Historia de la escuela y del sistema educativo español en el cine

España / Autor: Miguel Ángel Novillo López, Juan Esteban Rodríguez Garrido / Fuente: Repositorio Comillas

El uso del cine como recurso didáctico siempre es una herramienta útil bien recibida por los alumnos, quienes a través de las producciones cinematográficas pueden acercarse a diferentes contenidos de las asignaturas de sus planes de estudio de forma amena y directa, a la vez que, desde una perspectiva docente, no sólo representa un medio de información a tener presente en consonancia con lo estipulado en el RD 1105/2014 , sino también versátil, ya que el cine abarca prácticamente cualquier etapa formativa y con alumnos con diversa capacidad de análisis. Por consiguiente, la imagen se convierte en un elemento de reflexión en el aula. El cine muestra una imagen de la educación que refleja desde la influencia del poder político a las características de una sociedad, las estructuras decisivas en la formación, o el tipo de escuela existente. Por esta razón, las películas resultan ser un vehículo muy oportuno para conocer cómo era la enseñanza en una época determinada, y permiten al espectador reflexionar sobre el pasado para conocer el recorrido realizado hasta el presente y poder asimilar los retos futuros.

Link para la Descarga:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27787/Historia%20de%20la%20escuela%20y%20del%20sistemo%20educativo%20espa%c3%b1ol%20en%20el%20cine.docx?sequence=-1&isAllowed=y

Fuente:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/27787

Fuente de la Imagen:

Cine y Educación: 10 películas sobre la vocación docente

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Brechas de género en el acceso al Sistema Único de Admisión a la Educación Superior

Brechas de Género en el Sistema Único de Admisión a la Educación Superior. Chile

Centro de Estudios MINEDUC. División de Planificación y Presupuesto Ministerio de Educación, República de Chile Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 1371, Santiago, RM, Chile.

Autores: Centro de Estudios MINEDUC. María José Sepúlveda y Mauricio Manquepillán.

El presente documento de trabajo tiene por objetivo analizar las diferencias por sexo que presentan los principales resultados del Sistema Único de Admisión (SUA).

La revisión se centra en los procesos de admisión de 2010 a 2016, y considera información estadística sobre: inscritos/as en los procesos de admisión, rendidores/as de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), postulaciones realizadas a las universidades adscritas al SUA, resultados de selección de estas Instituciones de Educación Superior (IES), y puntajes obtenidos en sus diferentes mediciones .

Desde un reconocimiento de brechas de género se busca orientar y promover una reflexión pertinente para la política pública, en torno a la PSU como mecanismo de admisión a universidades adscritas al SUA.

Puede DESCARGAR AQUÍ:

Brechas Genero Ed Sup Chile

 

Fuente documento: https://centroestudios.mineduc.cl/2017/07/12/documento-trabajo-no2

Comparte este contenido: