Page 1 of 2
1 2

Paraguay: Unicef advierte el posible aumento del trabajo infantil y la exclusión educativa

Unicef advierte de que la emergencia sanitaria generada como consecuencia de la pandemia del coronavirus afectó significativamente a la población infantil y adolescente en Paraguay, exponiéndola a un posible aumento del trabajo infantil y a la exclusión educativa en los hogares en situación de pobreza.

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indicaron que la emergencia sanitaria del coronavirus afectó significativamente a la población infantil y adolescente de Paraguay, siendo más afectados aquellos hogares en situación de pobreza, cuyas necesidades básicas ya se encontraban previamente insatisfechas, según los resultados de un estudio realizado.

Asimismo, detallaron que en el país los niños, niñas y adolescentes menores de 19 años representan siete de cada 100 casos positivos de Covid-19 y aunque sus síntomas suelen ser leves, la pandemia tiene un impacto secundario importante en esta población.

El estudio, realizado en conjunto con el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), sobre la situación de la infancia y la adolescencia en Paraguay y la vulnerabilidad ante la pandemia, se presentó este viernes, en el marco del Día Mundial del Niño.

En ese sentido, manifestaron que la pandemia del Covid-19 intensificó un proceso de vulneración de los derechos de la población infantil y adolescente, especialmente en territorios socialmente desprotegidos, donde las familias fueron afectadas por la caída o desaparición de sus ingresos por la elevada informalidad y la condición de contacto personal vinculado a sus puestos de trabajo, que pone en riesgo incluso la cobertura de necesidades básicas y una adecuada nutrición.

Comparte este contenido:

Save the Children alerta de los efectos de la segregación socioeconómica en la escuela y pide que se aborde de forma urgente y prioritaria

Europa/España/plataformadenfancias.org

La segregación escolar socioeconómica es uno de los principales problemas del sistema educativo español. Se produce cuando hay una distribución desigual en centros escolares de los niños y niñas que pertenecen a las familias con menos recursos. Cuando esta situación se agrava se producen situaciones de alta concentración de alumnado vulnerable en determinados centros.

Save the Children ha denunciado que la concentración de alumnado de perfil socioeconómico bajo en España afecta al 46,8% del total de los centros educativos y que de estos últimos el 90% son públicos. Los datos pertenecen al informe Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva, que alerta de que este problema se ha agudizado en los últimos diez años y de que los sistemas educativos no inclusivos “limitan las posibilidades de desarrollo de la infancia, sobre todo de la más vulnerable”.

El estudio establece que un colegio tiene una alta concentración de alumnado en situación de pobreza cuando esta realidad afecta a más del 25% de sus matriculados. Sobre esta premisa, hay un 9% de los colegios a los que la Save the Children califica directamente de ‘centros gueto’ por tener más de un 50% del alumnado en situación de vulnerabilidad y otro 37,8% de las escuelas con niveles altos de concentración (entre el 26% y el 50% de los estudiantes con nivel socioeconómico bajo).

En la actualidad, el 44% del alumnado en España está escolarizado en centros que sufren concentración de alumnado vulnerable. En el caso de los estudiantes con nivel socioeconómico más bajo, el 72% acude a estudiar a colegios con este problema.

“Es intolerable la situación que vive casi la mitad del alumnado en España con un acceso a los recursos educativos precarios y que no responden a las necesidades especiales que requieren. El Estado debe garantizar políticas educativas que aseguren una educación equitativa que no deje atrás a los niños y niñas que proceden de entornos socioeconómicos más desfavorables impidiéndoles romper así con su círculo de pobreza”, ha señalado el director general de la ONG, Andrés Conde.

Sexto país que más segrega en la Unión Europea

El informe, presentado este miércoles en Bilbao, también denuncia que España es el sexto país de la UE con mayor índice de este tipo de segregación en la escuela (0,31) frente a la media europea del 0,27. En los últimos diez años (2006-2015), este marcador ha aumentado un 13,4% en el país.

Se necesita poner en marcha medidas que luchen contra la segregación escolar

Luchar contra la segregación escolar beneficia no solo a la infancia que procede de contextos socioeconómicos más desfavorecidos, sino a toda la sociedad en su conjunto. La falta de oportunidades de interaccionar con niños y niñas de otros contextos limita la formación y el desarrollo de habilidades de empatía que pueden tener consecuencias negativas en el futuro a nivel de cohesión social dando lugar a actitudes de intolerancia y exclusión. Los altos niveles de repetición y abandono en España, a los que la segregación contribuye, tienen un alto coste económico y social.

Tanto la legislación española en su Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) como la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), reconocen la necesidad de impulsar un sistema educativo equitativo. El Comité de los Derechos del Niño, así como la Comisión Europea, han instado recientemente al Gobierno de España a revisar e implementar políticas que aborden la segregación y apuesten por una educación inclusiva basada en dar apoyo a los niños y niñas.

Por eso Save the Children pide a las administraciones educativas que aborden la segregación escolar de forma urgente y de manera prioritaria. Piden un Plan Estatal por la Equidad y la Inclusión en la Escolarización.

Save the Children propone: 

  • Políticas de oferta o planificación implicadas en el diseño del mapa escolar con medidas como la reserva de plazas en centros educativos, la apertura y cierre de grupos y centros o la oferta académica especializada.
  • Políticas de admisión del alumnado que regulen los niveles de concentración de manera más sistémica con medidas como el establecimiento de cuotas mínimas y máximas, el desarrollo de acciones informativas a las familias o el establecimiento de zonas de escolarización que favorezcan la reducción de la segregación escolar.
  • Políticas de compensación y atracción que ayuden a paliar los efectos de la alta concentración con medidas como la dotación de más recursos, planes de incentivos especiales al profesorado o la puesta en marcha de proyectos de innovación en este tipo de centros.

Descarga el informe Mézclate conmigo en la web de Save the Children

Fuente: http://plataformadeinfancia.org/save-the-children-pide-abordar-segregacion-escolar-urgentemente-a-favor-equidad-inclusion/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Mediación en derechos para menores de edad

República Dominicana/Enero de 2018/Autor: Alexis Peña/Fuente: El Día

En este 2018, en Conflictos y Mediación como espacio de difusión de los métodos alternos de Resolución de Conflictos con énfasis en la mediación, planteare en una serie de columnas, los derechos de las personas menores de edad como derechos humanos.

Concretamente, cuando los padres de las personas menores de edad acuden a los Centros de Mediación invitan a los mismos a resolver conflictos de manera pacífica y armónica. De esa manera, fomentan en ellos desde el ejemplo, que sus hijos e hijas son la base de su relación y a pesar de estar separados, ellos llegaron a un acuerdo el cual sería altamente positivo para ellos como descendientes.

Documentos y legislación que promueven los derechos humanos de las personas menores de edad. Derechos que se derivan desde el año 1959, cuando las Naciones Unidas (ONU) decidió mediante la resolución 836 declarar como un “Día Universal del Niño”, con el objetivo de promover la fraternidad y la “comprensión entre los niños del mundo entero”; en donde la ONU celebra todos los 20 de noviembre, esa fecha y luego en 1989, lanza la Declaración de los Derechos del Niño.

El punto de partida de esa celebración y promoción de esa persona menor de edad, aparece luego ocurrir la Primera Guerra Mundial y dada esas situaciones, a raíz de los derechos humanos violentados principalmente en esas personas menores de edad. Con dicha iniciativa lo que se busca es concienciar a la humanidad sobre la protección a la niñez. La promotora de esa campaña fue la fundadora de la ong Save the Children, Eglantyne Jebb; a través de la cual con el acompañamiento de la Cruz Roja Internacional se impulso la declaración ante citada.

Mientras en la República Dominicana, cuenta con el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), en la cual se promueven los derechos de las personas menores de edad y resaltado en la constitución del 2010.

Además, en 1992 el extinto presidente, Dr. Joaquín Balaguer, declaró el 29 de septiembre de cada año como el «Día Nacional de los Derechos del Niño» mediante el decreto número 288-92 y expresdiente Leonel Fernández, en el decreto 98-98, declaró el mes de abril como el “mes de la Prevención del Abuso Infantil”, por el cual varias entidades públicas y privadas realizan jornadas para concienciar a la ciudadanía.

Mientras el pasado 11 de octubre, el presidente Danilo Medina declaró mediante el decreto 357-17, esa fecha como el “Día Nacional de la Niña”, en donde exhorta al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONANI) a realizar actividades alusivas al decreto dictado.

El indicado día, proviene de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual en el año 2011, seleccionó esa fecha para promover los derechos de las niñas, el desafío que enfrentan las mujeres durante la niñez y la adolescencia.

La Onu y la República Dominicana ahora, procuran legislar para el bienestar y las oportunidades para esas personas menoresde edad en todo el mundo. Así como concienciar con mayor énfasis sobre la desigualdad entre los genero y garantizarle los derechos a educación, acceso a la nutrición, la atención en salud, sus derechos legales y sobre todo; protección integran en relación a la discriminación, violencia el matrimonio de “niños no libre”, entre otros derechos fundamentales.

Otra fecha fundamental y clave desde las perspectivas de Conflictos y Mediaciones es la que se refiere a la promoción de la paz de la niñez y como estamos comprometidos en ese aspecto, no podemos pasar por alto el día dedicado a la misión escolar por la no violencia y la paz.

Desde hace 54 años, con el objetivo de inmortalizar la memoria de Mahatma Gandhi, se conmemora el 30 de enero, el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. Con el cual se hace hincapié sobre la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz a las personas menores de edad.

El lema que se valora para ese día es: “Amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra”. Ese día se desarrollan actividades para que las personas que ejercen la función de maestros, utilicen recursos de suma interés para la niñez con temas alusivos a la paz en el aula de la escuela o colegio.

La escuela es el lugar ideal en donde las personas menores de edad, conozcan en esa fecha u otras, sobre la paz, respeto, los principios de la tolerancia promovidos por la UNESCO, igualdad y solidaridad; sin dejar, de lado la diversidad cultural por la que constantemente atraviesa la escuela hoy día.

Si nuestros hijos aún no van al colegio, hoy es un buen día para detenernos a hablar sobre paz, respeto, igualdad y solidaridad; partiendo de temas cotidianos y adecuados a su edad. Seguramente día a día vamos profundizando en estos valores, que fomenten parte de su formación como personas.

Fuente: http://eldia.com.do/mediacion-en-derechos-para-menores-de-edad/

Comparte este contenido:

#REDLAMYC llama a los Estados de la OEA a dar una respuesta regional frente al grave incremento de la violencia contra niñez y adolescencia

Amèrica del Norte/Mexico/Boletín de prensa REDLAMYC

En el marco de la 47 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se realiza en Cancún, México; REDLAMYC Red Latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, hizo un llamado a los Estados miembro a actuar para frenar los altos índices de violencia que viven niñas, niños y adolescentes en la región.

Respecto a la situación que se vive en el Estado de Venezuela indicó que es urgente que el estado permita ayuda humanitaria con alimentos y medicinas para niñas, niños y adolescentes. Especialmente aquellos alejados de las zonas urbanas y los integrantes de grupos altamente excluidos.

En su mensaje, Juan Martín Pérez García, Secretario Ejecutivo de esta red de redes destacó que la violencia generalizada representa uno de los mayores problemas en América Latina y el Caribe[1], algunas de sus expresiones son la violencia intrafamiliar y sexual, la migración forzada, las desapariciones forzadas, la trata de personas, la corrupción, la impunidad.

Señaló la migración infantil como una de las preocupaciones ya quecondición migratoria coloca en una posición de vulnerabilidad a niñas, niños y adolescentes que enfrentan múltiples riesgos como: robo, secuestro, abuso sexual, homicidio, tráfico de órganos, explotación sexual y laboral.

Reconoció que, si bien se han dado avances en el ámbito legislativo con los Sistemas Nacionales de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes estos “no han alcanzado a tener ni el presupuesto, ni la fuerza política para lograr sus cometidos de ahí que queremos animarles a que puedan colocar esfuerzo importante en ello.”

Por otro lado, frente a las políticas de seguridad se estima que en América Latina y el Caribe más de dos millones de niñas, niños y adolescentes tienen a su madre, padre privado de libertad, por ello, viven en una situación de vulnerabilidad que debe ser atendida por los Estados.

Otro de los retos es brindar atención y servicios de calidad a la primera infancia. De acuerdo con Pérez García “muchos estudios que nos dan cuenta del valor tan importante que tiene apoyar el desarrollo de niños y niñas en los primeros mil días de vida y desafortunadamente no es algo que esté presente en nuestra región.”

Otra de las crisis esta vinculada al abandono escolar, ejemplo de la gravedad de la situación es que más de la mitad de los adolescentes de 17 años de edad están fuera de la escuela. Ello requiere, garantizar trayectorias completas y exitosas, y no únicamente el acceso o la cobertura. De lo contrario “condenamos a este segmento de la población a trabajos precarios y a heredar la pobreza.”

Entre los graves retrocesos en la región están los procesos de reforma para reducir la edad de imputabilidad penal e incrementar las penas de privación de la libertad para las y los adolescentes en conflicto con la ley[2]. Es necesario frenar la criminalización de las y los adolescentes y de manera particular aquellos que son más pobres. Los sistemas de justicia para las y los adolescentes deben ser preponderantemente socio–educativos, resocializadores y promotores de una cultura de respeto a los derechos.

Es indispensable avanzar en la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes y hacer el tránsito y el cambio culturalLos niños no son propiedad de las familias, no son propiedad de las comunidades, son ciudadanos y ciudadanas que requieren el reconocimiento y la escucha de todas y todos los Estados.

Finalmente se invitó a fortalecer el rol que tienen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, particularmente la Comisión Interamericana y su Relatoría de Derechos de la Niñez y al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes; así como a animar para que la Asamblea escuche la voz de niños, niñas y adolescentes de forma directa ya que esta es la mejor forma de reconocerlos como ciudadanas y ciudadanos.


[1] La tasa de homicidios asciende a 21,6 por cada 100.000 personas de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL 2014

[2] A finales de 2010, en Panamá se aprobó una reforma al sistema de justicia juvenil que disminuyó la edad de imputabilidad penal de 14 a 12 años de edad, y en Costa Rica otra que permite la aplicación del derecho penal de adultos, a partir de los 15 años de edad. Brasil presentó este año el proyecto de ley proyecto ley PEC nº 171/1993 sobre «Iimputabilidade penal do menor». Los gobiernos de Honduras y Argentina también han colocado el tema de bajar la edad penal. En relación con las penas máximas, en El Salvador se incrementó de 7 a 15 años la medida de internamiento. En la República Dominicana, las y los adolescentes entre los 13 y 15 años de edad pueden ser sancionados con 3 y 10 años de prisión, y en edades de 16 a 17 años, entre 5 y 15 años de reclusión. Asimismo, en la actualidad hay proyectos similares en los órganos legislativos de Brasil, Colombia y Venezuela.

Fuente: http://www.redlamyc.info/index.php/106-presentacion-e-historia-nuevo/1594-redlamyc-llama-a-los-estados-de-la-oea-a-dar-una-respuesta-regional-frente-al-grave-incremento-de-la-violencia-contra-ninez-y-adolescencia

Comparte este contenido:

Niños de Siria: casarse y trabajar para sobrevivir

Siria/02 febrero 2017/Fuente: Huffingtonpost

Hace cuatro años, cuando tenían 10, Jomaa y Hadya eran grandes amigos y disfrutaban de una infancia feliz. Solían jugar al fútbol después del colegio y hacían los deberes juntos.

Hoy, ninguno de ellos va a la escuela. A Jomaa se le ha olvidado cómo leer y escribir. Hadya ha sido obligada a casarse. Los dos tienen deberes y obligaciones de adultos.

Hadya nunca dejó Siria. Sus padres la casaron con el hermano mayor de Jomaa, de 20 años. En total son siete, el más pequeño un bebé. Jomaa se gana la vida trabajando en Líbano, donde su familia buscó refugio hace cuatro años, para garantizar que tengan un salario fijo. Gana 2 dólares por una jornada de 12 horas de trabajo, de 8 de la mañana a 8 de la tarde.

«Toda Siria fue devastada. Mi escuela fue bombardeada, pero mis antiguos compañeros siguen yendo. Hadya y yo íbamos a la misma clase. Luego estalló la guerra y se me olvidó todo. Leer, escribir», cuenta Jomaa.

2017-01-25-1485350108-4379212-UN043221_MedRes.jpg

Jomaa ya no sabe leer ni escribir. Hace cuatro años huyó de Siria y no ha vuelto a la escuela/© UNICEF/UN043221/Romenzi

Muchos refugiados sirios se enfrentan a una pobreza extrema que les obliga a tomar decisiones que ningún padre querría tomar nunca. Entre las consecuencias de la situación tan dura en la que se encuentran están el matrimonio y el trabajo infantil. La educación es clave para combatirlos.

«Estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para facilitar que los niños de Siria vayan a la escuela. Un primer paso es ayudar económicamente a las familias para que puedan invertir en el futuro de sus hijos, en vez de preocuparse por cómo alimentarlos», explica Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Líbano. «Otras medidas son pagar las cuotas escolares, dar dos turnos de clases cada día, proporcionar material escolar y ofrecer programas para quienes llevan años fuera de la escuela».

Crisis de Siria: medidas desesperadas

«Los padres sirios son perfectamente conscientes de la importancia de la educación para el futuro de sus hijos. La tasa de asistencia escolar previa a la guerra era superior al 90%. Pero su situación es tal que a menudo no tienen opción, y por eso mandan a sus hijos a la calle o al campo para que ganen un salario.

Esto explica por qué solo la mitad de niños de Siria refugiados en Líbano acuden a la escuela», explica Chapuisat.

Esta misma desesperación es la que lleva a la gente a casar a sus hijas.

Hanadi es una adolescente siria de 13 años que vive como refugiada en Líbano. Ha visto las consecuencias del matrimonio infantil y se preocupa por su propio futuro.

2017-01-25-1485349795-4309416-UN043240_MedRes1.jpg

«Las niñas que se casan no viven ni reciben educación. No saben nada. Tengo dos hermanas, y las dos se casaron muy jóvenes. No quiero que eso me ocurra a mí, sigo siendo joven». Hanadi echa de menos a sus hermanas, que siguen en Siria, y tiene miedo de que les pase algo. También recuerda con nostalgia el colegio. «Me encantaba. Mi escuela era preciosa. La echo de menos, y también a mis compañeros: Riham, Roula y Mona. No sé dónde están ahora».

La razón principal que se encuentra detrás del matrimonio infantil en el contexto de los refugiados sirios es que los padres tendrán una boca menos que alimentar, a la vez que cuentan con que su hija esté segura y bien cuidada. Piensan que casar a su hija es también una medida de protección, teniendo en cuenta la vulnerabilidad y el riesgo de acoso que afrontan las niñas en los asentamientos informales.

Una manera de combatir el matrimonio infantil es informar a los padres y a sus hijas sobre los riesgos y consecuencias que implica. De hecho, el rechazo del matrimonio infantil por parte de las niñas es mayor entre las que van a la escuela que entre las que no. De nuevo, la educación y la concienciación son clave.

«Nada de esto es sencillo», concluye Tanya Chapuisat. «Pero puede hacerse».

Fuente:http://www.huffingtonpost.es/hedinn-halldorsson/ninos-de-siria-obligados-_b_14387034.html

Comparte este contenido:

Irak: Unos 16.000 niños han vuelto a la escuela en el este de Mosul

Irak/26 enero 2017/Fuente: La Vanguardia

Unos 16.000 niños han vuelto a clase con la apertura de 30 escuelas en el este de la ciudad iraquí de Mosul tras la expulsión del grupo terrorista Estado Islámico (EI) de esa zona, informó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Algunas de las escuelas abiertas el pasado domingo estuvieron cerradas durante dos años, desde que el grupo yihadista conquistó esta ciudad del norte de Irak a finales de 2014, indicó Unicef en un comunicado.

Las más afectadas fueron las niñas, puesto que los radicales islámicos prohibieron a la mayoría de ellas el acceso a la educación.

Peter Hawkins, representante de Unicef en Irak, afirmó que la apertura de las escuelas supone «un momento crucial para los niños de Mosul» después de la «pesadilla» de los últimos dos años, se indica en la nota.

Se espera que en las próximas semanas otras 40 escuelas abran sus puertas para dar acceso a la educación a otros 40.000 alumnos, según Unicef, que apoya a las autoridades iraquíes en la rehabilitación de las escuelas en las zonas recuperadas a los radicales.

La ofensiva contra el EI en la provincia de Nínive y en su capital, Mosul, comenzó hace tres meses, periodo en el que las fuerzas conjuntas iraquíes han conseguido expulsar al grupo terrorista de casi toda la mitad este de la urbe.

Al este del río Tigris, los yihadistas sólo resisten en un barrio y en zonas aisladas del noreste de la ciudad, aunque mantienen el control total de la mitad occidental de Mosul.

Fuente  noticia: http://www.lavanguardia.com/internacional/20170124/413652851728/unos-16000-ninos-han-vuelto-a-la-escuela-en-el-este-de-mosul.html

Fuente imagen: http://cde.laprensa.e3.pe/ima/0/0/1/5/9/159300.jpg

Comparte este contenido:

La educación ante la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes

Por: Pluma Invitada

Alejandra Luna Guzmán y Mariana Mesa Costero*

Recientemente, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, durante una entrega de bibliotecas digitales en el Estado de México, uno de los estados con mayores con mayores índices de violencia, se dirigió a estudiantes de secundaria diciendo que “las cosas importantes de la vida solo se consiguen con educación de calidad y con esfuerzo.”[1] Sin embargo, este enfoque educacionista plantea una verdad a medias; y para quienes nos dedicamos a la educación, es nuestra ilusión de vida, porque la realidad es que la responsabilidad en el alcance de mejores condiciones de vida no se le puede atribuir solamente al acto educativo.

Desde diciembre de 2014, con la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), a los niños y niñas se les reconoce como sujetos y no como objetos de derecho, es decir, se les otorga la “titularidad” de los mismos.[2] Se trata de un gran avance en materia de derechos humanos en nuestro país, al menos en el ámbito legal formal, pero no en términos reales. En ese sentido, Christian Skoog, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, advierte que “sufrir pobreza en la infancia tiene efectos permanentes en la trayectoria de vida, los cuales son muchas veces irreversibles… Debemos ser conscientes de que en contextos de desaceleración económica se requieren mayores esfuerzos para garantizar el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a la educación, a la salud, a la seguridad social, a una alimentación suficiente y saludable y, en concreto, a una vida digna.”[3] De la misma manera, insistió en priorizar la inversión para la infancia, ya que al hacerlo, se tiene “más y mejor rendimiento en el mediano y largo plazo.”[4]

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala una tendencia al aumento del aseguramiento de migrantes menores de edad no acompañados. En 2015, 36,174 niños fueron detenidos, de los cuales el 32% fue ubicado en alguno de estos centros de asistencia. Esto quiere decir que el otro 68% fue “detenido en los mismo espacios y bajo las mismas condiciones que los adultos”,[5] como argumentó Luis Raúl González Pérez, ombudsman[6] (defensor de los Derechos Humanos) nacional. Si se respetara el artículo 11 del Reglamento de la LGDNNA, estos menores no podían haber sido privados de su libertad en estaciones migratorias y debieron haber sido enviados a albergues.

En otro escenario, la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México estima que cerca de 85 mil niños realizan alguna actividad laboral, donde casi la mitad, 42 mil, no recibe ninguna retribución. Además, en 2014, 55.2% de los infantes vivían en pobreza y 13.1% en pobreza extrema; donde 60.5% de ellos presentaba carencias en el acceso a la seguridad social y 25.8% en el acceso a la alimentación[8]. La Fiscalía para Niños de la Procuraduría capitalina, pese a recibir constantes denuncias sobre explotación laboral infantil, se escuda bajo el siguiente argumento: “aquí dicen que nadie los obliga, que lo hacen porque ayudan a sus padres. Es una cuestión de pobreza, de falta de oportunidad, no de delito.”[9] No obstante, la LGDNNA demanda que se dé apoyo a infantes en situaciones de vulnerabilidad, marginación, violencia, conflictos familiares o políticos (migraciones) y otros. Erika Strand, jefa de Política de UNICEF, subrayó que la atención de menores tiene que ser un elemento clave pues “el estrés tóxico que genera un episodio de violencia tiene un impacto en el desarrollo del cerebro similar o peor que la desnutrición crónica”, agregó también que “cualquier política de desarrollo infantil necesitaría tener muy claro esos mecanismos para tratar esos casos y reducir el impacto.”[10]

En palabras de Aurelio Nuño, “se requiere que desde que los niños son pequeños se preparen para ser ciudadanos para la democracia. Ello implica formar niños y jóvenes que hayan tenido una profunda educación y conciencia del respeto a la pluralidad y a las reglas, así como de la importancia del Estado de derecho como ancla de la democracia.”[11] La gran duda es cómo va a aprender de Estado de derecho alguien a quien no se le han respetado los propios, que no cuenta con la educación mínima que se supone tenía garantizada.

Los niños, niñas y adolescentes que en la actualidad no estudian apenas alcanzan el 1.76% de la población, 0.008% en edad escolar dedicados a quehaceres domésticos no remunerados, lo que estadísticamente podría volverlos irrelevantes. Es decir, en el mismo rango de edad (de 5 a 17 años) existen cinco millones y medio de personas que se declaran sin instrucción,[12] algunos de los cuales se suman a la cuenta de 4’749, 057 analfabetas mayores de 15 años que hay en nuestro país.[13] Asimismo, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el segundo trimestre de 2011 había 7’047,679 personas entre 14 y 29 años de edad que no estudiaban ni trabajaban.[14] Los peyorativamente denominados “ninis” son la cara del sistema educativo que no hemos querido ver. Manuel Gil Antón lo expresa de manera certera: “Las personas que no tienen trabajo ni están en la escuela, debiendo estarlo, no lo han hecho no porque no quieren, sino porque la situación no se los ha permitido. Es más justo decir que están sin escuela y sin trabajo por una deficiencia del sistema, que culpabilizar a los que están en esa condición.”[15] Ha de recordarse que la vulnerabilidad infantil no debe referirse exclusivamente a la situación de pobreza como carencia de recursos materiales, sino también a la falta de educación, capacidad y organización necesarias para mejorar la calidad de vida.

Quienes dejaron de estudiar y no están involucrados en el sector económico formal en su mayoría se vieron orillados a ello, como lo demuestra el hecho de que algunos caen en problemas de drogadicción, en la delincuencia o incluso en el suicidio. Un estudio de la Secretaría de Gobernación identificó que en Culiacán, Sinaloa, “los jóvenes dejan a sus familias para vivir en casas de seguridad en las que trabajan para el crimen organizado.” La periodista que lo reporta agrega que la violencia en el estado se magnifica por “el alto índice de desempleo, el número creciente de ninis y la delincuencia organizada”.[16] Por otro lado, para 2011, 73% de los suicidios los cometieron personas con un nivel de escolaridad de secundaria o menor, 29% no trabajaba y 35% eran menores de 24 años.[17]

Aunque el informe “Los NiNis en México” defienda la libertad de decisión de los individuos e incluso haga referencia al beneficio económico que representa este sector, en específico el dedicado a labores domésticas señalando que equivale a 22.6% del PIB y que eso puede ser razón suficiente por la cual ese sector esté mejor como está,[18] su planteamiento enfrenta grandes objeciones. Entre ellas, que el universo que contempla cuenta con menores de edad, cuyo principio definitorio parte de que no presentan la madurez necesaria para tomar decisiones en contra de sus derechos y obligaciones como abandonar su educación, y que ese valor económico difícilmente paga su desarrollo humano, si así fuera, uno de los objetivos de desarrollo sustentable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no sería reducir la proporción de ninis para el 2020.[19]ninis

El Estado es el encargado de abrir todas las vías para que sus ciudadanos se formen y desempeñen con plenitud, sin olvidar que cualquier déficit educativo se convierte en una dimensión clave de la vulnerabilidad social. Es un hecho que la educación en la infancia es primordial para el desarrollo de los niños y niñas, mucho más cuando el derecho a la educación se ejerce de manera obligatoria bajo la perspectiva de los derechos humanos “de manera que la educación en derechos humanos no se reduzca al… carácter descriptivo, sino que la realización de los valores que la conforman sea una práctica integral y constante en todas las dimensiones de la vida escolar.”[20]

En ese sentido, es importante preguntarnos si solo la Secretaría de Educación Pública puede dar cuenta y asegurar todo lo necesario para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación y, por lo tanto, de mejores oportunidades de vida. La vulnerabilidad a la que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en cuanto a sus derechos humanos y su integridad personal requiere que se involucren otras instancias y actores de la sociedad y del Estado de manera integrada y coordinada. De esta forma, se facilitará el garantizar el cumplimiento de otros derechos y el compromiso con la reducción de las enormes brechas en materia de educación, equidad, justicia, seguridad y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes de México.

Referencias

[1]Moreno, “Pide Nuño a estudiantes esforzarse y no rendirse ante fracasos”

[2]Diario Oficial de la Federación (DOF), “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”

[3]Skoog, “La niñez en tiempo de crisis”

[4]Martínez, César, “Insta Unicef a priorizar gasto para la infancia”

[5]Martínez, César, “Cuestionan encierro de niños migrantes”

[6]Se define como la persona que investiga los reclamos y hace de mediador en conciliaciones.

[7] “Es deber de la familia, la comunidad a la que pertenecen, del Estado y, en general, de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como garantizarles un nivel adecuado de vida.”

[8]UNICEF. [página web] Disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html

[9]Sierra, Arturo, “Explotan a 85 mil niños en CDMX”

[10]Baptista, Diana, “Castiga presupuesto protección a infancia”

[11]Notimex, “Reforma educativa, íntimamente ligada a democracia: Nuño”

[12]INEGI, 2013.

[13]INEGI, “Analfabetismo”

[14]Negrete y Leyva, “Los Ninis en México”

[15]Rendón, “Sistema Educativo En México Impulsa La Desigualdad”

[16]Lastiri, “’Adopta’ el crimen a jóvenes en Sinaloa”

[17]INEGI, 2011.

[18]Negrete y Leyva, op.cit.

[19]OIT, 2016, p. 73.

[20]Staff, “Pide CNDH a la SEP consultar a niños”

*Seminario de Historia y Política de la Educación. Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-ante-la-vulnerabilidad-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2