México: Por violencia emocional, el 80 % de quejas de adultos mayores en Puebla

México/02 octubre 2017/Fuente: El Sol de Puebla

Hasta el 80 por ciento de las quejas que llega al Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores en Puebla (INAPAM), es por violencia emocional y maltrato físico y son los municipios de Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan y Teziutlán los que acumulan más reportes, dijo el delegado Malco Ramírez Martínez.

Este 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad y, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tema de este año es en contra de la discriminación y las falsas ideas.

El organismo internacional explicó que la discriminación por envejecimiento y en ocasiones el abandono y el maltrato de las personas mayores se convierten en actitudes frecuentes y perjudiciales, que en muchas ocasiones termina siendo aceptada como normas sociales.

La ONU expuso que la composición de la población mundial ha cambiado en las últimas décadas, toda vez que en el mundo, actualmente, hay alrededor de 700 millones de personas mayores de 60 años de edad y para 2050 se estima que serán más de 2 mil millones de personas en este rubro lo que representará el 20 por ciento del total de la población.

Por lo anterior hizo un llamado para erradicar todas las formas de discriminación en la sociedad, ambientes médicos, centros de trabajo y otros escenarios que pueden limitar el potencial y afectar la salud y bienestar de este sector de la población.

En Puebla, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, hay 431 mil 821 personas de la tercera edad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se estima que para 2030 el 15.8 por ciento de los poblanos tenga más de 60 años de edad, mientras que la media nacional sería del 17.1 por ciento.

Ramírez Martínez informó que ocho de cada 10 quejas contra personas de la tercera edad son cometidas por sus propios familiares directos y aunque en la mayoría de los casos se trata de violencia en contra de ellos, hay algunas otras que ocurren por despojo.

Ejemplificó que tales son los casos de pago de pensiones, las personas confían en sus hijos para retirar el dinero y les dan las tarjetas bancarias, a cambio, ellos, les notifican que no cuentan con el depósito o les dan solo la mitad de dinero.

Aseguró que a todas estas personas las ayudan con la intención de que puedan proceder de manera legal contra sus agresores o bien que no sufran de algún tipo de despojo.

Ramírez Martínez explicó que cuando se trata de violencia el INAPAM canaliza los casos a los sistemas municipales DIF con la intención de que a través del organismo les brinde la atención jurídica o psicológica en caso de ser necesario.

Cabe mencionar que las principales causas de mortalidad de las personas de este sector son del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, pues tan solo en 2015 fallecieron 20 mil 028 personas mayores de 65 años de edad por estas razones.

Se deslinda Infonavit de malas edificaciones  en Puebla

Se deslinda Infonavit de malas edificaciones  en Puebla

Municipios deben ser más enérgicos en reglamentos, señala

Maritza Mena

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/por-violencia-emocional-el-80-de-quejas-de-adultos-mayores-en-puebla

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación asiste legal y psicológicamente a familia joven agredida en escuela

Centro América/República Dominicana/14 Mayo 2017/Fuente y Autor:  7dias

El Ministerio de Educación dispuso brindar asistencia legal y psicológica a la familia de la estudiante menor de edad que fue agredida por un compañero de clases en el centro educativo Félix Rafael Nova, de Bayaguana, provincia Monte Plata.

El portavoz de la institución, Miguel Medina, indicó que desde este viernes un personal especializado de la Dirección de Orientación y Psicología se encuentra en Bayaguana para ofrecer asistencia a la víctima y sus familiares, luego de que esta fuera agredida física y verbalmente por Daniel López Vázquez, de 18 años.

Informó que la Consultoría Jurídica del Ministerio de Educación trabaja conjuntamente con el Ministerio Público para profundizar las investigaciones en torno a las circunstancias en que se produjo el incidente entre los estudiantes, quienes cursan el tercer grado del bachillerato, a los fines de tomar las acciones institucionales de lugar y brindar el debido acompañamiento tanto a la víctima como al victimario y a los familiares de ambos.

«Además de condenar la agresión, entendemos que es clave que en el Ministerio de Educación seamos los primeros en garantizar el sosiego y la seguridad de nuestros estudiantes. Por eso se ha dispuesto una intervención inmediata, en procura de reducir las consecuencias psicológicas o físicas», expresó Medina.

Indicó que, en ese mismo orden, se conformó una comisión, encabezada por Frank Cáceres, director de Descentralización del ministerio, para realizar una investigación exhaustiva en el plantel y su entorno.

Fuente de la noticia: http://www.7dias.com.do/portada/2017/05/13/i228837_educacion-asiste-legal-psicologicamente-familia-joven-agredida-escuela.html#.WRcnI4g1_IU

Fuente de la imagen: http://www.7dias.com.do/showimage.php?typeid=18&imageid=1673

Comparte este contenido:

India: Guardaparques hieren de gravedad a un niño en la India

India/Survival/22 de julio de 2016

Un niño de siete años se encuentra en estado grave tras haber sido disparado por guardaparques en el Parque Nacional de Kaziranga al noreste de la India, tristemente conocido por su brutal política de “disparar a matar” a sospechosos de caza furtiva.
El menor, al que llaman Akash Oram, pertenece a la tribu oroan que vive alrededor del Parque Nacional de Kaziranga. En estos momentos recibe tratamiento hospitalario por las graves heridas que tiene en sus piernas.

Después de la protesta de los indígenas de la zona, dos guardaparques han sido suspendidos por los disparos. La comunidad de Akash se enfrenta a la expulsión.

El incidente plantea serias dudas sobre la conveniencia de la política de “disparar a matar”, que en un periodo de nueve años se ha cobrado la vida de 62 personas en el parque. Este enfoque militarizado sobre la conservación de la naturaleza ha tenido graves consecuencias para los pueblos tribales de la región, que se enfrentan a arrestos y palizas, tortura e incluso muerte en nombre de la conservación.

Madegowda C., del pueblo indígena soliga al sur de la India, declaró: “El director del Parque de Kaziranga está violando los derechos humanos y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas (…) La conservación de los bosques no es posible sin las comunidades indígenas y locales. La mayoría de los funcionarios forestales no comprenden la relación entre los pueblos tribales y el bosque, necesitan entender las culturas indígenas y nuestros modos de vida en la selva. Los pueblos tribales son las personas indígenas de este país y son seres humanos”.
Hindustan Times ha informado que se ha disparado contra otros indígenas en la zona como si fueran “furtivos” cuando únicamente merodeaban los límites del parque para rescatar ganado o recoger leña. Un informe de 2014 del director del parque revelaba que los guardaparques de Kaziranga eran incitados a ejecutar a “furtivos” sospechosos cuando los vieran, usando eslóganes como “debes obedecer o ser asesinado” y “nunca permitas una entrada no autorizada (mata al indeseado).”

Las ejecuciones extrajudiciales son muy frecuentes en Kaziranga, y los guardaparques reciben inmunidad para disparar a los sospechosos.

Según las informaciones recibidas, los lugareños reciben pagos por informar sobre presuntos furtivos. Si en consecuencia alguien es asesinado, el informante recibe hasta 1.000 dólares.

El exministro de Medioambiente y Bosques, Prakash Javadeka, del Partido Popular Indio, planeaba implementar esta política a escala nacional, a pesar de las preocupaciones que suscita en materia de derechos humanos y del elevado riesgo de que los guardaparques maten o hieran personas inocentes.

Todo ello a pesar de que en la reserva de tigres BRT del sur de la India, donde los pueblos indígenas consiguieron su derecho a permanecer en su tierra ancestral y donde no se usan tácticas militarizadas para la conservación, el número de tigres ha aumentado considerablemente por encima de la media nacional del país, demostrando que la militarización no es necesaria para una conservación exitosa.

Perseguir a los pueblos indígenas y tribales desvía la atención y evita que se actúe contra los verdaderos furtivos, criminales que conspiran junto a funcionarios corruptos. Este año cuatro trabajadores de Kazirangafueron detenidos sospechosos de furtivismo y de implicación en el tráfico ilegal de especies.

Las tácticas militarizadas de conservación de la naturaleza no solo se usan en la India. En Camerún, por ejemplo, los “pigmeos” bakas han denunciado en repetidas ocasiones palizas y tortura a manos de guardaparques. Del mismo modo en Botsuana, los bosquimanos son criminalizados cuando cazan para alimentar a sus familias, y se enfrentan a arrestos y palizas.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró: “Es hora de una protesta mundial para impedir que indígenas inocentes sean disparados y asesinados en nombre de la conservación de la naturaleza. ¿Por qué las grandes organizaciones conservacionistas son cómplices de estas políticas letales, que no sirven para perseguir a los verdaderos furtivos (criminales que conspiran junto a funcionarios corruptos)? No es bueno pretender que esto se trata de un accidente aislado; es una parte integral del régimen asesino que opera en esta reserva de tigres”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11365

Comparte este contenido:

Película: La Clase

Europa/Estonia/Fuente:http://cineuropa.org/

Kaspar y Joosep, el más débil de la clase, tienen 16 años y sus vidas no son fácles. Kaspar defiende a Joosep de los ataques de los otros chicos, que comienzan a atacarlo también a él. Entre los dos se instala una involuntaria amistad. Kaspar, termina por encontrarse aislado junto a Joosep. Y Joosep quiere recuperar su dignidad y valora la posibilidad de inscribirse en una universidad lejana. Pero los compañeros de clase continúan persiguiéndolo con obstinación.

Fuente: https://youtu.be/c3itLmVHJrQ

Imagen: http://cineuropa.org/Galleries/078/462/poster1.jpg

Comparte este contenido:

¡Maestros sin maltrato, sin miedo!

Méxicanos Primero

Alejandro Ordóñez González

Los actos de vejación en contra de los maestros chiapanecos en la ciudad Comitán de Domínguez ilustran la definición de terrorismo que propone Noam Chomsky: el uso calculado de la violencia, o la amenaza del uso de la misma, para conseguir objetivos religiosos, políticos o ideológicos (tal, el caso). Resultará inadmisible que quede impune quien violenta a otro ser humano y será intolerable que no se ubique y castigue a quien aún planea, organiza, financia y ordena intimidar, coercionar e infundir miedo a los maestros.

En semanas pasadas, con la separación del servicio del personal docente faltista, se envío un mensaje claro del cumplimiento de la ley sobre aquellos que incumplen su responsabilidad. El irse a paro y abandonar a los niños puede y debe tener como consecuencia el despido. De no hacerlo, estaríamos validando el anteponer los derechos e intereses de los adultos sobre el derecho de la infancia a una educación de calidad; esto supondría que los niños son menos importantes o que “pierden menos”, absurda e inaceptable conclusión.

Así, la ley tiene que aplicarse para las autoridades locales y federales que incumplieron este martes 31 de mayo con una responsabilidad: garantizar la seguridad de los maestros que sí cumplieron  con la ley y defendieron el derecho de los niños al oponerse a la suspensión de clases. Los sucesos previos evidencian el abandono en el que hemos tenido a los maestros. Ahí, rodeados por una turba de ‘no-educados’, no estuvimos para defender a seis valientes; no hubo suficientes padres de familia ni compañeros para evitar la humillación; tampoco intervinieron los opositores a la reforma –sus ‘colegas’- ni sus líderes sindicales; no estuvo ahí la policía ni el gobernador de Chiapas, ni el Secretario de Educación; tampoco estuvimos ahí los activistas y defensores de derechos humanos. Esas seis personas, tuvieron que soportar un momento terrible de sus vidas, solos.

La profesión del maestro -la más noble y digna- no puede ser la más expuesta al maltrato, al desprestigio, a la generalización ni al menosprecio. Si ya la desinformación en la que han vivido los maestros (particularmente lo respectivo a su evaluación) es motivo de alarma, la lista de adeudos del Estado hacia ellos incrementa la crisis: formación inicial y continua de calidad; procesos de ingreso y promoción transparentes; canales eficientes para la denuncia y atención; representación sindical íntegra; una evaluación del desempeño holística, participativa y justa; etcétera.

La vigilancia del ausentismo en las escuelas no puede responder a la coyuntura política. Ésta debe estar activa durante todo el ciclo escolar y para todo el personal del sistema educativo (comenzando por las autoridades), pues toda falta injustificada perjudica a nuestras niñas y niños al arrebatarles la oportunidad de aprovechar el tiempo dedicado a su máximo logro de aprendizaje.

Para estar más cercanos a nuestros maestros podemos comenzar por estar presentes como observadores ciudadanos en los procesos de evaluación docente (registro en:www.observadores.mexicanosprimero.org). Redoblemos la exigencia al Estado y aprovechemos esta oportunidad de participación para fomentar que maestras y maestros se sientan plenos en el ejercicio de su profesión y en el goce de su vocación. Para evitar que un maestro viva con miedo de ser maestro, tenemos que estar con ellos, acercando la información que requieren, recuperando su voz y asegurando que existan salidas adecuadas a las problemáticas que enfrentan en el día a día.

Más allá de la averiguación y del castigo a responsables que promete la SEP y otras tantas instancias gubernamentales, urge que las maestras y maestros que sí están cumpliendo con su responsabilidad y que libremente deciden priorizar a sus niños, tengan certeza de que hay un Estado capaz de protegerlos. No sería sorpresa que el día de hoy, los seis maestros agredidos ya estén de vuelta en sus escuelas con la frente en alto, no por ellos, sino por sus niños, por quienes todos nos debemos.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/maestros-sin-maltrato-sin-miedo/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/agresion-maestros-chiapas2-e1464743122415-300×203.jpg

Comparte este contenido:

Nigería: La increíble historia del profesor australiano convertido en negociador con el temible Boko Haram

Decenas de militantes del grupo extremista Boko Haram, que durante años ha azotado violentamente Nigeria, había llegado a su escuela en la ciudad de Chibok, al noreste del país y se las había llevado en varios camiones.

«Cinco días, seis días, una semana… nadie las vio. Sólo desparecieron», le dice Stephen Davis al programa Outlook de la BBC.

«Veíamos noche tras noche y no podíamos creer que no hubiera nada que no se pudiera hacer para conseguir que las niñas regresaran a sus casas», agrega.

Y mientras pasaban los días sin noticias de las menores y crecían las campañas internacionales pidiendo su regreso, el australiano sentía impotencia de quedarse con los brazos cruzados.

Niñas de ChibokImage copyrightAFP GETTY
Image captionLas 276 niñas fueron secuestras en abril de 2014.

Así que decidió montarse en un avión y viajar más de 11.000 kilómetros hasta Nigeria, para intentar negociar su liberación con el grupo que según cifras de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, en 2014 dejó 6.644 personas muertas.

Pero ¿por qué él? ¿qué podía hacer un antiguo profesor de remotas comunidades aborígenes para rescatar dos centenares de niñas africanas de manos de uno de los más sanguinarios grupos extremistas del mundo?

Esta es su historia.

Profesor en una remota isla

Davis estaba por los 20 años cuando vio un aviso en un periódico local buscando personas que quisieran viajar al norte de Australia a enseñar a las comunidades aborígenes.

Había sido testigo en Sídney de la discriminación y el maltrato que sufrían los indígenas por parte de los australianos blancos y decidió que su destino estaba en ayudar a aliviar este tipo de injusticias.

Amina Ali NkekiImage copyrightREUTERS
Image captionAmina Ali Nkeki, la única niña de Chibok, rescatada hasta la fecha, fue llevada a conocer el presidente Muhammadu Buhari quien aseguró que se encargará de que continúe su educación.

Durante más de dos años vivió en compañía de su esposa, Julie Davis, en la remota isla Milingimbi, donde aprendió la lengua aborigen, las costumbres y se convirtió en mediador de problemas entre vecinos.

«Muchas tribus venían con sus conflictos. Al final me volví un facilitador natural para las comunidades del norte», afirma Davis.

La confianza que los aborígenes tenían en él y la necesidad urgente del gobierno de comunicarse con ellos hicieron de Davis un personaje instrumental en la aplicación de la recién aprobada Ley de derechos de tierra y mar, en los años 70.

Davis saltó de ser un maestro en una remota isla llena de cocodrilos, donde los indígenas cazaban y pescaban para vivir, a asesor del ministro de gobierno en el norte de Australia como mediador de la difícil lucha por los derechos de la tierra y el mar que vivió el país durante décadas.

La tregua del petróleo en Nigeria

A principio de la década del 2000, Davis había publicado algunos artículos y era reconocido por su carrera como conciliador con las comunidades.

Llegó con su esposa a vivir en Delta del Níger, en Nigeria, contratado por la compañía de petróleos Shell para mejorar las relaciones con las comunidades locales.

Boko HaramImage copyrightBOKO HARAM VIDEO
Image captionBoko Haram ha sembrado el terror durante los últimos años en Nigeria, Camerún, Chad y Niger.

La región, rica en crudo, vivía una ola de violencia constante por parte del grupo rebelde Fuerzas Voluntarias de los Pueblos del Delta, liderado por Mujahid Dokubo Asari, que le exigía al gobierno del presidente Olusegun Obasanjo, control sobre el delta.

«Era una época difícil, no podíamos salir del campamento, la gente era violenta contra Shell, era parte de la rutina diaria», cuenta Davis.

«Decidí hacer contacto con los rebeldes porque era muy claro que todo el mundo estaba en conflicto», relata.

Para reunirse con Asari el australiano tuvo que pasar varios filtros.

«Manejamos hasta una ciudad. Allí, alguien nos metió en un carro, luego saltamos a un taxi y durante tres o cuatro horas, hasta que nos metieron en un carro en el que había tres comandantes con algunos AK 47 sobre sus piernas».

Los rebeldes estaban dispuestos a rendirse pero temían que los mataran. Davis se comprometió a negociar con el presidente para que lograran un acuerdo.

Chibok GirlsImage copyrightCNN

«Viajé a Abuja, vi al presidente que me dijo que si ellos querían rendirse lo aceptaría».

El 30 de septiembre de 2004 el mediador espontáneo de la paz en Nigeria regresó al palacio presidencial con Asari y otros líderes rebeldes.

Al siguiente día el cese el fuego fue anunciado por el presidente de Nigeria, con Asari a su lado.

«El presidente estaba contento, el país celebraba la paz y Julie y yo nos montamos en un avión nos fuimos a Londres».

Negociar con Boko Haram

En 2006, Davis fue contratado por el gobierno de Nigeria como un asesor independiente.

Su primera misión fue viajar al norte del país para investigar a un nuevo grupo rebelde que había surgido, que se creía que tenía vínculos con el también grupo radical Al Qaeda.

«Mientras íbamos de pueblo en pueblo aparecía gente que quería conocerme y agradecerme por haber salvado la vida de Asari, en 2004, que era un líder musulmán», dice Davis.

«Ahí empecé a construir la confianza con esta gente. Con la base de que cuando llegara el momento, esta relación tendría valor».

Niña Image copyrightAFP
Image captionStaphen Davis asegura que todas las niñas y mujeres secuestradas por Boko Haram con las que ha hablado, dicen haber sido violadas por militantes del grupo.

Ese día llegó en abril de 2014 cuando militantes de Boko Haram entraron en la escuela en Chibok y se llevaron más de 200 niñas.

«Gesto de buena voluntad»

Cuando vio la noticia en 2014 Davis estaba en Perth recuperándose de un cáncer.

«Después de dos semanas ya era ridículo. Se habían necesitado entre 80 y 100 vehículos, incluidos camiones y más de 400 hombres y era milagros que no hubiera registros ni nadie los hubiera visto», señala.

«El mundo había cambiado. Antes yo tenía que ir hasta allá para enfrentar a los rebeldes, pero 10 años después, con los celulares, ahora podía llamar a algunos rebeldes de Boko Haram y preguntarles quién tenía a las niñas».

Después de tres llamadas sin respuesta, decidió volver a Nigeria. Fue una decisión automática, asegura.

«Fui a ver al presidente para dejarle saber mis planes», explica.

Chibok GirlsImage copyrightGETTY

El presidente arregló su viaje en un avión militar y le dio un pase para poder atravesar los bloqueos de las carreteras.

Davis se reunió con los militantes del grupo que tenían varias de las niñas enfermas, incluso sabía que tres habían muerto.

«Les dije ‘yo me llevo a las niñas enfermas y ustedes lo anuncian como un gesto de buena voluntad para abrir un diálogo con el gobierno’, y ese fue el trato».

Los rebeldes se comprometieron a enviar 60 niñas enfermas a una población y llamar a Davis a informarle su ubicación. Pero otro grupo se adelantó y se llevó las niñas 15 minutos antes de que pudieran llegar.

Fue una gran frustración para Davis, las niñas fueron capturadas por otro grupo que, según él, terminó regresándoselas después a Boko Haram.

Las niñas que «lograron escapar»

En octubre de ese mismo año, la noticia del regreso de tres de las niñas secuestradas en Chibok le dio la vuelta al mundo.

Habían pasado seis meses desde su desaparición y era la primera vez que se sabía algo sobre su paradero.

De acuerdo a la información publicada en varios medios -incluida la BBC- las niñas saltaron de un camión en que eran transportadas por Boko Haram.

Aunque no existe confirmación del gobierno nigeriano, de acuerdo a la versión de Davis, el regreso de las niñas -que él dice que son cuatro en lugar de tres-, resultó de una negociación posterior que él hizo con un joven militante de Boko Haram cuando se frustró el rescate de las 60 niñas enfermas.

El hombre había sido reclutado por el grupo a la fuerza y, según la historia de Davis, fue asesinado después de facilitar el escape de las niñas.

Boko Haram
Image captionBoko Haram es el responsable de varios atentados en Nigeria, Camerún, Chad y Níger.

Hasta la fecha, la primera confirmación oficial que se tiene del rescate de una niña secuestrada en Chibok ocurrió la semana pasada, con el regreso de Amina Ali Nkeki, que hoy tiene 19 años, y que llegó con una bebé de cuatro meses que tuvo en cautiverio.

Su supuesto esposo también llegó con ella.

Cambiar la estrategia

Davis dejó el país sintiendo que no había sido útil realmente y replanteándose la estrategia.

«Si nos entregan 30 niñas, Boko Haram terminará secuestrando 100 más. Lo que hay que lograr es que se rindan», dice Davis.

Según dice han logrado algunos avances, pero el mayor temor de los rebeldes es ser ejecutados apenas entreguen las armas.

«Yo no sé ya cómo negociar con estos tipos. Uno intenta y confía en lo que se supone que debe pasar del otro lado. He aprendido que llevar mi punto de vista occidental y botarlo en África subsahariana no funciona», reconoce.

«No puedo decir cuál es la solución o el castigo, sólo puedo tratar de llevar paz y reconciliación, pero todo es muy poco familiar para nosotros. No dejo de pensar en una salida».

Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/internacional/2016/05/160524_internacional_nigeria_negociador_australiano_stephen_davis_boko_haram_ng

Comparte este contenido: