Page 2 of 2
1 2

¿Cuál es el nivel de educación de los inmigrantes en Chile y qué empleos ocupan?

Por: Rosario Alvarez

Según un estudio de la Amuch, el 62,1% posee educación básica y media y un 31,5% tiene un título universitario. La mayoría trabaja en puestos de empleado, asesora del hogar, obrero o vendedor.

En medio del debate por la situación de la inmigración en Chile, la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) dio a conocer un estudio que mide el nivel de estudios y las principales profesiones y ocupaciones que desempeñan los inmigrantes con permanencia definitiva en Chile, analizando la información a nivel nacional y regional, desde el año 2005 hasta 2015.

En primer lugar, cabe destacar que la población de inmigrantes con permanencia definitiva alcanza un promedio de edad de 31,4 años. A lo largo del país, el promedio de edad varía entre 28 y 35,2 años, siendo las regiones de La Araucanía y Los Ríos las que alcanzan el mayor índice de edad.

tabla-1

Según señala el sondeo, “esta cifra es sumamente relevante ya que los índices de natalidad en Chile están constantemente a la baja, lo que podría ser revertido con la población inmigrante que vive en el país”.

NIVEL EDUCACIONAL

En cuanto al nivel de educación de los extranjeros que habitan en Chile, destaca el alto porcentaje de inmigrantes mayores de edad que cuenta con estudios superiores, ya sea a nivel técnico o universitario. Esto refleja que en los últimos años han llegado trabajadores más capacitados a incorporarse al mercado laboral chileno.

De acuerdo a las cifras recogidas por Amuch, sólo el 4,5% de la población no presenta estudio alguno, mientras que un 62,1% posee educación básica (19,4%) y media (42.7%).

En cuanto a la formación universitaria, 20% posee un título profesional y 11% uno técnico, llegando a un total de 31,5% de inmigrantes que cuentan con educación superior.

No obstante, los resultados varían levemente cuando se analiza específicamente la situación de los inmigrantes mayores de edad, ya que si bien gran parte de ellos continúa estudiando en el país, la mayoría llega a Chile para integrarse al mundo laboral.

tabla-3

En este contexto, tomando en cuanta el nivel de estudios para personas mayores de edad al momento de ingresar al país, el 59,9% de los inmigrantes posee educación básica y media y un 37,5% cuenta con educación superior. Asimismo, los mayores de 18 años que no tuvieron ningún nivel de educación alcanzan el 2,5% y las personas que tuvieron sólo educación pre básica llegan al 0,1%.

PRINCIPALES PROFESIONES

Otro de los puntos que generan más dudas sobre los extranjeros que habitan en Chile son sus empleos. Entre los resultados del sondeo llama la atención el gran número (19.654) de inmigrantes que vienen al país a estudiar, siendo esa la ocupación que se ubica en el primer lugar de la lista.

tabla-2

Contrastando el nivel de educación revelado en el estudio con el empleo, se visualiza que la mayoría de los inmigrantes que vienen a estudiar poseen un nivel de estudio básico (58,6%) y medio (24,8%). Si a esto se le suma la pre básica, se llega a un 90.5%. Esto aumenta la probabilidad de que los extranjeros que residen en Chile opten por estudios superiores, ya sean técnicos o universitarios.

En tanto, gran parte de los extranjeros que no son estudiantes trabajan como empleados (22%), asesoras del hogar (16%) y dueñas de casa (12%). Todos ellos cuentan con educación básica y media elevada, sin embargo poseen menor capacitación universitaria.

Entre los inmigrantes que cuentan con un título profesional, destacan los ingenieros, profesores, médicos, economistas, arquitectos, psicólogos y abogados.

Por otro lado, es necesario destacar los niveles de estudio que alcanzan ciertos inmigrantes que trabajan como garzones, bodegueros y choferes. De ellos la gran mayoría cuenta con un nivel de educación media y más del 10% de los choferes y los garzones posee educación superior.

Finalmente, quienes sobresalen por su elevado índice de educación universitaria son los inmigrantes que se dedican a actividades religiosas. De los 655 extranjeros que tienen esa ocupación, 51,6% posee un título universitario, cifra que se asimila a la alcanzada por los misioneros (46,6%).

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/nivel-educacion-los-inmigrantes-chile-empleos-ocupan/

Comparte este contenido:

Alemania: Informe de integración revela prejuicios contra inmigrantes

Alemania/Diciembre de 2016/Fuente: Made for Minds

El número de extranjeros que han llegado a Alemania ha aumentado en los últimos años. En 2015, más de dos millones de personas arribaron a tierras germanas, y cerca de un millón salió del país. En total, unos 17 millones de personas con una «historia de inmigración» –término que usa la encargada de integración del gobierno germano, la socialdemócrata Aydan Özoguz– viven hoy día en Alemania. Y es que, entre tanto, muchos de los extranjeros han obtenido un pasaporte alemán.

Se necesitan profesores de alemán

La mayoría de los inmigrantes siguen siendo ciudadanos de países de la Unión Europea (45 por ciento). En los últimos años también llegaron muchas personas procedentes de Turquía (16 por ciento), Polonia (9,9 por ciento) y Rusia (7,1 por ciento). En 2015, arribaron sobre todo sirios. Según Aydan Özoguz, su integración ha sido ejemplar.

Los sirios tienen la mayor participación en cursos de integración, incluso por delante de los polacos. Quieren aprender alemán e integrarse. La demanda es tan alta que ya no hay suficientes profesores de alemán.

Entre realidad y prejuicios

Sin embargo, muchos alemanes consideran que los 890.000 refugiados, que llegaron el año pasado, son una amenaza, constata la encargada de integración. Özoguz describe el ambiente en el país como áspero y tenso. La socialdemócrata lamenta que en la mayoría de los casos las acusaciones contra los inmigrantes no reflejen la realidad. Para la elaboración del informe de integración se tomaron en cuenta los datos de la Oficina Federal de Criminalidad. «Sobre todo entre los refugiados sirios casi no hay criminalidad. Sin embargo, la población tiene otra impresión, realmente hay una gran discrepancia», dice.

El informe analiza los últimos dos años. Pese al comportamiento ejemplar de la mayoría de los sirios, la afluencia masiva de refugiados también ha intensificado algunos problemas: actualmente unos 440.000 niños crecen en hogares donde no se habla alemán, y la tendencia va en aumento. Los padres con poca educación siguen siendo el mayor obstáculo para su integración. Además, el hecho de tener un apellido extranjero puede ser una razón para que una persona sea invitada a menos entrevistas de trabajo que otras, sostiene Özoguz.

Ejemplos de una integración exitosa

Sin embargo, también destaca éxitos en la integración. Hoy día, un 90 por ciento de los hijos de extranjeros van a una guardería infantil. También aumenta el número de bachilleres inmigrantes y disminuye el porcentaje de jóvenes sin título escolar.

Özoguz saluda la nueva reglamentación que permite a inmigrantes terminar la formación profesional que han empezado.

El gobierno alemán subraya que en noviembre de 2016 hubo 26.000 solicitudes de asilo, un 54 por ciento menos comparado con el año anterior. Eso sí, la mayoría de los refugiados siguen llegando de Siria.

Fuente: http://www.dw.com/es/informe-de-integraci%C3%B3n-revela-prejuicios-contra-inmigrantes/a-36716038

Comparte este contenido:

México: Jóvenes deportados enfrentan un «muro educativo»

América del Norte/ México/ 21 Noviembre 2016/ Fuente: Hoy Los Ángeles.

Jóvenes deportados de Estados Unidos se enfrentan a su propio «muro» en México para poder insertarse en el sistema educativo nacional, pues algunos tardan años en revalidar sus estudios, mientras otros no siguen en el nivel superior por falta de documentos.

Maggie Loredo tardó cinco años para que México le revalidara sus estudios, pero hay quienes que no pueden seguir en la preparatoria por falta de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Loredo, cofundadora de la organización Otros Dreams en Acción (ODA), quien nació en México y creció en la vecina nación, retornó en 2008 a San Luis Potosí con el objetivo de ingresar a la universidad, pero desde entonces su sueño aún no se puede cumplir.

«Súper difícil, pensé que por ser mexicana todo iba a ser más fácil, pero no, mi objetivo era entrar en la universidad, me tomó cinco años poder revalidar mis documentos, por la burocracia, porque nadie sabe y tuve que contactar a las escuelas por correo electrónico», explicó.

Rodrigo Aguilar Zepeda, doctor en Estudios de Población del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y especialista en retorno de niños, indicó que de acuerdo con datos censales alrededor de 115 mil menores entre 5 y 17 años de edad retornaron a México entre 2010 y 2015.

«Estos chicos generalmente estadounidenses, hijos de padres mexicanos, regresan a todo el país, tal vez no todos los municipios, pero sí a todos los estados. Lo importante no sólo es insertar al chico en la escuela sino darle seguimiento y, al final, eso cuesta dinero», explicó.

La educación básica los recibe y transitar entre la primaria y la secundaria no es tan complicado, pero cuando pasan a preparatoria un 40 por ciento no continúa.

«El problema es cuando pasan de la educación básica al medio superior, la preparatoria, ahí se rompe, ya no digamos cuando pasan de la preparatoria a la universidad, ahí hay un quiebre total, por la falta de papeles o de revalidación»

«Es posible que no sigan estudiando», apuntó, «o las trabas son muy complicadas, las universidades estatales son 32 y cada una tiene sus requerimientos», abundó.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/migracion/hoyla-jovenes-deportados-enfrentan-un-muro-educativo-en-mexico-20161120-story.html
Comparte este contenido:

Honduras: Alli donde vivo hay unas maras… Ellos mandan allí

Centro América/Honduras/25 de agosto de 2016/Fuente: medium

A la edad de 15 años, Nakisha, que pertenece a la comunidad afrocaribeña minoritaria de Honduras, está acostumbrada a actuar como una madre con sus dos hermanos más pequeños.

Su madre, que ha criado sola a sus hijos, se encuentra a menudo fuera de la casa, trabajando en los países vecinos o tratando de llegar a los Estados Unidos, algo que ha intentado hacer por lo menos cuatro veces. La situación en el país es grave. “Alli donde vivo hay unas maras… Ellos mandan allí”, dice Nakisha. “Ellos buscan a los niños de la comunidad para meterles a la misma mara de ellos. Tengo un primo que se convirtió. El es marero ahora y tiene sólo 12 años. Ahora lo están buscando para matarlo… Un amigo de él lo acaban de matar, lo acuchillaron. Después lo cortaron en pedacitos y lo dejaron en una bolsa para mi tía”.

A Nakisha le encantaría poder huir de todo esto, estudiar y conseguir un trabajo como enfermera para mantener a su familia. Pero dice que le da demasiado miedo hacer otra vez el peligroso viaje a los Estados Unidos. Ya lo intentó una vez, en 2014, con su madre, su hermano de 3 años, su hermana de 8 años y un primo. Fueron atacados en un par de ocasiones, evitaron varias veces ser detenidos por muy poco, y finalmente pudieron cruzar el Río Grande, la vía fluvial que separa México de los Estados Unidos. Las autoridades de inmigración les enviaron de vuelta a su país. Cuando viajaba en el tren de carga a través de México vio a un muchacho que se cayó a las vías y “se cortó en la mitad”. Nakisha dice que nunca quiere volver a viajar de esa manera. “Yo quisiera irme un día, pero con papeles… Yo mas quería ir por la high school, por el colegio y todo eso”.

#VidasEnTránsito

Acá el informe completo

https://drive.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.unicef.org/spanish/media/files/UNICEF_Child_Alert_Central_America_2016_ES.pdf

Fuente: https://medium.com/@uniceflac/alli-donde-vivo-hay-unas-maras-ellos-mandan-all%C3%AD-37696a3e9aec#.zg9xecw9s

Imagen: https://cdn-images-1.medium.com/max/2000/1*Az10dea35we9UexXEorzBQ.jpeg

Comparte este contenido:

Educación para los migrantes e integración regional, ejes que reforzará la Cancillería ecuatoriana

América del sur/Ecuador/4 de agosto de 2016/Fuente: andes

La educación será uno de los ejes principales en los que se enfocará el trabajo de la Cancillería ecuatoriana, indicó Guillaume Long, titular de esta cartera de Estado, que además tratará otros temas como la lucha contra los paraísos fiscales y el proyecto de Ley de Movilidad Humana que se construye desde el Legislativo.

“En las próximas semanas, vamos a entrar con programas muy fuertes con nuestros migrantes sobre todo en el ámbito de la capacitación, de la formación y la educación que hemos detectado que es la gran demanda de nuestros migrantes en este momento”, señaló Long en entrevista con ANDES.

Según el funcionario, desde que inició el gobierno de Rafael Correa, se ha trabajado de cerca con los migrantes ecuatorianos en España, Italia y Estados Unidos, países donde existe una gran afluencia de ecuatorianos.

“Ha sido desde el primer momento para la Revolución Ciudadana fundamental trabajar de la mano con nuestros hermanos migrantes y mantener una visión general de movilidad humana que sea de vanguardia, que sea progresista”, agregó el canciller.

Long considera importante tomar en cuenta las necesidades de estas personas para mejorar su estatus en determinados países.

“Sobre todo para que la inserción laboral pueda ser mucho más favorable, más competitiva, tenga más herramientas a su alcance para poder defenderse en los países”, explicó.

Ecuador ha realizado un acompañamiento a sus migrantes, especialmente en España e Italia tratando temas sensibles como deudas de créditos hipotecarios, desahucios y temas legales de menores de edad para que puedan retornar al país andino.

Para Long, el tema de la migración será fundamental en este año, cuando se ha empezado la construcción de la Ley de Movilidad Humana, que será “una ley que aterrice todo lo que se plantea en la Constitución, que sea una ley de vanguardia, que tope el tema de refugio, movilidad humana, protección y defensa de nuestros migrantes en el exterior, y el tema de extranjería”.

Otras tareas en las que se enfocará la Cancillería serán incentivar y promover las inversiones económicas con países de Asia y Europa; además con Estados Unidos, con la finalidad de darle “un carácter más económico y comercial a esta Cancillería”.

Integración regional

Por otro lado, Long considera importante trabajar en temas de integración regional entre países de América del Sur y América Latina.

“La integración es muy importante. Hay un giro político en la región. Sabíamos que algún día llegaría y lo vamos a enfrentar con optimismo”, aseguró el Jefe de la diplomacia ecuatoriana.

Para la Cancillería ecuatoriana es de suma importancia cuidar los organismos regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que actualmente tiene su sede en Quito, y que esa intención de mantener la unidad debe ser considerada como una política de Estado de todos los gobiernos que la integran, sean de derecha, centro o izquierda.

De igual forma, esta cartera de Estado está comprometida con la lucha contra los paraísos fiscales, tema tratado ampliamente durante este año por parte de la Cancillería, que se ha encargado de informar e involucrar en esta lucha a otros países.

Long informó que Ecuador está trabajando una propuesta en Ginebra (Suiza) sobre un instrumento legalmente vinculante en el que las empresas transnacionales tengan que rendir cuentas sobre la repercusión que tienen en materia de derechos humanos.

“Nosotros estamos proponiendo un instrumento legalmente vinculante (…) que comprometa a las grandes transnacionales en materia de derechos humanos”, señaló el canciller ecuatoriano y agregó que esto permitirá un cambio de visión a nivel mundial.

Fuente:http://www.andes.info.ec/es/noticias/educacion-migrantes-e-integracion-regional-ejes-reforzara-cancilleria-ecuatoriana.html

Imagen: http://cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2015/09/img_8977.jpg

Comparte este contenido:

Foro educación y migrantes: El olvido

EducaciónFutura/10 de junio de 2016/Por: Verónica Garduño

En nuestro país no hay una política pública —integral, coherente, articulada y sostenida—que oriente su actuar hacia el cumplimiento del derecho a la educación de estos niños, concluyó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en su informe 2016.

xxxx

Para abordar el tema y discutir las alternativas y las medidas que deben tomarse, Educación Futura y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, realizarán, el próximo martes 14 de junio, a las 11:00 horas, el Video Foro Educación y migrantes: el olvido.

Según cifras del INEE, entre el 83 y 86% de niños, niñas y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes son excluidos del sistema educativo, por lo que no logran ejercer su derecho a recibir educación “debido a las condiciones de pobreza de sus familias y a la prevalencia del trabajo infantil, así como a la ausencia o insuficiencia de la oferta de servicios educativos en las zonas de recepción”.

La y los especialistas Sylvia Schmelkes, Presidenta del INEE; David Fernández, Rector de la Universidad Iberoamericana; Rodolfo Ramírez, del Instituto Belisario Domínguez del Senado; y Carlos Rodríguez, del INIDE, moderados por Rubén Álvarez, tomaran parte del foro que será transmitido a través de Educación Futura.

El problema para las y los hijos de los jornaleros no solo es la exclusión, quienes asisten a la escuela enfrentan dificultades “por las condiciones en las que se ofrecen los servicios educativos, ya que la educación que reciben no responde a sus necesidades y particularidades socioculturales”.

Las tres dimensiones que conforman el derecho a la educación, no se han cumplido por parte del estado mexicano: el acceso a la escuela, una permanencia sin rezago y el logro de aprendizajes relevantes para la vida.

Sobre estos rezagos hablarán los especialistas el próximo 14 de junio, a las 11:00 horas, no te pierdas la transmisión por Educación Futura.

 

Tomado de: http://www.educacionfutura.org/foro-educacion-y-migrantes-el-olvido/

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2