Page 2 of 4
1 2 3 4

La ONU advierte de que 150 millones de niñas se casarán antes de tiempo para 2030 si no se toman medidas

Redacción: Europa Press

Naciones Unidas ha advertido este jueves de que si no se toman medidas para elevar la edad mínima para casarse, hasta 150 millones de niñas se casarán antes de cumplir la mayoría de edad para 2030.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en los últimos diez año se han logrado evitar 25 millones de matrimonios infantiles. Sin embargo más de 650 millones de niñas y mujeres que viven en el mundo se casaron antes de los 18 años y la ONU cree que otros 12 millones más lo harán en 2019.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) ha señalado que una de las razones del matrimonio infantil es el embarazo adolescente. Nueve de cada diez partos de adolescentes en países en desarrollo son de niñas casadas.

Además, la pobreza también es otro factor de riesgo, ya que las familias recurren al matrimonio infantil. «Los padres tienden a pensar que las niñas no tienen futuro si no se casan», afirma Hayat Outemma al UNFPA.
Sin embargo, las niñas no son las únicas afectadas por el matrimonio infantil. En menor medida, los varones también pueden casarse siendo niños. El UNFPA afirma que un 3,8 por ciento de los niños en el mundo se casa antes de cumplir la mayoría de edad.

La ONU ha recalcado que América Latina y el Caribe es la única región del mundo en la que la cifra de matrimonios infantiles no ha disminuido en los últimos diez años.

Comparte este contenido:

Embarazo en las adolescentes afecta a sociedad dominicana

Centro América/República Dominicana/28 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El embarazo en las adolescentes es un mal que afecta hoy a la sociedad de República Dominicana al atacar la salud y educación de la juventud, convirtiéndose en una máquina generadora de pobreza.
Lo anterior lo expresó la vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, al intervenir en el Taller de Validación del Plan de la Respuesta Nacional para la Reducción del Embarazo en Adolescentes en República Dominicana, efectuado en esta capital.

La vicepresidenta afirmó que el embarazo en ese sector de la población es la mayor amenaza para el desarrollo del país y lamentó el 20 por ciento de las adolescentes sean madres o han estado embarazadas y una de cada cinco muertes maternas ocurran en menores de 20 años.

Asimismo, abogó por políticas que tengan como eje la mejora de la calidad de vida de las adolescentes embarazadas como inclusión educativa, laboral juvenil, educación integral en sexualidad, frenar las uniones tempranas y violencia sexual.

En el evento también intervino el ministro de Salud, Rafael Sánchez, quien aseguró que la mortalidad materno-infantil es una vergüenza para el país, más cuando la quinta parte de los embarazos corresponden a adolescentes, ‘con muchas muertes inaceptables’.

Esta nación pretende a través del Plan de Respuesta -precedido de un estudio llamado Diagnóstico del Embarazo en Adolescentes en República Dominicana y la construcción de la teoría de cambio validado por más de 60 instituciones del país junto con Unicef y el Banco Interamericano de Desarrollo-, enfrentar ese flagelo el cual se ha enraizado en la sociedad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=191034&SEO=embarazo-en-las-adolescentes-afecta-a-sociedad-dominicana
Comparte este contenido:

Millones de adolescentes embarazadas no pueden ir al colegio en África

África/21 Junio 2018/Fuente: El espectador

Un informe de HRW denuncia que Guinea Ecuatorial, Sierra Leona y Tanzania siguen prohibiendo que las niñas embarazadas y las madres adolescentes puedan asistir a clases en colegios públicos.

Decenas de miles de niñas embarazadas y madres adolescentes no asisten a clase en África debido a las políticas públicas punitivas o a la falta de leyes que permitan su reincorporación, denunció hoy Human Rights Watch (HRW).

Guinea Ecuatorial, Sierra Leona y Tanzania son los tres países de África que siguen prohibiendo a las niñas embarazadas y A LAS madres adolescentes ir a los colegios públicos, pero más de una veintena de naciones sigue sin tener políticas que protejan a estas mujeres.

Entre estos tres países, la ONG destacó el caso de Tanzania, donde su jefe de Estado, John Magufuli, dijo el 22 de junio del año pasado que «mientras fuese presidente, ni una adolescente embarazada podrá volver al colegio», en una declaración que el Alto Comisariado de la ONU para Derechos Humanos calificó de «impactante».

El presidnete de Togo, por su parte, ha asegurado ante Naciones Unidas que dejó de aplicar la ley que prohíbe a las adolescentes ir a clase, pero no la ha abolido oficialmente o reemplazado con otras políticas, según figura en el informe «África: Niñas embarazadas, jóvenes madres excluidas del colegio», presentado hoy en Nairobi.

Además, otros 24 países, entre ellos Angola y Burkina Faso, no cuentan con políticas para proteger y alentar a las adolescentes a volver a clase después del parto, apunta el documento, publicado con motivo de la celebración este sábado del Día del Niño Africano.

HRW explica que, a pesar del avance en 26 países de África para legislar en ese terreno, las adolescentes siguen encontrando muchas barreras para volver a las aulas.

La ONG destaca el caso de cuatro países (Cabo Verde, Gabón, Costa de Marfil y Ruanda) que garantizan que las adolescentes puedan seguir en clase durante el embarazo y después del parto.

También sobresalen 22 naciones, entre ellas Kenia y Malaui, que cuentan con mecanismos para ayudar a la reincorporación. «En Malaui, por ejemplo, las jóvenes son inmediatamente suspendidas por un año cuando se descubre su embarazo, pero pueden ser readmitidas al principio del siguiente año académico», constata el informe.

En Senegal, por otro lado, las madres adolescentes tienen que presentar un certificado médico que verifique que están saludables y en forma para estudiar antes de ser readmitidas.

«Castigar a las niñas embarazadas echándolas de clase no va a acabar con el embarazo adolescente», explicó la investigadora de HRW Elin Martínez.
Por ello, Martínez pidió a los Gobiernos que se sufraguen la educación primaria y secundaria y sus costes indirectos, y tomen medidas para las embarazadas como acomodar horarios, dejar espacios para dar el pecho, proveer ayudas a la maternidad y establecer guarderías cerca de las escuelas.

Más de 49 millones de menores de edad están fuera de la escuela primaria y secundaria en África Subsahariana debido al matrimonio temprano y al embarazo durante la adolescencia, según datos de la misma ONG.

Además, en África Subsahariana, el 40% de las menores se casan antes de los 18 años, y 15 de los 20 países con las tasas más altas de matrimonio infantil en todo el mundo se encuentran en el continente, de acuerdo con HRW.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/millones-de-adolescentes-embarazadas-no-pueden-ir-al-colegio-en-africa-articulo-795281

Comparte este contenido:

Educación afectivo sexual con visión de género para hacer frente a los embarazos adolescentes

Por: Pablo Gutiérrez Álamo

La falta de herramientas y una idea equivocada del amor romántico, hilo conductor de muchos casos de embarazos entre adolescentes.

La cifra de mujeres jóvenes, adolescentes, entre 15 y 19 años, que han tenido hijos o hijas no es elevada, algo menos de 8 por cada 1.000. Una cifra, eso sí, estable a lo largo de las décadas. Una cifra, además y sobre todo, que esconde detrás las historias de vida de miles de jóvenes que ven transformada su vida, dificultada la transición a la vida adulta, con unos estudios a medio terminar, la responsabilidad de la maternidad prácticamente asumida en solitario y, además, estigmatizadas casi de por vida.

El Centro de Estudios Reina Sofía, dependiente de la FAD, ha publicado un estudio cualitativo, con entrevistas en profundidad a 32 de estas mujeres, de la mano de investigadores de la Universidad de Zaragoza. El objetivo, precisamente, era analizar la heterogeneidad de esas voces. Lo que se han encontrado, de paso, es un hilo conductor entre todas esas historias, de una manera un tanto inesperada.

“Creemos que el factor más común, la falta de una educación afectivo sexual, y sobre todo una gran desigualdad de género”. Anna Sanmartín es la subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. “Las chicas conocen los anticonceptivos, no es que no sepan, es como si no supieran manejar su afectividad y sexualidad”.

Por esto apuestan desde el Centro por la formación afectivo-sexual con visión de género. Porque en la mayoría de los relatos de las jóvenes se encuentran con que ellas no utilizan anticonceptivos, en buena parte de los casos, “porque sus parejas les piden que no y como están enamoradas deciden que por amor no los usan”. Anna Sanmartín, además, destaca que varias de las jóvenes que han entrevistado, durante las conversaciones, se dan cuenta de que han vivido situaciones de violencia y han tenido embarazos porque no pudieron afrontar que sus parejas no quisieran usar anticonceptivos. Con una relación clara “con la idea de amor romántico mal entendido”. “Este factor atraviesa mucho más todas las historias”, insiste la socióloga.

Una formación que “va más por atacar esta idea infame de amor romántico en la adolescencia y que abarca muchos ámbitos, entre ellos la sexualidad”. Esto, frente a una asignatura que puede facilitarte mucha información “pero que luego, a la hora de tener una relación con tu pareja no eres capaz de exigir” que sea con protección.

Una formación afectivo-sexual que no pasa tanto, entiende Sanmartín, por la creación de una asignatura específica dentro del currículo formal, y sí más por “la creación de espacios donde sea posible hablar”. “Imagínate una clase de educación sexual: todos muertos de la risa… a ver quién se atreve a levantar la mano y hablar de sus casos concretos”.

Espacios de confianza en los que chicas y chicos pudieran expresar sus dudas, “que serán infinitas”. Pero ¿espacios mixtos o no mixtos? “Lo ideal sería combinar las dos cosas: generar espacios de confianza donde ellos y entre ellos puedan sincerarse y ellas lo mismo, pero luego intercambiar visiones, porque eso es fundamental”.

Doble y triple estigma

Las historias de estas chicas hablan de varios niveles de estigmatización, relacionada con su condición de adolescentes, de madres y, además de irresponsables.

Situaciones muy complicadas en las que las chicas han de hacer frente a la responsabilidad de criar a una niña o un niño cuando siquiera están en la adolescencia, con familias que no siempre lo ponen fácil y, desde luego, sin la compañía del padre.

Ellos, los adolescentes que en muchos casos insisten en la no utilización de preservativo para sus relaciones, desaparecen en cuanto aparece el test de embarazo. Aunque no siempre. los hay que quieren hacerse cargo de sus hijos, pero con las dificultaedes, por una parte, de no tener una vida independiente con sus parejas por falta de trabajo y dinero, con sus famlias muy encima de ambos y forzando una relación de pareja que, como explica Sanmartín, muchas veces acaba en ruptura.

De esta manera, en la mayor parte de los casos, ellas tendrán que hacer frente a la crianza solas.

A esto se le suma que tendrán que hacer frente al hecho de ser vistas como unas irresponsables por el hecho de haberse quedado embarazadas tan jóvenes. Un estigma que intentarán eliminar a base de volcarse en la crianza, para demostrar que son más que capaces de hacerlo, “por eso reivindican esta identidad maternal, como respuesta”, asegura Sanmartín.

La socióloga, además, insiste en que, efectivamente, chicas y chicos “cometieron un error y fueron imprudentes, pero no se puede cargar esto sobre sus hombros. Como sociedad tenemos mucho que hacer”. Y ya no solo en relación a la educación afectivo.sexual.

Hay que tener en cuenta que esta chicasn en no pocas ocasiones son atendias por sus pediatras, médicos que atienden a menores hasta los 16 años. Pediatras que atienden a “niñas embarazadas y que tienen que dar respuesta a temas de sexualidad que normalmente no afronta un pediatra”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/01/educacion-afectivo-sexual-con-vision-de-genero-para-hacer-frente-los-embarazos-adolescentes/

Comparte este contenido:

Uno de cada cuatro partos en Venezuela son de una madre adolescente

Venezuela/30 octubre 2017/Fuente: El Nacional

Varias iniciativas se están comenzando a promover en Venezuela para prevenir el embarazo en adolescentes, pues según el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa por sus siglas en inglés), uno de cada cuatro partos que registra el país se produce de una madre menor de 19 años.

“Entre 20 y 25 % de los nacimientos son de una madre adolescente. Podemos decirlo de otra manera, decimos que cada tres minutos nace un niño de una madre adolescente”, explicó a Efe el representante auxiliar del Unfpa en Venezuela, Jorge González Caro, con motivo del Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Detalló que la tasa de fecundidad en adolescentes en Venezuela se encuentra entre 98 y 101 embarazadas por cada 1.000 adolescentes “entre 15 y 19 años”, una cifra que se encuentra muy por encima del promedio de América Latina; 76 por cada 1.000.

González Caro indicó que aunque durante los últimos 30 años las tasas de fecundidad en la adolescencia se han mantenido “casi intactas”, señaló que lo que hace importante atacar el tema ahora es que “la situación demográfica del país” señala que en este momento se “necesita aprovechar el máximo” a la población adolescente.

“Cuando tienes un fragmento muy importante de la población adolescente que se embaraza” y a consecuencia de ello queda excluida del sistema educativo, productivo y de un “trabajo digno entonces se reproducen los ciclos” de pobreza, violencia “y el embarazo adolescente termina poniéndole un ancla a las posibilidades de desarrollo del país”, explicó.

En este sentido, la oficial nacional del UNFPA en Venezuela, Andrea Pereira, señaló que son diversas las iniciativas que se están promoviendo y aseguró que existe “todo un trabajo alrededor de lo que es la educación integral de la sexualidad”.

También están unos acuerdos “curriculares” que plantean que desde la educación inicial hasta la universitaria se debe impartir “la educación integral de la sexualidad según el ciclo de vida de la población”, dijo.

Pereira destacó que el Ministerio de Salud está abordando el tema con unos modelos de servicios de atención a los adolescentes de acuerdo a su edad, además, dijo que “el país cuenta con un plan nacional para la promoción de derechos sexuales y reproductivos”.

Asimismo, el UNFPA se encuentra trabajando en conjunto con la empresa privada Propulso en la localidad Soledad del municipio Independencia del estado de Anzoátegui (este) en un programa para prevenir el embarazado en adolescentes en ese sector, luego de que la compañía identificara esto como un reto para promover el desarrollo económico.

Es un modelo de trabajo completamente financiado por Propulso y que mantiene alianza con la Alcaldía, sus direcciones de Salud y Educación y la comunidad en general, indicó Pereira.

“Estamos abordando distintos componentes”, como lo es “el de la educación integral de la sexualidad donde se da formación al personal docente en este tema”, y están los “grupos de pares promotores, que son adolescentes de tercer y cuarto año de bachillerato” que trabajan en sus comunidades promoviendo la prevención del embarazo a temprana edad.

El proyecto, que arrancó en 2015, ya muestra “resultados intermedios”, pues hay adolescentes asistiendo al “servicio diferenciado para la atención del adolescente”, un sistema de ayuda para orientar sobre la responsabilidad en la sexualidad, aseguró González Caro.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/uno-cada-cuatro-partos-venezuela-son-una-madre-adolescente_209760

Comparte este contenido:

Piden mayor abordaje sobre la educación sexual en adolescentes

América del sur/Paraguay/21 Octubre 2017/Fuente: Paraguay

La falta de educación sexual, es una de las principales causas de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Por este motivo, solicitan una mayor inversión para dar una solución a esta problemática.

En Paraguay, solo uno de cada dos adolescentes ha concluido los estudios secundarios, así también, diariamente se registran dos embarazos en menores de 14 años y a la vez, existe una gran precariedad en trabajos para el sector juvenil. Esta, es la razón por el cual, el Consejo Consultivo Adolescente y Joven, iniciativa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), establece cinco prioridades para el sector que serán presentadas a todos los candidatos presidenciales del 2018.

El pedido principal, con respecto a la educación es una inversión del 7 por ciento «hacia el estándar mínimo establecido por la Unesco». De la misma forma, la salud exige una demanda mucho mayor y sobre todo en educación sexual, ya que este tema sigue tratándose como tabú y no es bien abordado.
«Los jóvenes tienen muchísimas dudas, es un tabú todavía hablar sobre sexualidad, por eso necesitamos que se instalen los debates, va muy ligado a educación también», refiere Daisy Hume, universitaria y vocera de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (UNEPY). según reporta Última Hora.
Además, sostiene que los jóvenes que acceden a los puestos de salud todavía no reciben la atención que corresponde para cada caso. En el colegio solo se mencionan las enfermedades y el embarazo como ejemplos, pero no proporcionan las herramientas necesarias para una salud sexual calificada.
La representante auxiliar de UNFPA en Paraguay, Rocío Galiano, explicó que existe una gran urgencia en la realización de programas que protejan el bono demográfico, teniendo en cuenta las altas cifras de la población juvenil en edad reproductiva que tiene el país. Además de la inversión, la educación y salud, presentarán próximamente a los candidatos exigencias sobre acceso a la vivienda y al primer empleo.

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/piden-mayor-abordaje-sobre-la-educacion-sexual-en-adolescentes-169680

Comparte este contenido:

El 18% de los nacimientos de América Latina corresponde a mujeres de entre 15 y 19 años de edad

Por:  Ma. Eugenia Sirito

La región presenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente del mundo, sólo superada por África. Según estadísticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en América Latina 1 de cada 5 mujeres será madre antes de terminar la adolescencia.

El embarazo adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a otra.

Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración o LARCs, como el implante subdérmico o los dispositivos intrauterinos, son el tipo de anticonceptivo reversible de mayor eficacia. Es recomendado como la elección de anticoncepción de primera línea para adolescentes.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha puesto la luz sobre una situación que tiene un impacto significativo sobre la salud de las mujeres de América Latina y el Caribe: esta región exhibe actualmente un elevado porcentaje de embarazo adolescente, que sólo es superada por África. Hoy, en América Latina y el Caribe, 18 de cada 100 nacimientos corresponden a madres de entre 15 y 19 años de edad, cuando en el mundo la proporción es de 10 por cada 100 nacimientos; incluso en regiones como Europa o Asia, la relación entre el nivel de fecundidad adolescente y el de la fecundidad de las mujeres adultas es aún más bajo (entre 5 y 7 de cada 100).

El embarazo adolescente constituye en sí mismo una barrera para que ejerzan su derecho a la educación y a un desarrollo saludable, y que logren una transición exitosa hacia la vida adulta. Las consecuencias del embarazo en esta etapa tienen amplio impacto a lo largo de la vida de las adolescentes e incluso en las siguientes generaciones.

Un trabajo realizado por la doctora Marisa Labovsky, presidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ), indicó que el 80% de las adolescentes embarazadas son hijas de madres que a su vez fueron madres en la adolescencia. “Hay historias que se repiten por lo que es fundamental la educación sexual, no sólo en la familia, sino fundamentalmente en el ámbito escolar y a través de los medios de comunicación”, afirmó la especialista.

Las actuales perspectivas, no son alentadoras. Según estima el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 1 de cada 5 mujeres de la región será madre antes de terminar la adolescencia. Casi tres cuartos de los embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe no son planificados, y cerca de la mitad terminan en abortos. Es que si bien el conocimiento, acceso y uso consistente y eficaz de anticoncepción es un elemento esencial en la prevención de embarazos no planificados, numerosos niños y jóvenes no tienen acceso a una educación sexual integral de calidad.

El 34% de las adolescentes sexualmente activas que requieren métodos anticonceptivos y no quieren ser madres en los próximos 2 años -lo que suma cerca de 3.4 millones de mujeres de 15 a 19 años- no utiliza métodos anticonceptivos, mientras que una proporción menor utiliza métodos anticonceptivos tradicionales, que son menos efectivos que los métodos modernos.

Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración o LARCs son el tipo de anticonceptivo reversible de mayor eficacia, pues no requiere que se tome una píldora cada día ni que se haga algo antes de cada relación sexual y, según el método elegido, puede prevenir el embarazo durante 3 a 10 años. Asociaciones profesionales importantes como el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología o la Academia Americana de Pediatría recomiendan el uso de LARCs como la elección de anticoncepción de primera línea para adolescentes. “Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración son métodos de elección para todas las mujeres. Sin embargo, lo son más aún para las adolescentes ya que su grado de fertilidad es mayor, sus óvulos son jóvenes y tienen más posibilidades de quedar embarazadas. Son métodos ideales para esta etapa porque son los que tienen menor tasa de abandono, son altamente efectivos y no dependen de la usuaria”, indicó la doctora Labovsky

En este sentido, la licenciada Estela Sánchez, coordinadora del Programa del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Región Sanitaria V (San Martín) destacó el uso del implante anticonceptivo subdérmico. “El implante subdérmico se encuentra a la cabeza dentro de los métodos de larga duración disponibles en el sistema de salud público. Es práctico, de rápida colocación e indoloro. Las adolescentes se lo recomiendan entre ellas por la comodidad y efectividad. Es un método que, con el debido entrenamiento podemos colocar los obstétricos; no sólo los médicos. Esta situación posibilitó la ampliación de su uso, haciéndolo accesible a miles de mujeres. Sólo en nuestra región sanitaria hemos colocado con éxito más de 7.000 implantes”, detalló.

Efectos sobre la educación y la salud

La salud sexual y reproductiva tiene un impacto directo sobre la educación y las perspectivas futuras de los jóvenes. Los embarazos precoces y no deseados aumentan el riesgo de ausentismo, desempeño escolar deficiente y deserción escolar prematura para las jóvenes y también tienen consecuencias educativas para los jóvenes padres. De ahí que todos los estudios coinciden en señalar que la maternidad adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a la siguiente.

La relación entre embarazo adolescente y educación es de doble vía: la mayoría de las adolescentes que fueron madres están fuera del sistema educativo al momento del embarazo, y en los casos en que las adolescentes se encuentran estudiando, el embarazo y nacimiento precipita el abandono escolar.

Al mismo tiempo, en lo que respecta a la salud de las adolescentes, el riesgo de complicaciones y muerte es superior para las madres más jóvenes que para las que tiene un hijo en la edad adulta; en los países de ingresos bajos y medios, el riesgo de mortalidad materna de las madres de menos de 15 años es dos veces mayor que el de mujeres de más edad. En los países en vías de desarrollo, las complicaciones del embarazo y del parto constituyen la principal causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años, y los bebes nacidos de madres adolescentes enfrentan mayores riesgo para su salud que los niños nacidos de madres de más edad.

Fuente: http://www.lavozdecataratas.com/noticia_58871.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4