Page 1 of 2
1 2

ONU abrirá escuelas palestinas a pesar de recortes de fondos

Incluso con un déficit presupuestario, el OOPS dijo que es crucial «proteger el derecho fundamental a la educación». Pero la agencia de la ONU encargada de ayudar a los refugiados palestinos ha dicho que aún no están «fuera de peligro».

La crisis de financiamiento de la agencia de refugiados palestinos de la ONU se profundiza

Asia/Palestina/dw.com

Más de 700 escuelas dirigidas por la ONU para refugiados palestinos abrirán a tiempo a pesar de un grave déficit presupuestario , dijeron el jueves las Naciones Unidas.

Las escuelas brindan educación a más de medio millón de estudiantes en todo el Medio Oriente, incluso en los Territorios Palestinos, Jordania, Líbano y Siria.

La Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) temía que no tendría fondos suficientes para apoyar a las escuelas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera retener cientos de millones de dólares a principios de este año .

No ‘fuera de peligro’

La Casa Blanca ha argumentado que la agencia necesita reformar o enfrentar las consecuencias . La administración de Trump apuntó a la agencia de la ONU, acusándola de perpetuar el conflicto palestino-israelí, de acuerdo con los medios estadounidenses.

«Quiero dejar claro que el OOPS no está fuera de peligro», dijo el Comisionado General de la UNRWA, Pierre Krähenbühl.

«Actualmente solo tenemos fondos para ejecutar los servicios de la agencia hasta fines de septiembre. Necesitamos otros $ 217 millones (€ 191 millones) para garantizar que nuestras escuelas no solo se abran sino que puedan funcionar hasta el final del año».

Mapa que muestra la ubicación de los refugiados palestinos registrados por la UNRWA

‘Oferta del siglo’

El anuncio se produce un día después de que Israel reabrió su cruce de carga con la Franja de Gaza, permitiendo que mercancías comerciales ingresen al área por primera vez en semanas.

Egipto está intentando mediar en un cese del fuego a largo plazo entre Israel y Hamas , el movimiento islamista que gobierna Gaza, después de meses de enfrentamientos . Mientras que los pequeños grupos militantes a menudo son los culpables de los cohetes lanzados contra Israel, el gobierno israelí responsabiliza al grupo islamista.

Mientras tanto, la administración Trump ha señalado su intención de presentar el «acuerdo del siglo»,su visión de cómo poner fin al conflicto israelo-palestino. Pero los palestinos dicen que la Casa Blanca no está interesada en mediar en un trato justo.

UNRWA fue creado para proporcionar asistencia y protección a más de 700,000 refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados durante la creación de Israel en 1948. Alemania y otros países han prometido fondos adicionales para aliviar el déficit de financiación creado por los Estados Unidos.

Fuente: https://www.dw.com/en/un-to-open-palestinian-schools-despite-us-funding-cuts/a-45106006

Comparte este contenido:

Desde Palestina: En la universidad no pude escapar a la sombra de la guerra

Mona Jebril

Cuando decidí postularme para becas de postgrado en el Reino Unido, sentí que luchaba contra las arenas movedizas que se preparaban para tragarse mi ambición y me restringían al tipo de vida que es común para muchas mujeres en sociedades tradicionales como Gaza. . La oposición a las mujeres que viajan por razones culturales y religiosas se combina con el contexto político en Gaza para hacer que la idea de estudiar en el Reino Unido parezca muy remota y soñadora para las mujeres de Gaza.

Cuando vives a la sombra de los bombardeos y los disparos, tu mundo se encoge y te enfocas únicamente en la supervivencia, en encontrar momentos de paz. Sus ambiciones como individuo se ven ensombrecidas por la lucha colectiva cotidiana.

El aislamiento continuo de Gaza, una franja de territorio palestino de 41 kilómetros de largo sobre la costa del Mediterráneo, cuyo espacio aéreo, espacio marítimo y cruces de tierra están controlados por Israel, hace que el mundo parezca distante, diferente y atemorizante, y problemas prácticos como cortes de energía y una la falta de recursos hace que sea difícil estudiar y postular a universidades en el extranjero.

Ser aceptado en Oxbridge, que tiene una mística exclusiva al respecto, se sintió imposible. Pero la disponibilidad de becas para la Universidad de Oxford y el apoyo de los miembros de mi familia me animaron a aplicar y a silenciar la voz dentro de mí que decía que ni siquiera debería atreverme a intentarlo.

Superando desafíos

Varios años después tengo un master de la Universidad de Oxford y un doctorado de la Universidad de Cambridge, así que soy un Gazan y una ex alumna de dos universidades de élite. Es una sensación maravillosa, pero ha sido una experiencia que no ha tenido desafíos.

Mi maestría en Oxford fue la primera vez que estudiaba en un sistema educativo no árabe, así como la primera vez que viajaba sola. También fue la primera vez que salí de Gaza en 14 años después de que mi familia regresó de Kuwait en 1990. Me centré en trabajar muy duro para tener éxito. Después de tener esa oportunidad no podía arriesgarme a fallar. Pasé largas horas en la biblioteca leyendo.

Cuando vi a otros estudiantes socializar o ir de fiesta, solía susurrarme a mí mismo: «Son diferentes. No vinieron de Gaza «. Después de Oxford, regresé a Gaza y trabajé en dos de las universidades de Gaza durante cinco años.

Cuando comencé mi doctorado en Cambridge, pensé que no enfrentaría los mismos desafíos que antes, pero no había considerado el impacto perjudicial que la vida bajo asedio había tenido sobre mí.

Todo fue hermoso en Cambridge, pero inicialmente no pude apreciar esa belleza. Estuve presa dentro de mí, en mis recuerdos de la vida bajo ocupación en Gaza y cargada con un intenso sentimiento de responsabilidad de aprender para poder regresar y contribuir al futuro de Gaza.

Hice el esfuerzo de explorar y socializar, de involucrarme con la comunidad de Cambridge y aprovechar las valiosas oportunidades que se ofrecían, pero no fue fácil: estaba cerrada desde adentro.

Aunque físicamente estaba en Cambridge, psicológicamente todavía estaba en Gaza. Por ejemplo, cualquier evento en el que haya fuegos artificiales actúa como un recordatorio constante de los sonidos del bombardeo en Gaza; el ruido de los aviones flotando en el cielo sobre Cambridge me recordó a los aviones de combate israelíes F-16. Relajarse y sonreír me pareció un lujo culpable.

En un evento, me preguntaron cómo era vivir en una zona de conflicto. Esta pregunta se sintió muy extraña. Para mí, el conflicto era un hecho de la vida. De hecho, me preguntaba cómo se sentía vivir en paz y en paz todos los días. La vida sin antecedentes de conflicto parecía de alguna manera más prosaica y excesivamente normal.

Fue difícil motivarme, particularmente a la luz del hecho de que durante mi tiempo en Cambridge hubo dos guerras en Gaza y un golpe en Egipto. Estos afectaron mi investigación y me impidieron visitar mi casa durante cinco años. Mi padre, un tío y una tía fallecieron durante este tiempo. Nunca llegaron a saber que terminé mi doctorado con éxito.

Brecha en la realidad

A pesar de vivir en una zona de conflicto y crecer en un sistema educativo tradicional en Gaza, tuve éxito en Oxford y Cambridge, logrando una distinción en mis maestros y pasando mi doctorado sin correcciones.

Cuando pienso en estos logros, me pregunto si fui un genio, una especie de excepción, una extraordinaria mujer de Gaza. La respuesta es no. Solo era una mujer de pasión y fe a la que le encantaba aprender, creía en sus sueños y trabajaba arduamente para conseguirlos. ¿Tuve éxito debido al apoyo y las oportunidades que ofrecen Oxford y Cambridge? No lo creo.

Las universidades hacen esfuerzos importantes para ofrecer instalaciones, servicios y actividades para garantizar un ambiente de apoyo, igual y diverso para sus estudiantes en general. Sin embargo, existe una brecha entre estos esfuerzos y la realidad que enfrentan los estudiantes de las zonas de conflicto que requieren atención.

Las áreas que deben ser abordadas por universidades que quieren ser verdaderamente internacionales y facilitar las cosas para los estudiantes de zonas de conflicto incluyen:

  • Asegurar que el procedimiento de admisión tenga en cuenta aspectos como los cortes de energía y la falta de recursos, y que haya apoyo psicológico y profesional para los estudiantes que pasan de un contexto de guerra a un contexto de tiempo de paz;
  • Garantizar los procedimientos de admisión que incluyan posibles retrasos en los estudiantes de las zonas de conflicto que ocupan sus lugares debido a la situación de conflicto en curso;
  • Explorar si los estudiantes pueden ser asistidos para obtener acceso a su país de origen para el trabajo de campo y las visitas familiares, y si se puede ofrecer apoyo financiero y logístico para que los estudiantes tengan un corto período de transición antes de comenzar su doctorado; y
  • Brindar servicios de consejería y educar al personal de la universidad en temas relacionados con estudiantes de áreas de conflicto.

Los estudiantes como yo no solo tienen que lidiar con el choque cultural que surge de la transición de un sistema de educación superior a otro, sino con el impacto adicional de haber internalizado el conflicto como la norma y de ser potencialmente prevenido durante períodos prolongados de visitar el hogar y recibiendo el apoyo de sus seres queridos y ofreciéndoles apoyo.

Mi intención no es socavar la experiencia de otros estudiantes internacionales, que también merece atención. Sin embargo, en un momento de mayor conflicto en todo el mundo, las universidades enfrentan un serio desafío en lo que respecta a la igualdad y la inclusión de estudiantes de áreas de conflicto. Las principales universidades del mundo, como Oxford y Cambridge, deberían esforzarse por ser pioneras y promover las mejores prácticas en esta área.

Se necesita más apoyo para los estudiantes de zonas de conflicto para que no solo tengan éxito, sino que también se integren a las comunidades donde estudian, contribuyan a la diversidad de sus instituciones de educación superior y enriquezcan su cultura con contraargumentos y distintas perspectivas sureñas.También es importante para los estudiantes que han luchado y perseverado poder estudiar en el extranjero para encontrar un hogar lejos del hogar.

Mona Jebril acaba de terminar su doctorado en educación en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180123114413146

Imagen tomada de archivo OVE

Comparte este contenido:

Desde la educación, otro llamado a Quito

El Ejército de Liberación Nacional –Eln– y el Gobierno colombiano adelantan diálogos (no obstante que hayan quedado en suspenso después de los acontecimientos de este miércoles en Arauca y Casanare). El futuro depende de extender el cese del fuego provisional de cuatro meses que se ha agotado. El ELN dijo después de que el presidente Santos devolviera a sus negociadores a Bogotá, que sí quiere mantener el cese al fuego y que detendría los ataques. Hay que hacer efectivo ese compromiso para no perder lo avanzado.

Desde el mundo educativo se han sumado muchas voces al llamado de gran parte del país para mantener la tregua. El Eln repitió ayer que no solo quiere conversar con el Gobierno, sino que quiere incluir a la sociedad y poner en marcha su anhelado diálogo nacional. Lo que de hecho involucraría a los maestros, maestras, jóvenes y organizaciones de la educación. De hecho, los integrantes de esa guerrilla creen en el poder de la pedagogía crítica y la educación popular para transformar la sociedad. 

Pero es una contradicción llamar a la acción educativa y la conversación y mantener ataques a la gente. Quienes impulsamos iniciativas de la sociedad civil para contribuir a la construcción de paz a través de la educación, estamos tan dispuestos a apoyar las conversaciones con el Eln, como convencidos de que se requiere mantener y consolidar el cese del fuego para comenzar una etapa más participativa de construcción de un acuerdo de paz integral.

Pretender que se mantenga una mesa sin reducir los hechos victimizantes contra combatientes y población civil es una idea insensata. Por el contrario, como sucedió durante la mayor parte de la negociación con las Farc, los diálogos logran superar impases ante la evidencia de que, mientras se negocia, permanecer sentados y sin disparar reduce la violencia notablemente.

Las treguas humanitarias exigen grandeza. En el tema del secuestro, el Eln no puede sino reconocer un error, abandonar las justificaciones que haya esgrimido hasta ahora, cesar esa práctica y revelar la verdad sobre su uso durante la guerra. Y la destrucción de infraestructura también es inaceptable ante el país. Y al Gobierno le corresponde admitir que se puede hacer más para respetar al movimiento social y para proteger a sus líderes. Así harían probable mantener el diálogo, y que el acuerdo se logre en un próximo gobierno. Y nos abrirían la puerta a muchos actores de la sociedad para enriquecer la agenda de la paz positiva.

Pretender que la mesa sea sostenible sin reducir los hechos victimizantes contra combatientes y población civil es una idea insensata.

Si se mantiene y profundiza la tregua, el terreno para que los diálogos conciban una paz generacional es grande. De entrada, el acuerdo con las Farc contempla 18 disposiciones relacionadas con la infancia, la juventud y la educación, especialmente en la ampliación de las oportunidades de educación rural en los territorios afectados por la guerra y en la formación de una nueva generación de ciudadanos y ciudadanas para la paz. Son temas críticos, que dependen de voluntades y recursos cuya materialización va lenta, y que de quedar en el papel llevarían a que nos reinventemos la guerra una vez más. Así que las negociaciones con el Eln parten de una serie de compromisos ya definidos, que se pueden profundizar y que necesitan mecanismos para su implementación.

Sabemos que el camino de la convivencia es largo, pero no solo actores políticos y militares están en él. Maestros y maestras, estudiantes, colegios, universidades y en general quienes creemos en los niños y jóvenes como prioridad, hemos avanzado un trecho largo y estamos caminando en terreno firme cuando ayudamos a Colombia a entender que la paz se conquistará si les ofrecemos oportunidades iguales de formación integral a todos los seres humanos, en todos los territorios y culturas. Es una de las opciones que nos jugamos en Quito. Siempre y cuando unos y otros no disparen una bala más y se vuelvan a sentar.

ÓSCAR SÁNCHEZ
*Coordinador Nacional Educapaz

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/desde-la-educacion-otro-llamado-a-quito-169742

Comparte este contenido:

Unicef: Los niños piden más educación y mejor trato para los refugiados

Noviembre de 2017/Fuente: El Periódico

Terminar con la pobreza y el hambre, construir más escuelas y no permitir que los líderes mundiales comiencen guerras sin razón alguna. En el Día Mundial de los Niños, estos son algunos de los deseos que nuestros menudos expresan y que ha recogido Unicef en una encuesta hecha pública este lunes.

Este sondeo se ha realizado ‘on line’ entre más de 11.000 niños de entre 9 y 18 años de 14 países: Brasil, Egipto, Estados Unidos, Holanda, India, Japón, Kenia, Malasia, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. El 65% de los niños están preocupados por el terrorismo y la educación, mientras que al 40% les inquieta el trato que se profesa a las personas refugiadas y migrantes.

Todos los niños coinciden en que los dirigentes mundiales deberían abordar y dar soluciones a temas como el terrorismo, la falta de acceso a la educación y la pobreza, señala en una nota de prensa Unicef, cuyo presidente, Carmelo Angulo, asegura que es «esencial» que las opiniones de los menores «formen parte de las políticas que les afectan».

Dar voz a los sin nada

Con motivo de este Día Mundial, este año por primera vez los niños y niñas de más de 130 países tomarán el mando de los medios de comunicación, la política, las empresas o el mundo del deporte y el entretenimiento para que sean los protagonistas y puedan dar voz a los millones de niños que viven en la pobreza. En España se han unido a esta iniciativa e Unicef diversos medios de comunicación, empresas, instituciones, personajes públicos y escuelas. Entre las entidades implicadas, el FC Barcelona o empresas como Les Mills, Amadeus, Privalia, Melia, Iberostar o El Corte Inglés.

Embajadores y amigos de Unicef como Pau Gasol, Sergio Ramos, David Bisbal, José Manuel Calderón, Eva González, Sara Carbonero o Julián López, entre otros, han prestado su voz o sus redes sociales a los niños para celebrar su día.

Menores en el pleno

Además, los niños se implicarán en más de 60 plenos municipales en prácticamente todas las comunidades e intervendrán en ocho plenos de parlamentos autonómicos. Los centros educativos de muchos puntos de España realizarán con los alumnos más de 200 actividades para conmemorar el Día Mundial del Niño, que cada 20 de noviembre desde 1989 recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. «Esta fecha sirve para celebrar todos los avances, pero también para recordar que aún queda mucho por hacer para lograr que todos los niños, en todo el mundo, disfruten de sus derechos y puedan ser solo niños», asevera Unicef.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20171120/menores-piden-mas-educacion-mejor-trato-refugiados-6435953

Comparte este contenido:

Escuelas en Japón, preocupadas por la seguridad de los niños ante misiles norcoreanos

Japón/18 septiembre 2017/Fuente: Business Monkey News

¿Cancelar las clases o retrasar su inicio? Hay escuelas en Japón que aún no tienen claro qué hacer ante el lanzamiento de un misil norcoreano antes de que empiece el día escolar.

El último misil norcoreano sobrevoló territorio japonés el viernes en la mañana cuando los estudiantes se movilizaban hacia sus escuelas.

El Ministerio de Educación de Japón prevé revisar su manual sobre manejo de situaciones de riesgos para incluir información sobre cómo responder a los lanzamientos de misiles, revela Yomiuri Shimbun.

El viernes, una escuela en la prefectura de Ibaraki suspendió sus clases, mientras que 222 colegios de doce prefecturas optaron por retrasar su inicio.

Es decir, cada escuela toma la decisión que mejor le parece. ¿No sería mejor unificar criterios y estandarizar procedimientos?

El experto en manejo de crisis, Tatsumi Tanaka, declara a Yomiuri que las escuelas no pueden ser dejadas por su cuenta para adoptar medidas “para proteger la vida y la seguridad de los niños. El Ministerio (de Educación) y las juntas prefecturales educativas deben encontrar rápidamente estándares unificados para garantizar la seguridad de los niños y estudiantes”.

Antes de que se lanzara el último misil, la junta educativa de la prefectura de Yuzawa, prefectura de Akita, decidió que si el sistema de alerta J-Alert emitía una advertencia a las 6:30 a. m. o antes, los estudiantes deberían esperar en casa.

Si la alerta llega mientras están en camino a la escuela, las clases comenzarán con una hora de retraso. El viernes, las 17 escuelas de la ciudad cumplieron con el acuerdo y las clases comenzaron una hora después.

Por su parte, la escuela de Ibaraki que canceló las clases dijo, a través de un vocero, que mantuvieron su decisión incluso después de saberse que el misil había caído en el mar y, por lo tanto, ya no representaba peligro, para no crear confusión. Además, “no había garantía de que no se lanzara otro misil. Fue una dificil decisión”.

Ahora bien, ¿cómo proteger a los estudiantes si el misil es lanzado en horas de escuela?

Poniéndose en ese escenario, hay escuelas que han realizado simulacros, como una de primaria en el barrio de Chiyoda, Tokio, cuyo director explicó que si bien no quieren preocupar a los niños, buscan enseñarles cómo protegerse en una situación de riesgo.

Fuente: https://businessmonkeynews.com/es/es/escuelas-en-japon-preocupadas-por-la-seguridad-de-los-ninos-ante-misiles-norcoreanos/

Comparte este contenido:

La vuelta al cole en Irak después de las bombas del Estado Islámico

Irak/14 septiembre 2017/Fuente: El Mundo

  • El paso del IS por Irak ha dejado miles de escuelas destruidas, niños-soldado y profesores en el exilio.
  • Tras la liberación de sus bastiones, comienza la lenta reconstrucción para que millones de estudiantes vuelvan a clase

Escuelas destruidas, aulas abandonadas, altares ahora sin forma del aprendizaje perdido, profesores en el exilio, niños soldados, educación secuestrada y salvajemente violada. Desde que el Estado Islámico arrasara con el norte de Irak y Siria, la educación ha retrocedido décadas en el tiempo. Los terroristashan usado las escuelas como bases militares, han almacenado en ellas explosivos, han cambiado los currículos escolares, han extendido con fuego el oscurantismo más retrogrado, mientras que los colegios han sido testigos de las batallas más violentas.

«Durante el mandato de IS se cerraron más de 900 escuelas en Mosul…», explica Anne Kindrachuk, coordinadora del equipo de emergencias de UNICEF en Iraq mientras visitamos la zona liberada de la ciudad. «Si bien miles de niños están volviendo al colegio, el legado de terror del Estado Islámico va a tardar mucho en desaparecer. Hay que acondicionar de nuevo las aulas, apoyar psicológicamente a los niños, limpiar los colegios de explosivos y de cadáveres y adecuar los currículums de miles de estudiantes… Hay escuelas que han quedado completamente destruidas: para muchos estudiantes, es la primera vez que asisten a clase en casi tres años y son afortunados… Todavía hay miles de niños en los campamentos que no pueden volver a sus casas».

El timbre de una escuela para niñas se pierde entre el intermitente y errático goteo de morteros perdidos que resuenan a lo largo de Mosul. La pintura tapa tímidamente los agujeros de bala que recorren las paredes como si de una torpe cirugía plástica se tratara. A sus puertas, un mural con un dibujo infantil muestra las caras de unos niños borradas por ir contra la extrema interpretación del islam de IS. Dentro, una voz cargada de coraje enseña la lección a sus alumnas: «Tras casi tres años, vuelvo a impartir las clases sin miedo, sin amenazas de muerte o imposiciones», explica Bushra, de 51 años, con más de 30 años de experiencia: «Me dieron un ultimátum: o das clase o te matamos».

Aulas vacías, pupitres hacinados, amontonados, recubiertos con el polvo vacío de la ignorancia. Libros de texto quemados, fotos en el suelo, identidades perdidas, robadas, secuestradas. El Estado Islámico ha sido derrotado y desplazado a su nuevo bastión de Raqqa, pero la guerra no termina con el sonido final de una bala, un casquillo vacío en el suelo, una bandera que se alza… No hay cartas de la baraja que tachar, pero se repiten las escenas de Abu Ghraib en las calles asoladas de Mosul al son de la liberación o a golpe de selfie fugaz .

El iceberg de la batalla retumba, se siente en un horizonte no tan lejano… Las heridas abiertas de la guerra escriben con sangre el futuro de millones de niños. Por delante, devolverles la educación: un gran reto, aunque la pesadilla todavía no ha acabado.

Asaf en su refugio. El joven Asaf Ahmed se cobija en la escuela femenina Hag Ali. Al principio de la guerra, multitud de colegios fueron convertidos en refugios, con mantas y colchones en lugar de pupitres. En la página anterior, imágenes infantiles borradas por el Estado Islámico, prohibidas por su interpretación del Corán.

Restos de la invasión. Un centenar de imágenes curriculares de alumnos se apilan en la escuela de primaria Al Derbas, al norte de Irak. Identidades perdidas, abandonadas…La guerra ha herido de muerte el vapuleado sistema educativo iraquí.

La herida del mortero. Un aula de la localidad de Takh muestra los estragos de un impacto de mortero. Cientos de escuelas no podrán usarse más. Pese a la prohibición de la ONU, los insurgentes y las fuerzas militares usaron los colegios como bases de operaciones.

La profesora liberada. Jóvenes estudiantes atienden a Bushra, profesora de 51 años, obligada a dar clases por ISIS. «Por fin vuelvo a impartir clases sin miedo o imposiciones», dice. Su colegio, al contrario que otros tantos, ha sido remodelado con ayuda de UNICEF.

Cristales rotos. El patio de la escuela de Barima se ve a través de una ventana rota por un agujero de bala. Esta localidad fue una de las primeras en ser liberada, hace un año, cuando comenzó oficialmente la campaña para arrebatar Mosul a ISIS.

Niños a la espera. Una niña refugiada iraquí descansa en el campamento de Digaba tras huir del asalto del Estado Islámico a su barrio. Miles de niños ya ha conseguido volver al colegio. Otros esperan su oportunidad en sus refugios.

Fuente: http://www.elmundo.es/papel/historias/2017/09/10/59b2720522601d275e8b45a1.html

Comparte este contenido:

Vuelta al cole en Palestina

Palestina/07 septiembre 2017/Fuente: El Periódico de Aragón

La tristeza por el final de las vacaciones de verano se mezclará con la alegría por el reencuentro con los amigos para los más de 100.000 niños aragoneses que mañana comienzan el curso. Sin embargo, hace solo unos días, en el otro extremo de la cuenca del Mediterráneo, las preocupaciones para miles de niños palestinos en su primer día de clase eran bien distintas. Algunos de ellos regresaban a las aulas sin saber tan siquiera si su colegio iba a seguir en pie cuando ellos llegaran.

El día antes del inicio del nuevo curso escolar, la Administración Civil Israelí (un cuerpo civil bajo el mando de la autoridad militar) entró en la comunidad de Jubbet adh-Dhib y desmanteló la escuela, que se encontraba en su fase final de construcción. La semana anterior confiscó en la comunidad de Abu Nuwar la única fuente de energía de su escuela primaria: paneles solares y baterías. Poco antes se había emitido una orden de paralización en la escuela de otra comunidad de la zona. A día de hoy, hay más de 55 escuelas en Cisjordania con órdenes de demolición o de paralización emitidas por las autoridades israelíes.

«La educación se ha convertido en un objetivo bélico para Israel», denuncia David del Campo, director de cooperación internacional de Save the Children. Y esto a pesar de que «la violencia ejercida contra un centro educativo es una violación del derecho internacional. Cuando las escuelas se convierten en un objetivo militar, la situación se vuelve muy preocupante», añade.

El derecho universal a la educación está recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y reafirmado a través de diversos tratados internacionales. Sin embargo, en el territorio palestino ocupado, este derecho se está erosionando cada vez más. Y en Cisjordania, concretamente, los niños se enfrentan a innumerables obstáculos al intentar ejercer su derecho a la educación básica. Estos incluyen el hostigamiento de soldados israelíes, actividad militar alrededor de las escuelas, detención de los niños en sus aulas, demoras en los check points, amenazas de destrucción y demolición de escuelas y paralización de obras.

Para reforzar su argumento de que los colegios palestinos se han convertido en un objetivo de guerra para Israel, David del Campo remite a las 256 violaciones relacionadas con la educación que el Grupo de Trabajo de Violaciones Graves (integrado por las oenegés Acción contra el Hambre y Save the Children, el Norwegian Refugee Council y el Gruppo di Volontariato Civile) documentó a lo largo del año pasado.

Más de 29.000 estudiantes se vieron afectados por estas acciones del Ejecutivo israelí. «256 violaciones no pueden ser una casualidad», abunda Del Campo. «Con estos ataques, lo que busca Israel es hacer la vida más difícil a los palestinos, no buscan aumentar la seguridad», asegura.

«Los niños dejan de ser niños, y esos ataques no hacen sino dar argumentos a los extremistas», lamenta Del Campo. Y lo peor de todo: muchos de esos 29.000 menores ya no volverán nunca a clase, por el miedo de sus padres.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/espacio3/vuelta-cole-palestina_1225314.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2