de ces deux régions ont fait l’objet de très sérieuses menaces. Nombre d’entre eux ont perdu la vie, ont été kidnappés. Un confinement nous a été imposé pour environ deux semaines. On n’est pas censé aller à l’école, les enfants doivent rester à la maison. Ils ne pourront commencer les cours qu’à partir du 2 octobre. (…) L’école devrait être un endroit libre. L’environnement scolaire, les apprenants, les enseignants, ne devraient être soumis à aucune forme de menaces ou préjudices.

Han pasado casi ocho años desde que comenzó la crisis en las regiones noroeste y suroeste de Camerún, en el marco de la lucha por la reforma del sistema educativo, y más concretamente del sistema educativo inglés. Desde entonces, los profesores de estas dos regiones han sufrido amenazas muy graves. Muchos han muerto o han sido secuestrados. Llevamos unas dos semanas encerrados. No podemos ir a la escuela, los niños tienen que quedarse en casa. No podrán empezar las clases hasta el 2 de octubre. (…) La escuela debería ser un lugar libre. El entorno escolar, los alumnos y los profesores no deben ser objeto de amenaza ni daño de forma alguna.

Los impactos son palpables: los establecimientos escolares cierran y los estudiantes se ven privados del derecho a la educación. El sitio web Yenisafak anunció un balance de 700 000 niños que se quedan sin ir a la escuela. En el largo plazo, las repercusiones de esta crisis amenazan el desarrollo del país.

 

República Democrática del Congo, triple desafío

En República Democrática del Congo, las clases empezaron el 2 de septiembre, pero el año académico corre el riesgo de ser verdaderamente difícil: una triple amenaza pesa sobre el derecho a la educación de los niños congoleses.

De un lado, la crisis sanitaria vinculada a la viruela del mono, ya presente en todo el territorio, es una amenaza: se registraron 700 muertos desde inicios de septiembre. Las autoridades aseguran que el país ha tomado todas las medidas necesarias para garantizar un mejor ambiente educativo a los escolares. Un artículo de Radio France Internationale (RFI) cita a Raïssa Malu, ministra de Educación de República Democrática del Congo, en estos térrminos:

Je voudrais vous rassurer qu’il y a une étroite collaboration avec le ministère de la Santé pour s’assurer que nos écoles restent sûres. Que les conditions soient assurées pour nos élèves au sein de l’ensemble de nos établissements. Le ministère de la Santé va diffuser un ensemble de messages que notre administration va relayer. Il est notamment recommandé aux écoles, aux parents et aux élèves d’observer les mesures barrières.

Me gustaría asegurarles que estamos trabajando estrechamente con el Ministerio de Salud para garantizar que nuestras escuelas sigan siendo seguras. Que las condiciones sean las adecuadas para nuestros escolares en todos nuestros establecimientos. El Ministerio de Salud emitirá una serie de mensajes que nuestra administración transmitirá. En particular, se aconseja a los centros escolares, a los padres y a los alumnos que observen las medidas de barrera.

A eso se agrega otro problema: las condiciones precarias en las que viven los maestros congoleses. La mayoría de los maestros gana menos de 140 dólares estadounidenses al mes, y reclaman un aumento del 400%. Cécile Tshiyombo, presidenta del sindicato de maestros de Congo (Syeco), dijo a RFI:

Il n’y a pas classe. Que le chef de l’État s’en occupe puisque ça devient peut-être une question politique sinon il y a une batterie d’actions qui vont être déroulées. L’enseignant craie à la main souffre. Aujourd’hui, les enseignants exigent à ce que le gouvernement leur verse 500 dollars. Nous avions préféré avoir un dialogue, mais il n’y a pas eu de dialogue.

No hay clases. Dejemos que el jefe de Estado se ocupe de eso, porque puede convertirse en una cuestión política, o de lo contrario se tomarán una serie de medidas. Los profesores, tiza en mano, están sufriendo. Hoy, los profesores exigen que el Gobierno les pague 500 dólares. Hubiéramos preferido dialogar, pero no hubo diálogo.

La amenaza se cumplió, y desde mediados de septiembre, los maestros están en huelga, sobre todo en Butembo y Beni en Kivu del Norte en el noreste del país.

Finalmente, otra crisis impide una vida normal para docentes y estudiantes. Les consecuencias de la crisis de seguridad que agita al este del país en razón de los ataques del grupo rebelde del M23. En ese contexto de inseguridad en las zonas ocupadas por el M23, las escuelas continúan como refugio para los desplazados, mientras las autoridades del país ordenan que se retomen las clases. Balira Kakule, director de la escuela primaria de Muchungaji, en la localidad de Lubero, en Kivu del Norte, declaró a Congo Quotidien:

 

Certains déplacés ont exprimé le droit des enfants à l’éducation. Ils vont partager les salles de classe avec nos élèves. Le matin, ils plient leurs affaires et les salles de classe sont nettoyées pour les cours.

Algunos desplazados han expresado el derecho de sus hijos a la educación. Compartirán las aulas con nuestros alumnos. Por la mañana, retiran sus cosas y se limpian las aulas para las clases.

Este enredo no es de gusto de los sindicatos que manifiestaron su descontento y llamaron al boicot.

En Togo, prohíben computadores portátiles

En Togo, los escolares regresaron a la escuela el 16 de septiembre. Los sindicalistas, a través de la Coordinación de Sindicatos de Docentes de Togo (CSET), en un mensaje del 12 de septiembre de Abalo-Essé Assih, secretario general, recuerda:

(…) nous voudrions évoquer le maintien du dialogue entre le Gouvernement et les fédérations de l’éducation, le renforcement du système éducatif en termes de qualité de l’enseignement, […] bref, les grandes réformes structurelles et fonctionnelles engagées par le Gouvernement pour faire du milieu scolaire togolais, un cadre attractif, favorable à une formation rigoureuse et de qualité pour des résultats crédibles.

(…) queremos mencionar el diálogo permanente entre el Gobierno y las federaciones de enseñanza, el refuerzo del sistema educativo en términos de calidad de la enseñanza, […] en resumen, las grandes reformas estructurales y funcionales emprendidas por el Gobierno para hacer del entorno escolar togolés un entorno atractivo, propicio para una formación rigurosa y de calidad para obtener resultados creíbles.

Sobre la prohibición de usar teléfonos portátiles ordenado por las autoridades, Abalo-Essé Assih dijo:

Chers élèves,(…) observez scrupuleusement la discipline (…) par rapport à l’usage du téléphone portable en milieu scolaire et évitez d’être une proie facile pour des personnes mal intentionnées qui utilisent les réseaux sociaux pour vous attirer dans leurs pièges.

Queridos alumnos, (…) observen disciplina (…) sobre usar de los teléfonos móviles en los centros escolares, y eviten ser presa fácil de personas malintencionadas que usan las redes sociales para hacerlos caer en sus trampas.

Las autoridades togolesas ya recurrieron a esta medida en el año escolar 2018-2019, pero la prohibición duró poco.

Ante los recientes incidentes ocurridos al norte del país el 20 de julio de 2024, tras un ataque yihadista en el que murieron más de diez militares, según el diario Le Monde, sigue la inquietud por la seguridad de los establecimientos escolares.

En el inicio del año escolar 2024, la tasa de escolarización de Togo es de 94,6 % en primaria. En secundaría, la tasa es de 76,6% en el primer ciclo y 35,2 % en el segundo ciclo, según las cifras de 2023. En Camerún, la tasa de escolarización en 2022 fue de 66% para niñas y 73% para varones en primaria, y es menor al 50% en el nivel de secundaría. En República Democrática del Congo, las últimas cifras se remontan a 2021, con una tasa de escolarización al nivel de primaria, que es de 79% para niñas y de 86% para los varones. En secundaría, la tasa llega al 44% para niñas y de 70% para los varones.

Según el sitio web de ONU Info:

Près de 98 millions d’enfants en âge d’être scolarisés ne vont pas à l’école. De plus, 9 enfants scolarisés sur 10 ne peuvent pas lire et comprendre un texte simple à l’âge de 10 ans.

Ir a la escuela en África: Una práctica arriesgada para millones de niños

Casi 98 millones de niños en edad escolar no van a la escuela. Es más, nueve de cada 10 niños escolarizados no saben leer ni comprender un texto sencillo a los 10 años.

Por tanto, ir a la escuela sigue siendo un gran desafío para todos en África.

Comparte este contenido:

Ha retrocedido 20 años en la financiación del derecho a la educación en el mundo.

  • En el 20º aniversario de la Campaña Mundial por la Educación, varias entidades, entre ellas Entreculturas, se han reunido hoy en Madrid
  • “La educación de calidad, equitativa e inclusiva cura y salva vidas, y debe ser una prioridad urgente”
  • Tras la pandemia, la inversión de las Administraciones “retrocedió un 7%, su punto más bajo desde 2015.

En el marco del 20º aniversario de la Campaña Mundial por la Educación (CME) en España, la coalición, liderada en nuestro país por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, ha celebrado en Madrid, este 13 de noviembre, un encuentro con “personalidades relevantes de diferentes instituciones internacionales y nacionales” en el que se ha reclamado “la necesidad de disponer de una adecuada financiación para afrontar los retos actuales y futuros de la educación en el mundo”.

En la jornada, la CME ha reunido “a voces expertas y a jóvenes activistas” para “abordar desde diferentes perspectivas la actual crisis financiera educativa mundial”. Así lo ha advertido Pilar Orenes, directora de Educo: “Aunque somos conscientes de que los desafíos en materia educativa son grandes, es necesario un mayor compromiso por parte de la comunidad de donantes. Porque la educación de calidad, equitativa e inclusiva cura y salva vidas, y debe ser una prioridad urgente”. Y es que “necesitamos la implicación de todos los actores. La administración central, pero también la autonómica, la local, las empresas, la sociedad civil. Las alianzas son clave”.

Déficit mundial

Analizando los datos sobre financiación internacional en materia educativa que ha presentado la CME en el evento, se ha percibido cómo, “mientras la ayuda destinada a salud se disparó por la irrupción de la Covid-19”, la relativa a la educación “retrocedió de 2020 a 2021 un 7%, llegando a significar solamente el 9,8% del total, su punto más bajo desde 2015. Una falta de priorización en los presupuestos nacionales que, según la UNESCO, se traduce en un déficit mundial de financiación educativa de más de 100.000 millones de dólares”.

En el caso de España, la CME, como ha subrayado en un comunicado, percibe que “la cooperación necesita redoblar esfuerzos y tener una financiación más robusta para contribuir de una manera más decidida a la ampliación del derecho a la educación en el mundo. Un objetivo que choca con los últimos datos recogidos por la Campaña, que indican cómo la ayuda española destinada a educación retrocedió en 2021 a su valor más bajo en 20 años, llegando a significar solamente el 7,4% del total”.

Nueva Ley de Cooperación

Sobre el ello, el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, ha reconocido que “financiar la educación es clave en un contexto donde las necesidades no dejan de crecer, por el impacto de múltiples conflictos y el cambio climático. Por solidaridad, pero también por responsabilidad en un mundo interconectado”. Puesto que “la educación es un derecho humano que hay que proteger incluso en las situaciones más complejas”, la nueva Ley de Cooperación “sitúa a España en la vanguardia porque defiende el valor intrínseco de la educación, la importancia de garantizarla incluso en situaciones de emergencia y la construcción de una ciudadanía global, justamente ahora que se está cuestionando”.

Como muestra de este compromiso, su director ha anunciado que, “desde AECID vamos a dedicar 50 millones de euros al ámbito educativo, lo que significa un 10% del presupuesto total”.

250 millones de niños sin escolarizar

Sin duda, será necesario un esfuerzo en este sentido. Y es que, como ha enfatizado Manos Antoninis, director de The Global Education Monitoring Report, de UNESCO, “el número de niños y niñas sin escolarizar alcanzó los 250 millones en 2022”. Pilar Orenes ha reiterado que, “sin medidas adicionales, unos 84 millones de niños no recibirán educación y cerca de 300 millones de estudiantes no contarán con las competencias básicas en aritmética y alfabetización necesarias para obtener éxito en la vida”.

Otro dato alarmante lo ha ofrecido José Manuel Moreno, técnico de Incidencia Política de Entreculturas: “Seis de cada diez niños y niñas están en crisis de aprendizaje”.

Modelos democráticos y horizontales

Tamara Díaz Fouz, directora general de Educación y FP de la CEI (Organización de Estados Iberoamericanos), ha asegurado que la financiación del derecho a la educación es “insuficiente a nivel global y desigual entre países”. Frente a esta problemática, hay que fortalecer “el rol de la cooperación como movilizador de recursos financieros” que se traduzca en más oportunidades en las aulas”. Igualmente, se necesita “la coordinación entre los organismos de cooperación”, así como “la apuesta por nuevos modelos de gobernanza democráticos y horizontales”.

España ha retrocedido 20 años en la financiación del derecho a la educación en el mundo

Comparte este contenido:

El principio de no regresividad y la violación al Derecho Humano a la Educación en Costa Rica

Por Nora González Chacón

El gobierno de Costa Rica hace ya varios años ha incumplido con el principio de progresividad propio de los derechos humanos y con sus acciones respecto de su obligación de crear condiciones materiales e inmateriales para el ejercicio de derechos, especialmente en el derecho humano a la educación que al día de hoy está subsumido en una crisis que se manifiesta en varias aristas: crisis material, simbólica e ideológica.

Sobre el derecho humano a la educación

El principio de progresividad en materia de derechos humanos implica un gradual progreso en las acciones estatales en materia de derechos humanos, no pueden ser regresivas.  El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en el artículo 5 señala explícitamente que esta normativa no le da derecho alguno a un Estado, grupo o individuo a realizar acciones tendientes a la destrucción de los derechos y libertades y no  admite restricción o menoscabo en el cumplimiento de los derechos signados. Consecuentemente los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos que una vez ratificados por los países se conforman como leyes constitucionales perpetuas porque la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales, Convenciones y demás instrumentos que se derivan de ellos, se basan en el reconocimiento de la persona humana, de su dignidad, igualdad en derechos y libertades y ello no se puede relativizar.

La educación como derecho humano está reconocida en el artículo  26 de La Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 13 de los DESC y ambos la refieren como orientada al pleno desarrollo de la personalidad humana y de su dignidad, fortaleciendo el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Crisis material

A pesar que nuestra Constitución Política ha sido progresiva en cuanto a crear las condiciones legales para su financiamiento, aplicando medidas como la reforma constitucional del año 2011 al artículo 78 aumentando un 2% del PIB para la educación pasando de un 6% a un 8%, lo cierto es que no se ha logrado financiar la educación con ese 8% y la tendencia a la baja en la educación está en caída libre incluso logrando cifras inferiores al 6% del PIB al día de hoy en un contexto en el que el 40% de estudiantes de entre 4 a 18 años se encuentran en pobreza y en este gobierno (2022-2023) las becas y transferencias condicionadas tuvieron una reducción real acumulada de casi un 30% (PEN, 2023).

Evidentemente hay una regresividad del derecho, un incumplimiento del Estado y un retroceso en el ejercicio del derecho humano a la educación por parte de los habitantes del Costa Rica. La gravedad de ello es que la educación en un derecho habilitante de los demás derechos, promueve el ascenso social, combate la pobreza, distribuye la riqueza y disminuye las desigualdades.

Crisis simbólica

Desde el Estado: Declaraciones recientes de Rodrigo Chaves (Ex funcionario del Banco Mundial, y cesado por acoso sexual), quien ostenta la silla presidencial del país, indicó que el porcentaje dedicado constitucionalmente a la educación había sido una medida populista y la ministra de educación Katharina Müller (Ex funcionaria de la UNESCO) señaló recientemente que el 8% para educación era un invento sin bases científica y que se debe enseñar a “los chiquillos” que la lista de los planetas cambia anualmente. (Ver: https://www.telediario.cr/videos/television/piden-renuncia-ministra-educacion-declaraciones-polemicas).

La MINISTRA DE EDUCACIÓN (con mayúscula) desea crear un imaginario social que ponga por fuera de las dimensiones reales de vida y de la existencia humana, las razones por las cuales se afecta la vida  diaria y la salud: ubica el origen de estos males ciudadanos en la relación natural, cósmica, planetaria  (perdón pero no puedo dejar de reírme cuando escribo esto…) y seguro extrasensorial, en la alineación de los planetas viejos, nuevos y futuros de nuestro sistema solar: “La lista de los planetas… porque es lista cambia cada año… queremos que los chicos entiendan como el movimiento de los planetas les afecta su vida diaria y su salud”  (Ver: https://www.teletica.com/politica/expresidente-de-sinart-ordeno-contratar-a-empresa-de-asesor-presidencial_342031 martes 5 de setiembre ).

Es evidente que ambos jerarcas cometen un delito, al atribuirse la potestad de interpretar el contenido y alcance de un derecho humano, así como la inversión en educación y la progresividad del derecho y consecuentemente disminuyen la dignidad de las costarricenses, los costarricenses y sus habitantes. Violentan el artículo 5 de los DESC, citad en el primer párrafo, que prohíbe a un Estado, grupo o individuo a realizar acciones tendientes a la destrucción de los derechos y libertades y no admite restricción o menoscabo en el cumplimiento de los derechos signados.

En el lenguaje: Los nueve informes del Estado de la Educación son el referente académico por excelencia en nuestro país en esta materia, sin embargo, no entienden la educación como un derecho humano ni trabajan con indicadores derivados de estos.  El nombre que se le da al derecho humano a la educación es: inversión social pública en educación o educación como bien público.  Únicamente en el primer informe se hace referencia a la educación como derecho humano. Estos informes miden la calidad de la educación en comparación a los resultados de las prueba PISA de Costa Rica respecto de los demás países que integran este órgano o según índices de desarrollo humano.

La pérdida simbólica, política, académica y de ejercicio de derechos está en vaciar el contenido de la educación como derecho humano.

Crisis ideológica

La avasalladora globalización económica que más que nunca ha generado una concentración de dinero inimaginable para quienes somos pobres, tiende a desaparecer y desprestigiar lo público con el propósito de construir un mercado que brinde todos los bienes y servicios, incluidos los derechos y en especial el derecho humano a la educación que ha tendido a una estandarización de conocimientos y a una concentración de producción del conocimiento científico los grandes polos de poder. Organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de origen privado y ahora intergubernamental promueve el desarrollo económico en base a procesos de formación en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM por su denominación en el idioma inglés) según las necesidades del mercado internacional muy descontextualizada de las realidades latinoamericanas y costarricense. Sin embargo, sus variables e indicadores de medición se nos imponen para que los países mas ricos del mundo sepan que tanto nos parecemos a ellos o no y en cuáles rubros. Pero en nuestras realidades cotidianas crece la pobreza, la evasión fiscal, el desempleo sin seguro de  desempleo, disminuye la cobertura médica, hay permanente crisis políticas, poca inversión en programas sociales para atender embarazo adolescente, poco presupuesto real para dar educación de calidad y contextualizada a nuestra realidad entre muchas otras cosas más (¡Ah! y explicaciones planetarias de las crisis económicas y de salud…).

Esta tendencia hacia lo privado ha llevado a los grupos de personas de negocios a ocupar puestos de poder y de toma de decisiones, gerenciando lo público y dándole “valor” hasta al ejercicio de un derecho. El desprecio por lo público se manifiesta en el ultraje sistemático a los derechos humanos y a la falta de empatía hacia la ciudadanía.

La educación en Costa Rica ya no es un derecho humano:  es un valor público, un bien público, una inversión social y por tanto no le aplican sus principios y se puede ir hacia atrás en las condiciones del cumplimiento de ese bien y valor, por ello además, las luchas populares por ella carecen de fundamento epistemológico sólido y se pierden.

Referencias

CNDH. (2016), Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37023.pdf

ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

ONU. (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.  https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

PEN. (2023). Noveno Estado de la Educación 2023. https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-estado-de-la-educacion-2023

Noticias

Telediario https://www.telediario.cr/videos/television/piden-renuncia-ministra-educacion-declaraciones-polemicas

Teletica.com https://www.teletica.com/politica/expresidente-de-sinart-ordeno-contratar-a-empresa-de-asesor-presidencial_342031).

El principio de no regresividad y la violación al Derecho Humano a la Educación en Costa Rica

Comparte este contenido:

Irán: 1200 niñas fueron envenenadas sin que el Estado las protegiera

Expertos en derechos humanos afirman que el ataque deliberado de las estudiantes de 91 escuelas es una prueba más de la violencia sistemática contra mujeres y niñas en ese país. Muchos padres han sacado a sus hijas de la escuela por temor a esas agresiones.

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos* denunció este jueves la incapacidad del Estado iraní para proteger a más de 1200 colegialas que fueron envenenadas en escuelas de las principales ciudades del país.

Tras expresar gran indignación por el atropello, los expertos señalaron que las autoridades iraníes tampoco han tomado medidas para investigar esos ataque o para prevenir nuevas agresiones.

De acuerdo con las informaciones, el primer envenenamiento ocurrió el 30 de noviembre de 2022 en la ciudad de Qom. Desde entonces, se han producido ataques químicos en 91 escuelas de niñas ubicadas en 20 provincias de Irán.

“Estamos profundamente preocupados por el bienestar físico y mental de estas estudiantes y de sus padres”, apuntaron los especialistas en un comunicado conjunto en el que también abogaron por el disfrute del derecho fundamental a la educación de las niñas iraníes.

Negación de los hechos

Las autoridades del país anunciaron recientemente varios arrestos relacionados con los ataques; sin embargo, los relatores especiales mostraron inquietud debido a que durante varios meses negaron esas embestidas en repetidas ocasiones sin investigar lo que había pasado pese a que cientos de niñas debieron ser hospitalizadas debido a los envenenamientos.

Todavía el 1º de marzo el ministro del Interior, la institución encargada de las pesquisas, descartó que los ataques hubieran sido intencionales, afirmando que el 90% de los casos eran atribuibles al estrés de las estudiantes.

Los medios de comunicación estatales reprodujeron ese argumento y más aún, llegaron a decir que las niñas fingían los síntomas para no presentar sus exámenes.

“Muchos padres han sacado a sus hijas de la escuela por temor a estos ataques”, lamentaron los expertos.

Represión de la libertad de expresión y prensa

Por otra parte, un periodista que cubría los acontecimientos fue detenido en la ciudad de Qom y hasta hoy se desconoce su paradero.

Además, en las redes sociales circuló el video de una madre golpeada violentamente frente a la escuela de sus hijas por exigir información.

Los relatores sostuvieron que estos abusos no sólo son muy preocupantes sino que prueban una vez más el patrón de las autoridades iraníes para silenciar a todo aquel que intente informar o exigir responsabilidades por las violaciones de derechos humanos.

En este contexto, recordaron que dos mujeres periodistas que informaron sobre el caso de Mahsa Amini -la joven arrestada en septiembre de 2022 por no usar el velo o hiyab “adecuadamente” y que luego murió bajo custodia policíaca-, están presas.

También precisaron que la familia de Amini ha sufrido toda clase de represalias y amenazas.

¿Agresiones orquestadas?

Los expertos destacaron que la secuencia de ataques a las estudiantes comenzaron apenas unas semanas después de las protestas suscitadas en todo el país por la muerte de Amini.

“Tememos que las agresiones se hayan organizado para castigar a las niñas por su participación en el movimiento “Mujeres, Vida, Libertad”; por manifestar su oposición al hiyab obligatorio; y por pronunciarse demandando igualdad.

Los relatores especiales destacaron el contraste entre el rápido despliegue de la fuerza para arrestar y encarcelar a manifestantes pacíficos y la incapacidad para identificar y arrestar a los perpetradores de ataques coordinados a gran escala contra las niñas en Irán.

Añadieron que según los datos con que cuentan, decenas de defensoras de derechos humanos, mujeres y niñas que participaron en las movilizaciones tras la muerte de Mahsa Amini continúan en la cárcel, y que algunas de ellas ya han sido condenadas a prisión.

Asimismo, mencionaron que varias jóvenes que se filmaron hace porco bailando en la calle sin cubrirse el cabello fueron perseguidas y obligadas a disculparse en la televisión estatal.

“Las mujeres y las niñas en Irán son una vez más el blanco de las peores formas de discriminación y violencia sistemáticas”, puntualizaron.

Los relatores firmantes del comunicado son: Javaid Rehmansobre la situación de los derechos humanos en IránDorothy Estrada Tanck, Ivana Radačić, Elizabeth Broderick, Melissa Upreti, y Meskerem Geset Techane, del Grupo de trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas; Farida Shaheedsobre el derecho a la educaciónTlaleng Mofokeng, sobre el derecho a la salud; y el Comité de los Derechos del Niño.

*Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de DDHH de la ONU. Se trata de unos mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2023/03/1519432

Comparte este contenido:

ODS5. Afganistán ha perdido 500 millones de dólares en los últimos doce meses por negar a las niñas la educación secundaria

Privar a las niñas del país de su derecho a la educación tendrá un efecto devastador en la economía del país.

Según un nuevo análisis de UNICEF, mantener a las niñas fuera de la escuela secundaria le cuesta a Afganistán el 2,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) anual.

Si los tres millones de niñas que conforman el actual grupo de edad de ese tramo educativo pudieran completar su educación secundaria y participar en el mercado laboral, las niñas y mujeres podrían aportar al menos 5.400 millones de dólares (5.261 millones de euros) a la economía afgana.

Las estimaciones de UNICEF no tienen en cuenta el impacto no financiero de negar a las niñas el acceso a la educación, como el futuro déficit de profesoras, doctoras y enfermeras, el consiguiente impacto en la disminución de la asistencia de niñas a la escuela primaria y el aumento de los costes sanitarios relacionados con los embarazos adolescentes. Tampoco tienen en cuenta los beneficios más amplios de la educación, como el éxito educativo general, la reducción del matrimonio infantil y una menor mortalidad infantil.

La decisión tomada el 23 de marzo de no permitir a las niñas volver a la escuela secundaria fue impactante y profundamente decepcionante. No solo viola el derecho fundamental de las niñas a la educación, sino que las expone a una mayor ansiedad y a un mayor riesgo de explotación y abuso, incluyendo la trata infantil y el matrimonio forzoso y temprano”, asegura Mohamed Ayoya, representante de UNICEF en Afganistán. “Ahora, este nuevo análisis explica claramente el terrible impacto económico que esta decisión tiene sobre el PIB del país”.

Consecuencias de la tardía educación de las niñas afganas

Antes de que los talibanes tomaran el poder el 15 de agosto del año pasado, más de 4,2 millones de niños en Afganistán estaban fuera de la escuela, el 60% de ellos niñas. Aunque el potencial coste de no educar a niños y niñas por igual es alto en términos de ganancias perdidas, no educar a las niñas tiene un coste especialmente alto debido a la relación entre el éxito educativo y el retraso del matrimonio y la maternidad por parte de las niñas, su participación en el mercado laboral, la toma de decisiones sobre su propio futuro y la mayor inversión en la salud y la educación de sus propios hijos más adelante.

El análisis muestra que Afganistán será incapaz de recuperar el PIB perdido durante la transición y de alcanzar su verdadera productividad potencial si no cumple el derecho de las niñas a acceder y completar la educación secundaria.

UNICEF quiere ver a cada niña y cada niño de Afganistán en la escuela, aprendiendo”, asegura Ayoya. “No pararemos hasta lograr este objetivo. No es solo que la educación sea un derecho para cada niño y niña, es que es la base del futuro crecimiento de Afganistán”.

El compromiso de UNICEF con los niños y jóvenes de Afganistán

Con las niñas sin poder volver a la escuela secundaria, surgen otros problemas que UNICEF está tratando de paliar: la organización trabaja para llegar a las niñas adolescentes con los servicios que necesitan –como apoyo para prevenir la anemia o higiene y salud menstrual-, que UNICEF solía proporcionar en las escuelas. En los últimos doce meses, los servicios de salud y nutrición en las escuelas han llegado a 272.386 niñas y adolescentes con suplementos de hierro y ácido fólico. Es decir, la imposibilidad de las niñas de continuar su educación compromete su salud.

La desnutrición infantil también está aumentando. En junio de 2021 30.000 niños recibieron tratamiento contra la desnutrición aguda en el país; en junio de 2022 fueron 57.000, es decir, un aumento del 90%. Los niños están siendo obligados a trabajar para apoyar a sus familias en vez de ir a la escuela, el lugar más seguro en el que podrían estar.

La de Afganistán sigue siendo una de las crisis de infancia más complejas y multidimensionales a nivel mundial”, concluye Ayoya. “Se trata de un momento crítico para una generación de niños en el país. Los derechos de las niñas están siendo atacados; sus infancias se ven dañadas por las privaciones. Por eso, a pesar de las dificultades para trabajar en este entorno, UNICEF está ampliando, ayudando y consiguiendo resultados como nunca antes. Y, mientras lo hacemos, queremos decir a la gente de Afganistán: no podríamos hacerlo sin vuestra confianza y apoyo. También queremos agradecer a nuestros donantes y aliados su generosidad hasta la fecha, pero les instamos a mantener su apoyo vital a los niños, especialmente con el invierno a la vuelta de la esquina”.

 Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/afganistan-perdido-dolares-negar-ninas-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

Mundo: Hasta 84 millones de niños se quedarían sin escuela para 2030 si no se toman medidas ahora

El acceso universal a una educación de calidad es un objetivo de la agenda de desarrollo global que sólo alcanzarán uno de cada seis países para 2030. Un nuevo informe estima que 300 millones de niños carecerán de las habilidades básicas de aritmética y lectura al final de esta década.

Unos 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin asistir a la escuela para 2030 a menos que se tomen medidas efectivas inmediatamente, advirtió este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Un nuevo informe de la UNESCO señaló que, al paso actual, sólo uno de cada seis países conseguirá el Objetivo de Desarrollo Sostenible referente al acceso universal a una educación de calidad para el fin de esta década.

Con datos del 90% de sus Estados miembros, la agencia de la ONU proyectó un aumento en el porcentaje de estudiantes con habilidades básicas de lectura al final de la escuela primaria, que pasaría del 51% en 2015 al 67%. en 2030.

No obstante este avance, el estudio estima que cerca de 300 millones de niños y jóvenes continuarán careciendo de las habilidades básicas de aritmética y lectura para tener mejores empleos y oportunidades en general.

Una niña de 13 años resuelve una suma matemática en una escuela de Gujarat, India
© UNICEF/Mithila Jariwala
Una niña de 13 años resuelve una suma matemática en una escuela de Gujarat, India

Incumplimiento de los compromisos

El documento recuerda que cuando se acordó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, los países se comprometieron a alcanzar un nivel educativo de secundaria para todos. Sin embargo, poco más del 15% de las naciones cumplirá el compromiso. Más aún, en África subsahariana apenas el 40% de los jóvenes completará la escuela secundaria.

La UNESCO afirmó que la comunidad internacional tiene la responsabilidad de redoblar los esfuerzos para cerrar las brechas y priorizar el financiamiento de la educación.

“Esta es la única forma de responder a las necesidades identificadas y crear un pacto verdaderamente transformador”, apuntó la subdirectora del organismo, Stefania Giannini.

Niños en una escuela.
UNICEF/Fouad Choufany
Niños en una escuela.

El impacto de la pandemia

La agencia señaló que la pandemia de COVID-19 agudizó la crisis educativa, pero sostuvo que con voluntad política se puede cambiar el rumbo y avanzar en la esfera de la educación.

El informe llama a fortalecer la cooperación regional e internacional para que cada país pueda inspirarse en sus pares y desarrollar e implementar soluciones.

La UNESCO se comprometió a seguir ayudando a los países para acercar

se al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible en los años que quedan para ello.

Hace apenas una semana, en una cumbre sobre la transformación de la educación celebrada en París, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, se refirió al cierre de las escuelas debido a la pandemia, considerando que esos retrasos en el aprendizaje también tendrán un fuerte impacto en la economía.

“A escala mundial, representarán una pérdida acumulada de riqueza para la actual generación de escolares de unos 21 billones de dólares. La estimación anterior en 2021 era de 17 billones de dólares, por lo que la situación ha seguido empeorando en el último año”, detalló.

En esa ocasión, Azoulay agregó que, además de la crisis de aprendizaje, existe una crisis de financiamiento en la que el 40% de los países de renta baja y media redujeron su gasto en educación durante la pandemia. La reducción media fue del 13,5%, pero hasta el momento los presupuestos no han vuelto a sus niveles de 2019.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/07/1511422

 

Comparte este contenido:

La escuela secreta para niñas afganas que desafía al Talibán

Escondida en un barrio residencial se encuentra una de las nuevas escuelas «secretas» de Afganistán, un pequeño pero poderoso acto de desafío contra los talibanes.

Alrededor de una docena de alumnas adolescentes asisten a una clase de matemáticas.

«Sabemos de las amenazas y nos preocupamos por ellas», nos dice la única maestra, pero añade que la educación de las niñas vale «cualquier riesgo».

En casi todas las provincias del país, el Talibán ha ordenado que las escuelas secundarias de niñas permanezcan cerradas.

En la escuela que visitamos han hecho un trabajo impresionante tratando de replicar un salón de clases real, con filas de pulcros pupitres azules y blancos.

«Hacemos todo lo posible para hacer esto en secreto», dice la maestra, «pero incluso si me arrestan y me golpean, vale la pena».

alumnas de la escuela Sayed ul Shuhada en Kabul

En marzo, parecía que las escuelas de niñas estaban a punto de reabrir. Pero apenas una hora después de que comenzaran a llegar las alumnas, los líderes talibanes anunciaron un cambio repentino de política.

Las estudiantes de la escuela secreta, y muchas otras adolescentes, no han podido procesar el dolor.

«Han pasado dos meses y todavía no han vuelto a abrir las escuelas», nos dijo una joven de 19 años en el aula improvisada.

«Me pone muy triste», agregó cubriendo su rostro con las palmas de las manos para contener las lágrimas.

Pero también hay un estado de ánimo de desafío.

Otra estudiante de 15 años quería enviar un mensaje a otras niñas en Afganistán: «Sé valiente, si eres valiente nadie puede detenerte».

Las escuelas primarias para niñas reabrieron bajo el Talibán y, de hecho, han visto un aumento en la asistencia luego de la mejora de la seguridad en las zonas rurales del país, pero no está claro si las niñas mayores podrán volver a clase o cuándo lo harán.

Los talibanes han dicho que primero se debe crear el «ambiente islámico» correcto, aunque debido a que las escuelas ya estaban segregadas por género, nadie parece estar seguro de lo que eso significa.

Los funcionarios talibanes insisten repetidamente en público en que las escuelas para niñas reabrirán, pero también admiten que para ellos la educación femenina es un tema «delicado».

Posiciones encontradas

Durante su período anterior en el poder en la década de 1990, a todas las niñas se les impedía ir a la escuela, aparentemente debido a «preocupaciones de seguridad».

Ahora, varias fuentes le dijeron a la BBC que un puñado de personas de línea dura pero muy influyentes en el Talibán parecen todavía oponerse.

En privado, otros miembros del Talibán han expresado su decepción por la decisión de no abrir escuelas para niñas.

El Ministerio de Educación de los talibanes pareció sorprendido cuando los líderes anularon sus planes en marzo, y se cree que algunos altos funcionarios talibanes están educando a sus hijas en Qatar o Pakistán.

En las últimas semanas, varios eruditos religiosos con vínculos con los talibanes han emitido «fatwas«, o decretos religiosos, que respaldan el derecho de las niñas a aprender.

El jeque Rahimulá Haqqani es un clérigo afgano que reside principalmente al otro lado de la frontera en Peshawar, Pakistán.

Es muy respetado por los talibanes y en un viaje a Kabul el mes pasado se reunió con figuras importantes de su gobierno.

jeque Rahimulá Haqqani
Pie de foto,El influyente clérigo jeque Rahimulá Haqqani se reunió el mes pasado con líderes talibanes.

Tiene cuidado de no criticar el continuo cierre de las escuelas pero, hablando en su madraza en Peshawar, con su teléfono móvil en la mano, recorre el texto de su fatwa, que comparte decretos de eruditos anteriores y relatos de la vida del profeta Mahoma.

«No hay justificación en la sharía (ley) para decir que la educación femenina no está permitida. No hay justificación en absoluto», le dice a la BBC.

«Todos los libros religiosos han declarado que la educación femenina es permisible y obligatoria porque, por ejemplo, si una mujer se enferma, en un entorno islámico como Afganistán o Pakistán, y necesita tratamiento, es mucho mejor si la trata una doctora».

Los clérigos de las provincias de Herat y Paktia en Afganistán han emitido fatwas similares.

Es un símbolo de cuán generalizado es el apoyo a la educación de las niñas en el país, incluso entre los círculos conservadores, pero no está claro qué impacto tendrán los decretos.

Comité de evaluación

Los talibanes formaron un comité para examinar el tema, pero varias fuentes con vínculos con el Talibán le dijeron a la BBC que, si bien incluso los ministros talibanes de alto rango estaban de acuerdo con la reapertura de las escuelas de niñas en marzo, la oposición se centró en el liderazgo del grupo en el ciudad sureña de Kandahar, donde tiene su sede el «emir» o Líder Supremo, el mulá Haibatulá.

Después de adoptar inicialmente una actitud más flexible cuando tomaron el poder en agosto pasado, los talibanes han estado emitiendo recientemente edictos cada vez más duros, que incluyen hacer obligatorio el velo facial para las mujeres y alentarlas a quedarse en casa.

Parece haber muy poca oposición comunitaria a la educación femenina en Afganistán, pero algunas figuras talibanes citan preocupaciones sobre la posibilidad de que el grupo autodenominado Estado Islámico la utilice como una herramienta de reclutamiento si se abren escuelas para niñas.

Los funcionarios occidentales, sin embargo, también han dejado claro que el progreso en los derechos de las mujeres es clave para que los talibanes puedan acceder a algunos de los miles de millones de dólares de reservas extranjeras que están congeladas.

mujeres en Kabul
Pie de foto,El Talibán decretó que las mujeres deben usar el velo para cubrirse la cara.

Mientras tanto, las activistas por los derechos de las mujeres afganas intentan asegurarse de que una generación de niñas no se quede rezagada.

En la escuela secreta que visitamos, dan lecciones de una o dos horas por día, enfocadas en matemáticas, biología, química y física.

La maestra a cargo sabe que hay muchas otras niñas a las que les gustaría asistir, pero están limitadas por la falta de espacio y recursos, así como por la necesidad de permanecer fuera del radar.

No tiene esperanzas sobre la posibilidad de que se abran escuelas regulares en el corto plazo, pero está decidida a hacer lo que pueda.

«Como mujer educada, es mi deber», le dice a la BBC. «La educación puede salvarnos de esta oscuridad».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61495693

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5