VISION FORMATIVA GERENCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL SUSTENTADA EN ECOAXIOLOGÍA: SIGNIFICANTE DEL DOCENTE UNIVERSITARIO UNERGISTA

Autora: MSg. Juiliet Bastardo

Fecha: Noviembre, 2024

Resumen

Este estudio tiene como propósito interpretar la visión formativa gerencial y responsabilidad social sustentada en la ecoaxiología significante del docente universitario Unergista. Para ello, la investigación se ubica en el paradigma Postpositivista, con enfoque cualitativo. El método empleado para su desarrollo fue el hermenéutico, bajo el enfoque del Círculo Hermenéutico de Gadamer. Se considera de igual manera a tres sujetos informantes que cumplen funciones gerenciales y directivas en el Área de Ciencias de la Salud, específicamente en el Programa Nacional de Formación en Nutrición y Dietética. A tal efecto se considera el uso de la entrevista acompañada de grabador, cuaderno de notas y cámara fotográfica para obtener la información. En el procesamiento de la información las técnicas empleadas adoptan las fases sistémicas sugeridas por Martínez (2014), con adaptaciones y reconfiguraciones metodológicas formuladas por Morea (2019). Se asume trasladar el proceso de síntesis de los resultados a un lenguaje metafórico, el cual fluye en la medida en que se dan encuentros con referentes imaginarios de la naturaleza como los procesos físicos en los que se producen focos de luz, obteniéndose así cuatro destellos más luminosos identificados como: la universidad: significado, tradición y retos en devenir, pertinencia social de la universidad: sus nexos con la comunidad, corresponsabilidad de la gerencia universitaria en el accionar de la responsabilidad social y discurso gerencial para repensar la praxeología de la gerencial universitaria a la luz de la responsabilidad social.

Palabras Clave: formación gerencial, responsabilidad social, ecoaxiología.

 

Summary

The purpose of this study is to interpret the managerial training vision and social responsibility supported by the significant ecoaxiology of the Unergist university professor. To do this, the research is located in the Postpositivist paradigm, with a qualitative approach. The method used for its development was hermeneutic, under the approach of Gadamer’s Hermeneutic Circle. Three reporting subjects who fulfill managerial and directive functions in the Area of ​​Health Sciences, specifically in the National Training Program in Nutrition and Dietetics, are equally considered. For this purpose, the use of the interview accompanied by a recorder, notebook and camera to obtain information is considered. In information processing, the techniques used adopt the systemic phases suggested by Martínez (2014), with adaptations and methodological reconfigurations formulated by Morea (2019). It is assumed to transfer the process of synthesis of the results to a metaphorical language, which flows to the extent that there are encounters with imaginary references of nature such as the physical processes in which light sources are produced, thus obtaining four more flashes. luminous identified as: the university: meaning, tradition and challenges in future, social relevance of the university: its links with the community, co-responsibility of university management in the actions of social responsibility and managerial discourse for rethink the praxeology of university management in light of social responsibility.

 

Keywords: management training, social responsibility, ecoaxiology.

 

Introducción

El conocimiento se ha convertido junto con la ciencia y la tecnología en otro de los factores, recursos o elementos motores del desarrollo económico y social del siglo XXI. Ello impone a las universidades el reto de cambiar, evolucionar y adecuar sus procesos al progreso continuo de una sociedad que exige cada vez más una participación efectiva de la institución en el abordaje y solución de sus requerimientos.

Actualmente, el quehacer universitario está caracterizado por un estilo tradicional de trabajo, donde se abordan acciones independientes, aisladas, discriminativas y hasta socialmente desvinculadas desde sus prácticas académicas, y administrativas. Se busca calidad en los procesos de formación, cumplimiento de una misión y transformación del egresado desde visiones débiles y excluyentes del significado de universidad.

Es oportuno entender que se requiere enfrentar los desafíos de la comunidad desde una reforma del pensamiento y una visión integradora que favorezca la praxis universitaria desde la interacción, la inclusión y la cooperación en la construcción de nuevos saberes y respuestas contextualizadas, críticas, innovadoras y socialmente pertinentes en los que se estimule la participación de todos como fundamento de una nueva sociedad.

El compromiso de la universidad ante las exigencias éticas de orientar sus actividades hacia el desarrollo sostenible, considerando el impacto ambiental y social que puedan tener estas, hace referencia a las obligaciones y compromisos derivados del impacto que la actividad de las organizaciones produce en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. Surge en un contexto en el que la sociedad demanda cambios en los negocios para que se involucren cada vez más en los problemas sociales. En consecuencia, Vallaeys, (2006) plantea:

La participación de la comunidad educativa universitaria en el logro de metas, debe darse en el marco del ejercicio responsable, del respeto a la libertad, la ética y la tolerancia dentro de una perspectiva de compromiso y pertinencia institucional. Cada día más, la sociedad demanda de la universidad y de la academia, mayor participación en los hechos sociales.

Es así como, la universidad requiere definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma siendo uno de sus mejores soportes, una comunicación oportuna como eje transformador que le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento, lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda por una parte y la coherencia interna que debe reinar en la universidad. Con base a lo expuesto, este desplazamiento de la atención hacia el entorno social por parte de la universidad (proyectos sociales hacia fuera), hacia la gestión integral de la organización académica, es la clave para comprender lo que puede y debería significar la responsabilidad social universitaria, con miras a desarrollar la calidad de la gestión social y ambiental de ésta. Es por ello, la importancia que desprende en el contexto de la formación profesional el compromiso existente en las instituciones universitarias bajo principios axiológicos que busquen el desarrollo de profesionales integrales, que den respuesta a las necesidades de la sociedad cada día más cambiante.

En tal sentido, se presenta el siguiente estudio que guarda la pretensión en asumir una postura teórica-axiológica vinculada a la responsabilidad social universitaria, para la formación profesional a la luz de las experiencias de sus actores sociales.

 

Metodología

Mirar la realidad desde un enfoque subjetivo nos traslada a conocer los fenómenos sociales sin límites, más allá de lo que no es observable. Parafraseando a González (2016) el conocimiento de las realidades vividas y existentes en la humanidad conlleva una serie de conceptos y acepciones que permiten aprender y reconocer el fenómeno en un encuentro más cercano con el objeto. Visto de otra forma, el proceso de aprehensión del fenómeno de estudio, desprende una serie de elementos que nos trasladan a la no medición, sino más bien, hacia un encuentro con la interpretación del escenario.

Cuando nos aproximamos a ese complejo sistema (se está refiriendo a la realidad) por medio de nuestras prácticas, las que, en este caso, están relacionadas a la investigación científica, formamos un nuevo campo de la realidad en el que nuestras prácticas son inseparables de los aspectos sensibles de la realidad estudiada. Son precisamente esos aspectos susceptibles a ser significados en nuestra investigación. Es imposible pensar que tenemos acceso ilimitado y directo al sistema de lo real, por tanto, tal acceso es siempre parcial y limitado a partir de nuestras propias prácticas.

Método de Investigación: El estudio se ubica como una investigación interpretativa, concebida en el método hermenéutico. La metodología hermenéutica, está implícita en los estudios cualitativos ya que resalta el interés de interpretar de una manera holística el contexto de investigación y las interrelaciones que emergen en el desarrollo de la problemática observada.

Visto desde la perspectiva de lo que representa la investigación, la utilización del método conlleva una estructura, basada en pasos lógicos y progresivos a fin de dar cumplimiento de los propósitos investigativos. En relación a lo anterior, la presente investigación resalta la necesidad de abordar desde un contexto metodológico, propio, coordinado y coherente, el estudio y conducción en la arquitectura teórica del objeto estudiado, considerando así, que la elección del método sería el más conveniente en relación a las necesidades investigativas.

Escenario de Estudio: El escenario seleccionado ha sido la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), ubicada en San Juan de los Morros estado Guárico, institución cuyo origen data del 15 de agosto de 1974. En el proceso de recolección de información, necesario en el abordaje la realidad investigada, la autora seleccionó el Área de Ciencias de la Salud, específicamente el programa nacional de formación en nutrición dietética de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales, “Rómulo Gallegos” (UNERG).

Sujetos Significativos: Los sujetos informantes estarán conformados por tres (03) docentes del Área de Ciencias de la Salud, que cumplen funciones directivas y gerenciales en el área académica en cuestión. En tal sentido, los informantes seleccionados para la investigación, tiene en sus rasgos características específicas que le confieren valor a la apreciación y opiniones que pueden expresar en relación a la temática, entre sus rasgos están:

a-. Ser personal docente y de investigación ordinario a dedicación exclusiva, b-. Ocupar cargo directivo en la institución, c-. Ser abiertos, comunicativos, expresivos e interesados en el abordaje y estudio de la temática seleccionada.

Aprehensión de la Información: Para la aprehensión de la información se tomará como técnica la entrevista en profundidad. Al respecto, Martínez (ob.cit.), la define como «un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas» (p.85).

Procesamiento de la Información: En esta investigación, el procesamiento de la información sigue la estructura formulada por Martínez (2014), quien propone las siguientes etapas: categorización, estructuración, contrastación y teorización.

Categorización: “categorizar” o clasificar las partes en relación con el todo, de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.

Estructuración: El proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa. Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede consistir en un procedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente un movimiento en espiral, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensión.

Contrastación. Esta etapa de la investigación consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.

Teorización. El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.

Validez: En esta investigación, la validez se asume en el tipo externa dado que las categorías emergidas adquieren rasgos similares al significado que se atribuye en los estudios reportados en las investigaciones afines, lo cual facilitaría el proceso de comparación de las estructuras de significado descubiertas al tiempo que poseen rasgos comunes y específicos de esos grupos. Al apreciarse un proceso comparativo de esta índole, la investigadora puede afirmar que los nuevos referentes emergentes constituyen un valioso aporte al estado del arte que hace alusión el proceso de formación gerencial sustentada en la ecoaxiología como significante del talento humano.

Fiabilidad de la Investigación: En cuanto a la fiabilidad, se asume considerando lo expresado por Eisner (1990), cuando señala “la adecuación referencial que plantea apoyar las interpretaciones en situaciones, documentos, observaciones o registros de diversos tipos y en el reporte descriptivo y sistematice de todas las etapas de las investigaciones desarrolladas” (p. 59). Del mismo modo, se considera la devolución de testimonios y las interpretaciones de la investigadora hacia los informantes a los fines de que estos certifiquen si los hallazgos y síntesis generadas se corresponden con la visión de la realidad aportada por ellos a través de los encuentros dialógicos.

 

Resultados

En este momento, se desarrollan los hallazgos de la investigación obtenidas a través de la actividad hermenéutica. Esta investigación se realizó con la intención de describir desde el ambiente universitario y el lenguaje de los actores implicados los sentidos y significados que se otorgan a la praxis de la gerencia en el contexto de la responsabilidad social universitaria.

 

Discusión de los Resultados

Muchos destellos deja apreciar la realidad de la formación gerencial y responsabilidad social sustentada en la ecoaxiología como significante del talento humano docente, los procesos que forman parte de la experiencia de los actores académicos considerados en el desarrollo de la investigación procuran al ser interpretados configurar una nueva visión que acerca la comprensión de la praxeología de la gerencia universitaria revelada en los códigos línguisticos expresados por los informantes clave entrevistados, a lo que se adiciona la percepción difusa de la investigadora, el estado del arte y la asunción paradigmática que con su carga y fundamentos epistémicos y filosóficos permiten develar vestigios que constituyen en lo sucesivo el punto de partida para la concreción del proceso teorizador, como vestigios que serán sujeto de los procesos teorizadores se tienen los siguientes:

La universidad hoy es asumida como el centro por excelencia para la producción del conocimiento y la formación profesional de los hombres y mujeres que demandará la construcción del proyecto de país; sin embargo, al ser centro de encuentros y desencuentros, la dialéctica que acontece en la misma muestra senderos dispersos en cuanto a uno de sus papeles 76

fundamentales; la extensión universitaria, a través de la cual materializa la función social, ésta última andamio en el cual se sujeta la responsabilidad social como dimensión fundamental en tiempos de postmodernidad donde el reclamo epistémico nos llama a la integración, cohesión y sentido de la participación en la agenda social y comunitaria; dejando valiosos aportes desde la esencia misma de la actividad académica para lograr cambios sustanciales a partir de la transferencia de conocimientos, ciencia y tecnología para solventar los problemas social; aquí una restricción; las intencionalidad del común académico no rema en la misma dirección y el detrás del accionar gerencial acontecen saberes, intenciones y propósitos que no contribuyen con la concierto de la universidad en la comunidad en un vínculo indisoluble, sustanciado en principios y valores de compromiso manifiestos en el eje universidad – comunidad.

La pertinencia social de la universidad a partir de sus nexos con la comunidad constituye un destello en el que se generan y representan profundas contrariedades en la agenda universitaria, y que al interior y exterior de los procesos que se desarrollan sólo muestra desaliento y poca esperanza en los actores universitarios como figuras clave de la participación.

Hoy, se insta por una universidad cuya acción social sea pertinente con el entorno y con los proyectos y planes regionales y desde luego con el proyecto de país que intentamos construir, la universidad debe materializar la acción social a través de sus funciones primigenias que la identifican desde sus orígenes con la universidad napoléonica. Ya con la Reforma de Córdoba se exhortó al desarrollo y establecimiento de nexos con la realidad social, hoy continuamos desconectados del hecho social, aun cuando en la práctica la objetivación de la acción se traduce en la formación profesional como intento académico en función de las necesidades productivas del país.

La universidad actual para ser pertinente socialmente debe apoyarse en el desarrollo de acciones extensionistas que podrían ser materializadas por la asunción y el reconocimiento académico de actividades de extensión en la realidad comunitaria, pero ello, se gesta con la institucionalización de la acción cuando la gerencia logre demostrar que su praxis es más consciente que el lenguaje con que se intenta derivar y promover la acción con la invitación a sus actores. 77

En el lenguaje oculto se nos invita a reconocer que hoy miramos una universidad poco pertinente con la realidad social y sus necesidades esenciales, toda vez que más allá de la formación de profesionales en serie a nivel de pre y postgrado, no acontece otro aporte, y ello quizás radica en que emocionalmente vemos una universidad que gerencialmente su praxeología no asume como fundamental el valor del compromiso y la reciprocidad con el colectivo, enigma por reconceptualizar teóricamente.

En este destello se afirma que la universidad parece que entró en un nuevo trance donde se desarticuló la integración de las funciones primigenias de la universidad al tiempo que estas sólo operan de forma independientes y sin correlación de objetivos y propósitos más allá de la interpretación y concepción que cada actor académico le asigna en el acontecer universitario.

La corresponsabilidad de la gerencia universitaria en el accionar de la responsabilidad social viene a constituir un destello con poca luminosidad en la panorámica que esperamos contemplar, hoy los vínculos y las alianzas se muestran inexistentes en el eje universidad – comunidad y pareciera que la planificación y organización de acciones que conlleven a lograr el accionar de la responsabilidad social sólo representa un discurso posterior a la profunda reflexión en el acontecer permanente de la gerencia universitaria y su praxeología, hoy la práctica significante se concreta a perder fuerza en la materialización de actividades donde los actores académicos se inserten en la transformación del entorno con la producción de conocimiento científico y tecnológico y la consecuente transferencia de la misma a la comunidad para apreciar sus beneficios de cambio, realidad particular que esgrime una nueva visión del hacer y representar epistémicamente en esta producción teórica.

El destello más luminoso discurso gerencial para repensar la praxeología de la responsabilidad social nos apunta interesantes cosmovisiones para lograr una visión integradora de cohesión y articulación, para ello, debe asumirse en la visión filosófica de la gerencia que el compromiso social y la reciprocidad constituyen pilares fundamentales en la construcción de un discurso que oriente el sentido de la gerencia hacia el repensar de la praxeología de la responsabilidad social 78

REFLEXIONES INACABADAS

La investigación permitió comprender e interpretar la visión formativa gerencial y responsabilidad social sustentada en la ecoaxiología como significante del talento humano docente universitario asumiendo la realidad y la interacción con el fenómeno desde una mirada postpositivista interpretativa y hermenéutica, tomó como contexto de estudio el Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, espacio donde la investigadora estableció nexos intersubjetivos con actores académicos que cumplen funciones directivas proceso posterior al cual se desprendió la construcción de una Teoría Luminiscente sobre la visión formativa gerencial y responsabilidad social sustentada en la ecoaxiología como significante del talento humano docente universitario, la cual se fundamentó en cuatro destellos más luminosos emergidos del proceso de interpretación que se realizó y sobre los cuales aún quedan al pendiente para la consideración algunas reflexiones que constituyen punto de partida para la consideración ontológica de la realidad y ocupación futura de las ciencias en el esclarecimiento del fenómeno en contextos similares, entre otros aspectos a considerar:

La formación gerencial universitaria debe examinar el piso que fundamenta el desarrollo de su accionar al articular las funciones de docencia, investigación y extensión, toda vez que la filosofía de gestión debe implicar a los actores de la vida universitaria a través de su participación en la concreción de metas de intervención y vínculos con la realidad comunitaria.

Constituye un reto para la formación gerencial universitaria visualizar que los planes de vinculación y relación con las comunidades pueden ser materializados si se concreta la participación de los actores académicos de la universidad y ello, se institucionaliza a través de alianzas estratégicas entre universidad y fuerzas vivas de la comunidad.

La universidad debe al interior de las conversaciones que animan su existencia, renovar el significado de las funciones primigenias que la representan: docencia, investigación y extensión, en un contexto más dinámico y adaptado al tiempo que reclama la participación y cohesión social en la agenda universitaria. 90

Se debe sensibilizar la comunidad universitaria en cuanto al desarrollo de proyectos centrados en atender los problemas más sentidos y las necesidades del entorno de la universidad en sintonía permanente.

Impulsar la identidad institucional en un lenguaje y mensaje que sea común y reconocido por todos los actores académicos, donde se recoge y percibe la voz y pensamiento de todos los actores universitarios en el compromiso de ser responsables socialmente desde el quehacer de la universidad.

Del mismo modo, se debe valorar los aportes que puede realizar cualquier actor de la vida académica institucional, toda vez que en su imaginario reposan y se activan sueños e ilusiones que pueden traducirse en metas y hechos concretos si la disposición y el interés se suman a la concreción de la idea.

Se asume que el servicio comunitario es un puente extensionista de aprendizaje – servicio que pueden continuar siendo representación de un vínculo de la universidad con la comunidad al tiempo que constituye una posibilidad permanente de ser responsables socialmente desde la acción gerencial de la universidad.

En este orden de ideas, se debe pensar en la visión formativa gerencial y responsabilidad social sustentada en la ecoaxiología como significante del talento humano en el contexto universitario y con ello hablar de un marco de posibilidades donde quienes cumplen funciones directivas al interior y exterior de los esfuerzos que el tiempo impone a la universidad deben poner en práctica en función de lograr procesos de vinculación, motivación, cooperación, desarrollo permanente, atención a las necesidades comunitarias, formación profesional aprovechadas en espacios abiertos de la comunidad, investigación y desarrollo tecnológico aprovechando los saberes tanto de la comunidad como de los actores académicos en función de lograr un trabajo mancomunado en el que nos visualicemos como universidad integrada y cohesionada hacia un mismo fin, ser responsables socialmente con la comunidad. 91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, A. y Topete, M. (2007). Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre gestión de la calidad en la educación superior. Revista Gestión y Estrategia, edición electrónica, núm., doble 11 y 12, Disponible en: www.azc.uam.mx/publicaciones.

Argyris, A. y Shön, A. (1998). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective C.A. Chicago: The Dryden Press.

Bennis, W. (2008). Convertirse en líder. Libros de Gerencia resumidos. México: Trillas.

Beraza, A. y Rodríguez, S. (2007). La evolución de la misión de la universidad. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 14, diciembre 2007

Bisquerra, R. (2009). Modelos de Investigación Social. Editorial Praxis S.A. Barcelona – España.

Bottini, C. y Valdez, J. (2009). Universidad y sociedad del conocimiento. Apuntes para el Debate. Revista Ensayo y Error. Año XI. N° 22. Caracas: Autor.

Briones, G. (2014). Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación Epistemología. TRILLAS, EDITORIAL; Edición: 2 (2014). Español.

Bunge, M. (1972). La Investigación científica: su estrategia y su filosofía. La Habana, Ciencias Sociales.

Burns, A. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.

Castañeda, A. y Ruiz, A. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial .Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales. Año 3 / Nº 8 / Noviembre 2007.

Castro, E. (2015). La gerencia académica y administrativa en la educación superior venezolana. Aproximación a un modelo sistémico. Tesis Doctoral. Universidad Santa María. Caracas

Cely, M. (2016). Tesis Doctoral. Responsabilidad Social Universitaria: nueva identidad y compromiso: estudio de caso departamento del Meta, Colombia. Disponible en línea: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12083/Responsabilidad_social_universitaria.pdf?sequence=2. Consultado en fecha: 10 de Octubre del 2018.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. 92

D´Silva, B. (1996). La docencia y las ciencias. Chile: Editorial La Esperanza

Diccionario de la Real Academia Española (2014). 23.ª edición de Diccionario de la lengua española se publicó en octubre de 2014.

Eisner, E. (1990). Construcción de la Teoría. Morata. Bogotá.

Flores, A. (2015). Tesis Doctoral. Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria y la Calidad Académica en las Universidades del Departamento de Puno Año 2013. Perú.

Franklin E (2004). Organización de Empresas, Segunda Edición, de Franklin Enrique, McGraw Hill,

Gadamer, H. (1998). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. España: Sígueme.

Garza, A. (2007). Mercado laboral y Responsabilidad Social Empresarial: el caso de México. Proyecto de Investigación: Universidad de Anáhuac.

Gergen, K. (2007). Realidades y Relaciones: Aproximación a la Construcción Social. Barcelona. Paidos.

Goetz y Lecompte (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata.

Gómez, F. (2010) Teoría y Filosofía. Caracas: Cuadernos Monográficos Candidus.

González, H. (2016). Epistemología cualitativa y subjetividad. 1. ed. São Paulo: EDUC.

Grandío, A (1996). Empresa, Mercado y Necesidades: una Síntesis en Ciencias Sociales. Tesis Doctoral on line. Disponible en: http://www3.uji.es/~agrandio/

Guba, E. and I. Lincoln. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newburry Park: Sage Publications.

Guédez, V. (2005). Gerencia educativa. Caracas: Editorial Tropykos

Guedez, V. (1996) Gerencia, Cultura y Educación. Tropykos/CLACDEC, Caracas 93

Guijarro, A. y Chávez, J. (2006). Ética y gerencia universitaria. Revista Venezolana de Gerencia. V-1, Nro 34.Maracaibo.

Gutiérrez, S. y Morales, P. (2006). Articulo. Colaboración educativa en la sociedad del conocimiento. Universidad de Sevilla.

Habermas, J. (1987). La Lógica de la Ciencias Sociales. Madrid Tecnos.

Hoffman, L. (1996). Modelos de Construcción Social. Paidos. Caracas.

Hurtado, J.. (2010). Metodología de la investigación, Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón ediciones, Caracas, Venezuela.

Ibáñez, N. (2012). Epistemología de la gerencia y sus métodos. Venezuela Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo.

Jackson, R. (1999). La Complejidad. Manifiesto. Mónaco: Edición de Rocher.

Kemmis, C. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Kliksberg, A. (1994). El Pensamiento Organizativo: del Taylorismo a la Teoría de la Organización”, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Koontz, D. (1998). Administración. Una perspectiva global.10a ed. México. Mc Graw Hill.

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019, (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6.118. (Extraordinario). Disponible en: http://www.cpzulia.org/ARCHIVOS/Gaceta_Extraordinaria_6118_Plan_de_la_Patria_04_12_13.pdf. Consultado en: 02 de Diciembre del 2019.

Lira, A. (2005). Gestión por Competencias fundamentos y bases para su implantación. Universidad de los Lagos, Dpto. Gobierno y Empresa, Campvs Republica, Santiago de Chile.

Ludwig von Mises, Human Action. The Scholar’s Edition (Auburn: Mises Institute, 1998), p. 351.

Martínez, L. (2014). Pertinencia Social de la Universidad: Una construcción teórica fundamentada en la Formación Axiológica en tiempos de Transformación Social. Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros, estado Guárico.

Martínez, M. (2014). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.

Maslow, A. (1978). El hombre autorrealizado. Barcelona: Editorial Kairos, 6ta ed 94

Maturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida?. Fundamentos Biológicos de la realidad. Impreso en España

Mijares, A. (2015) La transformación de la Universidad Nacional de Madrid. Universidad Nacional de Madrid. España. Tesis Doctoral.

Morea, R. (2019). Orientaciones metodológicas en Investigación Cualitativa. Documento Personal no publicado. San Juan de los Morros, estado Guárico: Autor.

Moreno, E. (2008). Sistema de Relaciones Económicas, Sociales y Humanas: Una Episteme. Caracas: BL asociados, servicio editorial.

Moscovici, S. (1972). Society and Theory in Social Psycology in J. Isarel & H. Tajfel. Acritial Assessment. New York.

Pérez, A. (2014). Rol de la universidad y concepción de la responsabilidad social del trabajador no docente. Una visión hacia su participación en la misión institucional. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros, estado Guárico.

Pérez, M. (2017). Pertinencia Social del Servicio Comunitario del Estudiante Universitario: Hacia una Construcción Teórico-Lingüística fundamentada en el Discurso Docente. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros, estado Guárico.

Popper, K. (1963). Falsacionismo. Indumentaria Ediciones. Interamericana México.

Ricoeur, P. (1996). Tiempo y Narración III. México. Siglo XXI.

Rivas, G. (2015). Responsabilidad Social, Gerencia y Acción Universitaria, Tesis Doctoral Universidad de Carabobo. Valencia, estado Carabobo.

Rivas, G. (2015). Tesis Doctoral. Responsabilidad Social, Gerencia y Acción Universitaria. Disponible en línea: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2164/greyes.pdf?sequence=1. Consultado en fecha: 10 de Octubre del 2018.

Rivero, A. y Goyo, P. (2012). La gerencia universitaria venezolana ante los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI. Revista Gestión y Gerencia. Vol. 6, No. 2.

Robbins, S. (1991). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice-Hall, México. 95

Rojas, L. (2005). El gerente: paradigma y retos para su formación. Encuentro Educacional Maracaibo.

Romero, J. (2003). El nuevo gerente venezolano. Una epistemología para la administración pública. Caracas: OPSU.

Ruiz, L. (1994). Gerencia en el aula. Venezuela: FEDEUPEL.

Saavedra, D. (2009). La responsabilidad social universitaria (RSU).: Consejo Social de la Universidad de Huelva. Disponible en http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/Memoria%20RSU%20Huelva%202009.pdf. Consultado el 27.02.2018

Sánchez, C. (2011). XI Congreso Internacional sobre Gestión Universitaria. El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/32865/8.13.pdf?sequence=1. Consultado el 12.12.2018

Sandin, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, fundamentos y tradiciones. España: McGraw – Hill.

Schein, E (1985); La Cultura Empresarial y el Liderazgo (Una Visión Dinámica)

Schön, D. A. (1974). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Taylor y Bogdan (2001). Introducción a los Métodos Cualitativos de Introducción. Barcelona, España. Ediciones Paidos.

Tetrevová, A. y Sabolová, H. (2010). University Stakeholder Management and University Social Responsibility. WSEAS Transactions on Advances in Engineering Education, (7) 7, 224-233.

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educacion Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Consultada en Diciembre del 2018. En línea en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Universidad Nacional Abierta (2005) Andragogía: Teoría y Práctica. Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Simón Bolívar del Ecuador. (2005). Sistemas operativos. Disponible España: Editorial GEDISA

Vallaesys, F. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria ¿Cómo entenderla para querer practicarla? Pontificia Universidad Católica del Perú. 96

Vallaeys, F. (2006). Programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo.

VON MISES, L., (1995). L’action humaine; trait_e d’_economie, Genova, Trad, fr. Par__s, PUF

Wigmore, A. (2016). Tesis Doctoral. La gestión de la responsabilidad social universitaria (RSU). Universidad de Córdoba, Colombia. Disponible en línea: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/13365/2016000001394.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado en fecha: 10 de Octubre del 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido: