Argentina: Nuevo Doctorado en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación

América del Sur/Argentina/22 Abril 2017/Fuente: notife/Autor:Prensa UNL

La UNL aprobó la innovadora propuesta que busca aportar a la renovación y creación de nuevos fundamentos teóricos para la Educación y sus prácticas. La preinscripción está prevista para 2017.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) aprobó el proyecto de creación del Doctorado en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación. La nueva carrera apunta a darle un lugar central a la investigación, con enfoques multidisciplinares, propiciando y fortaleciendo el trabajo que resulta de la conversación entre disciplinas.

La creación del Doctorado, se sustenta en las carreras de grado y posgrado, proyectos de investigación y extensión, y actividades de vinculación y transferencia que se vienen desarrollando desde la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) -sede administrativa y académica de la propuesta-, todas acciones inscriptas en una trama intra-institucional y en un tejido interinstitucional.

Tradicional y emergente

El decano de la FHUC, Claudio Lizárraga, manifestó su satisfacción por la aprobación del Doctorado y lo argumentó al sostener que la Facultad “alberga carreras de formación que nutren al sistema educativo, y mantiene un vínculo estrecho con el mismo, transformando preocupaciones compartidas en ocupaciones intelectuales. Los avances realizados ponen de manifiesto la necesidad de avanzar en una carrera doctoral”.

En tal sentido agregó que el trayecto educativo “tiene como objetivo general fortalecer la capacidad de docencia e investigación de la propia universidad, con una oferta diferenciada y diferenciable de otras existentes, no sólo de la UNL. Además, se propone como sede para pensar y aportar a la renovación de sentidos y creación de nuevos fundamentos teóricos para la Educación y sus prácticas”.

La educadora e investigadora Graciela Frigerio, quien colaboró en el diseño del proyecto y estará a cargo de la dirección del Doctorado, destacó algunos rasgos que lo diferencian de otras la propuesta en Educación. En este sentido, remarcó “el énfasis metodológico que supone, reivindicando el trabajo de casos, una antigua metodología en descrédito que permite atender cuestiones del orden del universo concreto, tomando este camino como un modo de analizar e intervenir”.

Además, Frigerio resaltó “que el abordaje en los seminarios estará fuertemente orientado hacia el trabajo y la conversación entre disciplinas, incorporando en el cuerpo docente perfiles provenientes de diferentes campos de conocimiento”.

También señaló que “la propuesta permitirá capitalizar una tradición sostenida que posee la Facultad, en temas de pedagogía, gestión educativa, educación en los diferentes niveles educativos; consolidando las investigaciones y historia de las producciones de los egresados de las diferentes Maestrías (Docencia Universitaria, Didácticas Específicas, Políticas Públicas para la Educación)”.

Continuidad académica

Al mes de octubre del 2016, se cuenta con 45 egresados de la Maestría en Didácticas Específicas, 33 de la Maestría en Docencia Universitaria y 31 egresados de la primera cohorte de la Maestría en Políticas Públicas para la Educación. Un conjunto de tesis y trabajos finales están en espera de su defensa oral, lo que ampliará el número de egresados potencialmente interesados en ingresar a una formación Doctoral, que favorezca y facilite la continuidad de la formación académica.

El Doctorado tendrá una duración de cuatro años: tres destinados a cursada y trabajo de investigación, destinándose el último año a la elaboración de la tesis.

El plan de estudios se diagramó mediante seminarios obligatorios y optativos que serán dictados en cohortes cerradas y con un cursado intensificado (tres días consecutivos, con una frecuencia mensual).

En 2017 está previsto llevar adelante un proceso de preinscripción, así como actividades preparatorias que serán acreditables al Doctorado.

Fuente de la noticia: http://notife.com/544808-nuevo-doctorado-en-sentidos-teorias-y-practicas-de-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://notife.com/wp-content/uploads/2016/10/UNL.jpeg

Comparte este contenido:

Panamá: Métodos para fortalecer la investigación

Centro América/Panamá/18 Diciembre 2016/Fuente y Autor:panamaon

Aportar al campo de información de estudiantes y fortalecer el proceso de investigación en Panamá de los profesionales que cursan el nivel doctoral, fueron parte de los objetivos por los que se realizó el I seminario de actualización, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad del Istmo.

La Decana de la Facultad, la Dra. Beatriz Domínguez, destacó que el seminario se efectuó en el marco de fortalecer el conocimiento investigativo que necesitan para consolidar la tesis Doctoral. “Con esta actividad generamos un espacio para el análisis crítico, la disertación de los paradigmas epistémicos y orientaciones metodológicas. Estamos construyendo una cultura de investigación que consolidará la investigación en Panamá”, manifestó.

Por su parte, la Rectora Adriana Angarita, expresó que se impulsarán estos encuentros sobre investigación de manera regular y permanente en la Universidad del Istmo, a objeto de promover la producción de conocimiento investigativo de calidad en Panamá, cumpliendo con la misión de Innovación y Tecnología que caracterizan a esta casa de estudios.

Entre los asistentes al seminario estuvieron participantes del Programa de Doctorado en Educación con énfasis en investigación de las sede Panamá, Santiago, Penonomé, Chitré y Colón. A la vez, asistieron expositores de alto perfil con temas de actualidad como: Nuevas Tecnologías y su Aporte al Trabajo Doctoral por Dr. Miguel Vargas Lombardo; Escenarios de Acción Doctoral por Dr. Adán Vega; Producción de Conocimiento a Nivel Doctoral por el Dr. Pedro Pineda y finalmente, Proceso y Producto de Generación de Tesis Doctoral por el Dr. José Renán García, quienes motivaron a los doctorandos a que publiquen sus investigaciones una vez que terminen sus estudios para aumentar las publicaciones de nuestro país.

 

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/17056-metodos-para-fortalecer-la-investigacion-en-panama.html

Fuente de la imagen:https://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/20537-media.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Autoridades presentaron el primer Doctorado en Pedagogía del país

América del Sur/Argentina/26 Noviembre 2016/Fuente: Eldiariocba

Directivos de la casa de estudios oficializaron en el Rectorado la convocatoria para la nueva propuesta formativa. Comenzará en abril de 2017, con cupo para 30 personas

Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Negretti destacó la importancia del doctorado para la potenciación de docentes e investigación

Luis Negretti, rector de la Universidad Nacional de Villa María, acompañado por Gloria Vadori, decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencia Humanas, y Margarita Schweizer, directora del Doctorado, presentaron ayer el Doctorado en Pedagogía, que comenzará a dictarse en abril del año que viene, dentro del Instituto de Ciencias Humanas.

En la presentación también estuvieron el vicerector Aldo Paredes; el Dr. Jorge Anunziata, director del Instituto de Investigación; el secretario académico Dr. Juan Carlos Geneyro; la secretaria académica del Instituto Académico de Ciencia Humanas, Sandra Matallía, y el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Mauro Tymoszczuk.

Negretti destacó que es la segunda propuesta educativa de máximo nivel, junto con el Doctorado en Ciencia Sociales, que comenzó el segundo semestre de este año. Estos son los dos primeros doctorados que la Universidad ha acreditado en toda su historia. El cupo en este caso será de 30.

“Para una universidad relativamente novel como la nuestra tener un doctorado más es muy importante, por múltiples factores. En primer lugar por la potenciación de los docentes e investigadores, la posibilidad para ellos de poder doctorarse dentro de la misma institución, cuando antes lo tenían que hacer en otros. Por supuesto también en lo que refiere a la producción de conocimiento. Desde el día uno, quien empieza un doctorado, incursiona en tareas investigativas y culmina con las conclusiones que obtiene a partir de esa investigación, para continuar produciendo conocimiento”, remarcó el rector Negretti.

Fuente: http://www.eldiariocba.com.ar/autoridades-presentaron-el-primer-doctorado-en-pedagogia-del-pais/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Inicia el proceso de postulación para el Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente

América del Sur/Venezuela/31 Julio 2016/Fuente y Autor: DLAE-Venezuela

El Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente (sede Venezuela), anuncia el inicio del proceso de postulación para la cohorte 2017.

Este es un doctorado de caracter internacional y se administra conjuntamente en Brasil, Colombia, México, Honduras, Chile y Venezuela.

Los requisitos de ingreso son; a) Tener como mínimo un año en el ejercicio de la docencia; b) Tener una maestría aprobada; y c) Presentar una propuesta de investigación doctoral.

Los aspirantes deben poseer: a) disposición para el trabajo autónomo e independiente; b) capacidad para la investigación; c) sensibilidad hacia los problemas regionales; d) capacidad para adaptarse a las tecnologías de información y comunicaciones (TIC)

Las personas interesadas deben enviar un correo a dlae.upel@gmail.com

Fuente de la noticia e imagen: Coordinación DLAE-Venezuela

Comparte este contenido:

¿De qué sufren los doctores en Colombia?

Ausencia de becas, un sistema de educación centralizado, poca oferta de programas y falta de posibilidades de trabajo son algunos de los problemas a los que se deben enfrentar tanto graduados como candidatos a doctores en el país.

Por: El Espectador

La situación de los doctorados en el país no es la más deseada. Factores como el déficit actual de investigadores en Colombia (hay 6,6 por cada millón de habitantes, cuando el promedio en Latinoamérica es de 37,4, según Colciencias), la calidad, escasez de ofertas, la estructura de los sistemas de financiación, el pobre fomento entre la juventud y, principalmente, la falta de inversión del Estado, hacen tambalear el nivel más alto de la educación superior. Esa es la conclusión a la que han llegado los expertos después de preguntarles sobre el tema.

La directora del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, Clara Inés Pardo, señala que los doctorados nacieron en Colombia, tardíamente, a finales de los 90, “cuando se empieza a hablar de acreditaciones y de requerimientos internacionales”. Desde entonces, el país invierte en ciencia y tecnología el 0,2 % del PIB nacional, según Eduardo Mora, director de investigación y Desarrollo de la Fundación Universitaria del Área Andina, quien cree que actualmente “no hay una voluntad política adecuada” para mejorar las cosas.

Sin embargo, las universidades han mostrado interés por la investigación, pues de cero, en 1999, han incrementado el número de doctorados a 236 en 2015, según el Ministerio de Educación. Pero Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana, considera que la cifra aún es irrisoria frente a países desarrollados de Europa, Estados Unidos e, incluso, Brasil, y prueba de ello es que la oferta “es excesivamente costosa”, por lo que muchos no pueden acceder a este nivel de educación.

La calidad es un tema que también preocupa. De acuerdo con cifras de Colciencias, solo el 5 % de los programas de doctorado en el territorio nacional cuentan con una acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación. Aunque hay una salvedad: la gran mayoría son programas muy jóvenes y para la acreditación se necesitan egresados y trayectoria que todavía no tienen. Habría que esperar una década para evaluar realmente cuáles son buenos y cuáles no.

A esto se suma que la variedad en la oferta de doctorados es precaria. Mora opina que los programas no se dirigen a lo que necesita el país, sino a las tendencias del mercado; una opinión a la que se suma el subdirector de Colciencias, Alejandro Olaya, al argumentar que “en nuestro sistema doctoral las áreas que predominan son las ciencias sociales humanas”, dejando de lado otras indispensables para el país, como las ciencias de la educación, de la salud y la agronomía. Las dos primeras con un 8 % de participación cada una y la última con 6%, según cifras del Mineducación.

El vicerrector académico de la Universidad Nacional, Juan Manuel Tejeiro, agrega que la educación en Colombia es totalmente centralista y eso obedece a la concentración de grandes poblaciones, donde hay una variedad de la oferta. Por ejemplo, en Bogotá, la Nacional tiene casi 40 programas de doctorados, mientras que la Universidad de La Guajira tan solo dos.

Con ese panorama, los aspirantes se ven en la necesidad de buscar apoyos y becas de movilidad, como las financiaciones del sistema nacional de regalías, las facilidades que ofrecen las universidades a proyectos de investigación o las becas de Colciencias. Sobre estas últimas, la entidad señala que ha otorgado 6.818 becas de doctorado entre 1992 y 2015, de las cuales “el 58,81 % se queda en Colombia, mientras el 41,19 % se va al exterior”.

La mayoría de estas becas son, en realidad, créditos condonables, un término que el vicerrector de la Nacional cree necesario revaluar por sus limitaciones. Por ejemplo, “si el candidato a doctor se demora un poco más de lo presupuestado, ese préstamo no lo cubre”. Al ser precisamente un préstamo, los aspirantes tienen un compromiso para devolverle su inversión al Estado, ya sea trabajando o pagando la cuantiosa deuda.

Y muchas veces ocurre que ese retorno, así se tenga un trabajo asegurado, no es satisfactorio. Según la directora del Observatorio Nacional de Ciencia, es común que quienes vuelven a Colombia estén acostumbrados a sistemas de ciencia mucho más potentes y con más recursos. Esto provoca que el doctor “baje la producción, tenga que investigar cosas que no planeaba y busque la manera de regresar al otro país para hacer sus pruebas, pues no tiene un laboratorio con lo que necesita”. La situación se repite si los que se trasladaron a Bogotá tienen que regresar a sus regiones, complementa Tejeiro.

Ahora bien, la vinculación laboral con la industria tampoco es la mejor. “Colombia es uno de los países del mundo en donde la gran mayoría de sus doctorados trabajan en la academia, con salarios poco atractivos, y muy escasos en la industria”, dice Carlos Mario Lopera. Y no miente. Por un lado, Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias, manifiesta que casi el 98 % de nuestros doctores están vinculados a universidades y solo el 0,5 % trabajan en el sector productivo. Eso se debe a la falta de interés de las empresas colombianas. Por el otro, Mora asegura que un doctor recién egresado en Colombia gana seis millones de pesos, mientras que en el exterior factura más de diez.

Por supuesto, los expertos no solo hablan de problemas, también de soluciones. Tejeiro, por ejemplo, cree que el Gobierno debe seguir apostando por el reforzamiento de las políticas públicas de los posgrados, en especial, de los doctorados. “En el discurso se quiere aumentar el apoyo, pero en la práctica no. Eso se refleja en que las pocas políticas que hay en instituciones públicas, como Colciencias, cada año cambian. No son consistentes y no hay para todos, solo para unos cuantos”.

En ese sentido, Olaya señala que los estudios concluyen que ponernos al día con la región costará $7 billones en los próximos diez años. Dicha cifra está expuesta en un documento Conpes que contiene la política nacional de ciencia y tecnología que comenzó a ser discutida en el consejo de ministros en marzo, comenta el funcionario, quien agrega que las probabilidades de aprobación completa son bajas por la situación financiera que atraviesa la nación.

Una de las alternativas, propone, sería “buscar créditos de banca multilateral”, que se otorgan a plazos de veinte años, con periodos de gracia de siete años y tasas de interés bajas. En cuanto a temas como la ubicación laboral y el impulso a la investigación académica entre los jóvenes, todos concuerdan en que es necesario entablar un diálogo claro entre el sector público, el sector privado y las instituciones de educación superior para mejorar la inversión y el compromiso. Por ahora, habrá que esperar para conocer la voluntad del Gobierno frente al Conpes.

Tomado de: http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/de-que-sufren-los-doctores-en-colombia

Comparte este contenido: