Page 27 of 27
1 25 26 27

En Nicaragua: Estudiantes destacan legado del Comandante Tomás

Managua/ Sábado 30 de Abril 2016 | Raúl Lenin Rivas / El19Digital.com

El acceso y gratuidad a una educación de calidad y en sus diferentes modalidades es el principal legado que destacan los estudiantes de secundaria a distancia de Ciudad Sandino al conmemorar este sábado el cuarto aniversario del tránsito a la inmortalidad del fundador del Frente Sandinista, Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez.

Como parte de las actividades conmemorativas, en este centro educativo se desarrolló este sábado un acto matutino, en el cual se dio lectura a la biografía del Comandante Tomás, asumiendo el compromiso de continuar con su legado.

Estos jóvenes estudiantes, que en su mayoría se dedican a trabajar en el horario regular, señalan que la apertura de oportunidades para poder concluir estudios de primaria y secundaria a distancia es una restitución de derechos que responde a los ideales del Comandante Tomás impregnados en el Gobierno del Frente Sandinista.

“Él nos dejó un legado, que jóvenes como yo pudiéramos tener la oportunidad de estudiar gratuitamente, siendo nosotros jóvenes que también debemos trabajar para el sustento de nuestras familias”, manifestó Erick Alvarado, estudiante de Quinto Año de secundaria a distancia del Instituto Augusto C. Sandino de Ciudad Sandino.

Para la directora de este centro educativo, Mayra Rivera, el Comandante Tomás Borge vive en cada uno de los programas que desde el Gobierno se llevada a los centros educativos, convirtiendo en protagonistas su propia formación a cientos de miles de niños.

“Solo con nuestro Gobierno, la lucha de los héroes y mártires pueden reivindicarse nuestros derechos, restituirnos el a la salud, a la educación, gracias Comandante Tomás, gracias héroes y mártires”, apuntó la docente.

Mabel Sánchez, estudiante de Cuarto Año, aseguró que el Comandante Tomás Borge es un ejemplo para la juventud por sus valores, moral y compromiso con el proyecto de revolución y con el pueblo nicaragüense.

Fuente:  http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41441-estudiantes-destacan-legado-del-comandante-tomas
Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes se encadenan a Ministerio de Educación y protestan en Hacienda

América del Sur/Chile/Abril 2016/Fuente:El Ciudadano /Autor:Daniel Labbé Yáñez

Fuerzas Especiales reprime manifestación en cartera de Educación. También hubo toma en Seremi de Concepción.

Cuatro estudiantes se encadenaron a la puerta de ingreso del Ministerio de Educación en Santiago, como protesta por la reforma educacional que está llevando a cabo el gobierno. Hasta el lugar llegó Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes reprimieron duramente a los manifestantes, arrestando a algunos de ellos.

Por otra parte, otro grupo llegó hasta el Ministerio de Hacienda con la misma finalidad. “Existe indignación, existe rabia”, declaró en ese lugar frente a la prensa Gabriel Irturra, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central (Feucen), y vocero de la Confech.

Lo hicieron en ese lugar -explicó Iturra- por el hecho de que es esa cartera la que finalmente entrega el dinero para educación “y condiciona a los otros ministerios”.

Los estudiantes también hicieron un llamado a sumarse a la movilización convocada para el próximo 11 y 17 de mayo. “Es el momento de pasar a la ofensiva”, declaró Gabriel Iturra.

Por otro lado, criticaron el silencio frente a los cuestionamientos de la ministra de Educación, Adriana del Piano, en la Cuenta Pública de su cartera. “Vive en un mundo de Bilz y Pap, en un mundo paralelo”, señaló el presidente de la Feucen, quien además apuntó que si bien se ha centrado la discusión en la reforma educacional esta debe tener un “carácter estructural”.

En Concepción, por su parte, estudiantes se tomaron la Seremi de Educación.

Fuente de la noticia:http://www.elciudadano.cl/2016/04/28/280775/28077574635/

Fuente de la imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2016/04/Stgo-PORTADA.jpg

Comparte este contenido:

El sueño de la educación gratuita en Chile

Chile/27 de Abril de 2016/Las Voces del Mundo

En Chile, en el 2011, cientos de miles de estudiantes marcharon por las calles de este largo y angosto país exigiendo una educación gratuita y de calidad, fin al lucro y acceso a la universidad asegurado como un derecho universal. Un reportaje de Yasna Mussa, desde Santiago de Chile.

Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, Chile se ubica en el cuarto lugar con los sistemas universitarios más caros del mundo, teniendo un costo 19 veces mayor, por ejemplo, que en Francia. Además, el aporte monetario de las familias para la educación terciaria de sus hijos alcanza un récord mundial.

La universidad, un sacrificio para muchas familias

En el 2011, Victoria Parra tenía 16 años, cursaba el penúltimo año del liceo en su ciudad natal de Chillán, ubicada a unos 400 kilómetros de la capital, y soñaba con entrar a la universidad, transformándose así en la primera integrante de su familia en acceder a la educación superior. Un sueño que era más bien un sacrificio para su familia.

«Lo pensé mucho tiempo», cuenta Victoria, «pero creo que los papás son capaces de hacer hasta lo imposible para que su hijo cumpla su sueño. En mi familia somos la primera generación en entrar a la universidad, mis papás no son universitarios y siempre esperaron que su hija pudiera entrar, entonces yo creo que hacen un esfuerzo sobrehumano para lograr cumplir el sueño de su hija».

Así, Victoria Parra se instaló en Santiago para estudiar Periodismo en la Universidad Diego Portales, una institución privada que se encuentra dentro del Consejo de Rectores de Chile y que se suma al sistema de gratuidad promulgado en 2015 por la presidenta Michelle Bachelet. El proyecto es parte de la reforma educacional asumida como compromiso de gobierno durante la campaña presidencial.

Victoria es una de las beneficiadas y en el patio de su universidad recuerda que cuando llegó a Santiago estaba feliz y ansiosa por entrar a clases. Sin embargo, esa felicidad era opacada por la preocupación y la urgencia de conseguir becas y ayudas financieras para poder cubrir sus gastos de matrícula, mensualidad, alojamiento, transporte y comida, lo que sumaría una cantidad de 700 mil pesos mensuales, es decir, más de tres veces el salario que reciben sus padres.

«Yo soy la única hija, pero actualmente mi mamá se hace cargo de mi papá porque él está muy enfermo. Y ella trabaja de lunes a domingo con un sueldo mínimo, como gran parte de los chilenos», explica Victoria. «Para la matrícula no hay ninguna opción de beca, la única opción que te dan es pagarla en cuotas mensuales, entonces mis papás tenían que pagar todos los meses alrededor de 50 mil pesos; generalmente lo pagaba un tío mío porque a mi mamá, con los 200 mil pesos que gana, no le alcanzaba, y tenían que enviarme plata para alimentarme, movilizarme, para todo lo que implica vivir en otra ciudad».

La Ley Corta de Gratuidad, un paso importante

Bachelet anunció en diciembre pasado las características de la llamada Ley Corta de Gratuidad, que beneficia a 165 mil estudiantes de los cinco primeros deciles de menores ingresos, es decir a las familias con un presupuesto per cápita de hasta 154.166 pesos mensuales, unos 200 euros, lo que equivale al 50 por ciento más vulnerable del país.

Camila Vallejo fue una de las principales líderes del movimiento estudiantil en 2011. Segunda presidenta mujer en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la FECH, se convirtió en un icono de esa juventud que exigía que luego de 35 años la educación volviese a ser gratuita, tal como lo era antes de la dictadura de Augusto Pinochet. Ahora diputada de la República y presidenta saliente de la Comisión de Educación del Congreso Nacional, ella cree que esta ley es un hito histórico.

Desde su escaño en el Parlamento ve desde la otra vereda los avances en la educación: «Ha sido un gran desafío. En el 2011 muchos nos dimos cuenta de que era importante, necesario y urgente que nuestras instituciones políticas, nuestros espacios de poder político se viesen permeados por las demandas sociales. No bastaba simplemente con tener una mayoría en las calles demandando un cambio en la educación sustantiva, sino que necesitábamos también un Parlamento que apoyara esta idea y que por lo tanto pudiera legislar una reforma estructural en la educación chilena, pudiendo no solamente garantizar el derecho a la educación vía la gratuidad, sino también hacer una reforma profunda».

Los límites de la nueva legislación

Las críticas apuntan a la falta de información, errores y restricciones que han perjudicado el proceso. Miles de estudiantes no saben cuál será su situación para este año académico. Camila Rojas, actual presidenta de la FECH y militante de Izquierda Autónoma, asegura que el movimiento estudiantil saldrá a las calles nuevamente en este 2016 y que la implementación de la gratuidad no es más que un sistema de becas que no responde a sus demandas. «Lo que vemos con esta gratuidad es que el sistema de becas mejoró pero sigue siendo eso, un sistema de becas donde principalmente depende de la situación socioeconómica del estudiante», afirma.

Para Rojas, no ha habido un cambio sustantivo en esta propuesta del gobierno socialista de Bachelet: tanto la forma como el fondo siguen presentando numerosos fallos que están provocando confusión en los estudiantes y generando falsas expectativas. Aunque la mayoría de los estudiantes comenzaban sus clases a fines de marzo, muchos han tenido que inscribirse sin saber aún qué pasará con su situación económica.

El proceso de selección puede dejar a estudiantes fuera de la gratuidad por una diferencia de ingresos de 10 mil pesos en el presupuesto familiar, unos 15 euros, siendo uno de los puntos más criticados tanto por alumnos como por dirigentes y políticos.

Javiera Riveros es una de las miles de estudiantes que tenían la esperanza de comenzar este año con el alivio de no endeudarse para tener acceso a la educación. Estudiante de Periodismo, pertenece a una familia donde los cuatro miembros que la componen trabajan para poder llegar a fin de mes y para que tanto ella como su hermana menor puedan acceder a la educación superior.

«Es un sacrificio más que para mí, para mis papás, porque en mi familia somos dos estudiantes», cuenta Javiera. «En un principio a mi hermana no le dieron el crédito con aval del Estado entonces tenían que pagar 400 mil pesos mensuales además de mi mensualidad, y la gratuidad era una esperanza. Yo estoy con beca en estos momentos, la beca Juan Gómez Millas que me cubre parte de la carrera y con crédito».

Este crédito es un contrato con la banca privada que significa un 2 por ciento de interés anual y que se comienza a pagar una vez egresado de la carrera. Con el sistema de gratuidad los estudiantes podrán elegir una carrera universitaria que en promedio dura cinco años, pero en caso de retrasarse por desempeño académico o por motivos personales, tendrán que cubrir ellos la diferencia del arancel por el tiempo extra de estudios. Para Camila Rojas, la ley de gratuidad se encuentra lejos las aspiraciones del movimiento estudiantil pues se sigue tratando a los estudiantes como consumidores.

Incertidumbre y sentimiento de exclusión

Para el joven diputado Giorgio Jackson, otro de los parlamentarios que encabezó el movimiento estudiantil de 2011 junto a Camila Vallejo, si bien la gratuidad es un avance, ésta se encuentra muy lejos de la solución que piden los chilenos quienes exigen el acceso a la educación como un derecho social y universal: «Era una medida para acelerar el beneficio de los estudiantes a la hora de enfrentarse a los aranceles, pero por ningún motivo era consecuencia de la lucha que se ha dado desde hace un buen tiempo por parte del movimiento estudiantil. Por cierto que nos alegramos que hayan estudiantes que este año puedan estudiar gratuitamente, pero eso no puede en ningún momento llamarnos a descansar, o bajar los brazos y sentir que las cosas ya están cumplidas porque todavía no ingresa el proyecto a la educación superior que es por el que estamos peleando durante todo este tiempo».

En Chile, el sueldo mínimo está fijado en 250 mil pesos. Por eso, la incertidumbre de algunos estudiantes que aún no saben si se encuentran dentro de la gratuidad es angustiante. Pedro Gospodnetic es estudiante de segundo año de Sociología en la Universidad de Chile, una de las universidades tradicionales de mayor prestigio en el país y que hasta 1981 era totalmente gratuita. En la actualidad, la carrera de Sociología cuesta 3 millones 10 mil 500 pesos al año, unos 3.936 euros, lo que para Pedro y su familia resulta imposible de costear.

«Estoy financiado con dos becas», explica Pedro. «Una es la beca Bicentenario, la cual paga un 90, 95 por ciento del arancel y el otro lo paga la beca Universidad de Chile que es una beca interna. Y en este año, sigo con las mismas becas pero me han dicho que estoy pendiente, para el proceso de cambio y ya no van a existir estas dos becas sino que se van a reemplazar por el nuevo proceso que es el de la gratuidad. Sobre el cual aún no se informa bien, y nos están estresando, y estamos esperando».

Los estudiantes afirman que no han sido considerados para ser parte activa en este proceso de reformas y que por lo mismo se mantienen críticos frente a los cambios propuestos por el gobierno, como asegura Camila Rojas, presidenta de la FECH: «A nosotros se nos presentó el borrador de la reforma junto a otros actores, los rectores principalmente, y durante el 2015 estuvimos trabajando en mesas pre-legislativas. Pero si bien se nos invita, se nos informa, nuestros posicionamientos no quedan considerados finalmente, por lo tanto sí hemos sentido esa exclusión».

2016, un año clave

Tanto por las diferencias entre las partes como por la urgencia que significa encontrar una solución a los estudiantes que aún continúan pagando cifras millonarias en sus aranceles, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) mantendrá las movilizaciones y el debate hasta concretar un acuerdo que satisfaga sus demandas.

Para Camila Rojas, 2016 será un año clave: «Esperamos que sea un año de ofensiva. Lo que queremos es que este 2016 pueda ser un avance hacia donde la educación se entiende como un derecho social, y para eso sabemos que tenemos que estar movilizados, que es necesario tener fuerza social, convocar a más actores, tener respaldo ciudadano, y ése es el desafío que tenemos este año».

Mientras tanto, la nueva legislación significa una pequeña batalla ganada para familias como las de Victoria Parra, quien asegura que puede respirar más tranquila. Otros siguen esperando que sus nombres aparezcan en la lista que se entregará el próximo 27 de abril. Lo cierto es que en este otoño chileno, las grandes avenidas recibirán nuevamente a miles de estudiantes marchando por reconquistar su derecho a la educación.

fuente: http://es.rfi.fr/americas/20160427-el-sueno-de-la-educacion-gratuita-en-chile

Comparte este contenido:

El futuro de la educación, ¿digital y democrática?

Red Forbes/12/04/2016

La organización social Inoma trabaja para que la educación en México sea divertida, gratuita y muy similar para ricos y pobres.

En la era de la información, la educación es un bien abundante. (Foto: Reuters)
En la era de la información, la educación es un bien abundante. 
Puede sonar utópico, pero podríamos estar cerca de una era en que la educación básica que recibe el hijo de un multimillonario y el hijo de un indígena sea muy similar, así como Facebook y Google, que es igual para los dos. Esto, gracias a una ONG con gran visión llamada Inoma y sus juegos educativos digitales gratuitos llamados Tak-tak-tak.

Antonio Purón fundó esta organización después de colaborar como director emérito de McKinsey & Company para México, firma en que colaboró durante más de 26 años. Al retirarse buscaba contribuir con la sociedad, y la educación era un área donde realmente podría impactar.

Todo comenzó tras ver la prueba Enlace en 2006, comenta Antonio:

“Nos permitía hacer comparaciones, y fue interesante ver que sólo el 3% de las escuelas públicas superaban la calificación promedio de las escuelas privadas, es decir, se notaba un sistema educativo donde los hijos de aquellos que pueden y quieren pagar una educación privada tenían mayores ventajas que los hijos del 92% de la población que van a escuelas públicas, profundizando la desigualdad social de nuestro país.

“Por ello buscamos crear una alternativa educativa para las niñas y niños que les permitiera aprender con juegos digitales gratuitos aprovechando la inclinación de los niños por jugar y competir, y apalancando la enorme fuerza del avance tecnológico digital.”

“Siempre me ha encantado la investigación académica; sin embargo, es un sueño ayudar en la práctica a los más desaventajados; me da esperanza y me hace sentir más humana por ser parte de una mejor comunidad”, comenta Sara Medina, coordinadora de Marketing.

Al comenzar unieron programadores, diseñadores digitales, pedagogos y psicólogos para crear sus primeros juegos como prototipo, midiendo resultados y mejorando poco a poco, logrando una educación divertida, gratuita, disponible 24/7, que se adapta al avance del niño y, lo más interesante, cubriendo el programa de la SEP.

Además lanzaron la herramienta LabTak para involucrar a profesores, padres de familia, directores de escuelas y sistema escolar para darles información sobre los avances en tiempo real en la educación de los niños, y de esta forma contribuir a la mejora de su educación.

Estos juegos digitales han servido como un gran complemento para la educación, ya que han logrado aumentar en promedio 40 puntos en la prueba Enlace, lo que equivale a pasar de un mal profesor a un buen profesor.

Además de enseñar el programa de la SEP, esta organización social busca enseñar música, finanzas personales, arte, valores, entre otros.

Si bien en la actualidad sólo tenemos acceso a internet 57.4% de la población mexicana (INEGI 2015), esto va a aumentar enormemente en los próximos años según la ley de Moore, lo que nos permitirá tener cada vez más acceso a mejores aparatos y más económicos.

Hoy en día ya existen tablets de 80 dólares y smartphones hasta de 50 dólares que en unos años bajarán aún más sus precios, y con esto aumentará el acceso a internet permitiendo el acceso a más gente en la base de la pirámide, permitiéndoles entretenerse y educarse por medio de un smartphone o una tablet.

Esto nos habla de que en los próximos años la educación tendrá una maravillosa revolución a través de estas tecnologías que democratizarán la educación haciéndola divertida, gratuita y democrática para ricos y pobres.

Después de 6 años de operación, Inoma tienen más 216,000 niños inscritos, con un promedio de uso mayor a 20 minutos por sesión, y sus juegos han sido jugados por niños de prácticamente todo el mundo.

Ya han hecho pruebas con la SEP del estado de Puebla y en 2016 arrancaron un programa de prueba con la SEP de la Ciudad de México, lo que podría hablarnos de un programa nacional para transformar la educación de nuestro país en un futuro cercano.

Lo interesante es que mientras la SEP gasta por niño un promedio 2,000 dólares al año, con la plataforma Tak-tak-tak la organización lo logra con costos de alrededor 3 dólares por niños al año, que seguirán disminuyendo conforme avance la ley de Moore y conforme tengan más niños inscritos, ya que esperan tener un millón de niños usando este sistema para 2017.

Algo que han aprendido Antonio y su equipo es que este tipo de herramientas deben sumar al esfuerzo que hace el sistema educativo siendo una herramienta que complemente los esfuerzos de directivos, maestros y padres de familia para mejorar la calidad educativa.

Sin duda, el mejor recurso natural que tiene México es el talento de todos nuestros niños y jóvenes, quienes con buena educación podrían producir un gran bienestar para el país.

Además, en la era de la información la educación es un bien abundante que no se acaba, lo que debería servir para dar igualdad de oportunidades a los hijos de los más humildes y a los hijos de los más ricos.

Si te interesa apoyar a esta GRAN organización social, puedes hacerlo aquí.

Fuente de la Noticia: http://www.forbes.com.mx/futuro-la-educacion-digital-democratica/

Imagen 1: http://cdn.forbes.com.mx/2016/04/adwin1-640×400.jpg

Imagen 2: http://www.digitalavmagazine.com/wp-content/uploads/2013/09/Acer-educacion.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:
Page 27 of 27
1 25 26 27