Page 4 of 5
1 2 3 4 5

11F: Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

12 Febrero 2017/Fuente:one.elpais. /Autor: Malu Barnuevo

La película de Theodore Melfi Figuras ocultas, una de las candidatas a ganar el Oscar el próximo 26 de febrero, rinde homenaje a tres mujeres excepcionales: Mary Jackson, Dorothy Vaughan y Katherine Johnson. Lo extraordinario de sus vidas es que consiguieron abrirse camino en un mundo, el de la tecnología, vetado a las mujeres y en una época, los años cincuenta del pasado siglo, en el que los prejuicios raciales (las tres eran negras) y la desigualdad sexual eran todavía más groseros que en la actualidad. Nunca está de más que una narración -cinematográfica o novelada- reivindique el papel que las mujeres han jugado en muchos de los momentos claves de la ciencia durante el siglo XX.

La historia de Jackson, Vaughan y Johnson, ahora aplaudida en las pantallas, es sintómatica de este injusto olvido, porque sin estas tres matemáticas y la labor que desarrollaron en la NACA (agencia antecesora de la NASA), el astronauta John Glenn no se habría convertido en el primer ser humano en orbitar alrededor de la Tierra. Y la carrera espacial estadounidense habría perdido -o al menos demorado- uno de sus grandes logros. Ejemplos como el suyo hay muchos más, también oscurecidos por quienes cuentan la historia oficial.

El nombre de Joan Clarke, la mujer que ayudó a descifrar el código secreto de los nazis y que fue esencial para su derrota en la Segunda Guerra Mundial, nunca vio su nombre escrito junto al de Alan Turing. Aunque ella, al menos, sí que sale representada en el biopic del genio matemático (Descifrando Enigma), un reconocimiento (menor) que no tuvieron las 8.000 mujeres que formaban parte de aquel proyecto.

Mencionar ejemplos de películas con grandes presupuestos y realizadas por la mayor industria audiovisual del mundo no es secundario cuando hablamos de mujeres y tecnología. La producción cultural es una herramienta poderosa para la construcción y reivindicación de modelos sociales, de ahí la necesidad de que las mujeres no sólo sean representadas, sino que se haga con justicia y sin ocultar sus méritos. La fría evidencia de los datos indica que hoy por hoy los hombres son mayoría en los estudios de ingeniería y en todas las ramas técnicas; y también en los trabajos relacionados con estas áreas (ni mencionar siquiera en los puestos directivos). Pero eso solo demuestra un arrastre histórico, no una supuesta “predisposición natural” hacia una rama del conocimiento, una concepción simplista que algunos han tratado de demostrar echando mano a las estadísticas.

Cristina Aranda, directora de Mujeres Tech (organización que busca despertar y potenciar el talento femenino en el mundo digital), cree que “la tecnología no es masculina ni femenina, la tecnología es divertida”. E incide en la necesidad de dar visibilidad a mujeres que sirvan como modelos para las niñas “los referentes que tenemos en los medios de comunicación de un hacker o de un programador no son atractivos para las niñas. Ellas no quieren parecerse a esos señores”. Como Aranda son ya muchas las mujeres -y afortunadamente también hombres-  que impulsan un tipo de sociedad capaz de hacer autocrítica, de replantearse los roles establecidos y dejar atrás los conceptos monolíticos del masculino y el femenino. El impulso digital de las nuevas generaciones puede ser una excelente oportunidad para ello porque, como afirmaba Eduardo Galeano en una frase que sirve como lema a Mujeres Tech, “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

Fuente de la noticia: http://one.elpais.com/11f-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/?id_externo_rsoc=TW_CM

Fuente de la imagen:http://one.elpais.com/wp-content/uploads/2017/02/1200×600-01-3-480×250.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Porcentaje mujeres con estudios superiores es mayor

Centro América/República Dominicana/14 Enero 2017/Fuente: Hoy digital

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) informó que en el país las mujeres representan el 59.6% de la población de 15 años y más que ha cursado alguna carrera universitaria, mientras que los hombres el 40.4%, lo que demuestra que la presencia femenina supera a la masculina en estudios superiores.
La directora de la ONE, Alexandra Izquierdo, explicó que según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2015), el 60.9% de las personas de 15 años y más que terminaron alguna carrera básica universitaria son mujeres, mientras que los hombres representan el 39.1%.

“Este proceso de feminización en la población universitaria nacional se ha debido a la mayor presencia de mujeres en carreras como Psicología, Educación, Medicina y otras afines a la Medicina. En contraste, los hombres son mayoritarios en las Ciencias Agropecuarias, Ingeniería y Arquitectura, y otras ingenierías y tecnologías”, señaló Alexandra Izquierdo.

Agregó que al analizar la información por sexo, y según la universidad de estudios, la presencia femenina es superior a la masculina en todas las instituciones de educación superior, con marcadas diferencias en las siguientes universidades: “Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña”, “Universidad Católica de Tecnología” de Barahona, y “Universidad Nacional Evangélica”, en las cuales la proporción de mujeres es de 73.0 por ciento, 74.0 por ciento y 75.8 por ciento, respectivamente.

Así mismo indicó que de la población de 15 años y más que logra realizar una especialización, el 63.6% son mujeres, mientras que el 36.4% son hombres, reafirmando la tendencia de que la educación superior en República Dominicana está feminizada.

Finalmente, la directora de la ONE indicó que a pesar de que el porcentaje de mujeres con nivel educativo superior es mayor que el de los hombres, la tasa de empleo de las féminas con educación universitaria es inferior a la de los hombres con igual nivel académico, ya que según datos de la ENHOGAR 2015, la tasa de ocupación de estos es de un 81.3% y la de las mujeres un 66.3%.
La ONE realiza la ENHOGAR desde el año 2005, a fin de proporcionar información para la toma de decisiones, la planificación económica y social y la producción científica.

Fuente: http://hoy.com.do/porcentaje-mujeres-con-estudios-superiores-es-mayor

Comparte este contenido:

La Fundación del Trabajo y la equidad de género

Por: Oscar Lasso Altamiranda

En el ámbito laboral panameño deben existir las competencias para un adecuado diálogo social y la negociación colectiva, actualmente son evidentes los múltiples condicionamientos, restricciones y desafíos. A largo plazo, Panamá será modelo de la adecuada relación laboral con los elementos que lleven armonía, productividad y competitividad compartida.

Las condiciones de la sostenibilidad del diálogo laboral nacional son aspectos que deben desarrollarse en primera instancia con el respeto mutuo entre la dirigencia empresarial y laboral con los sectores representativos del Estado.

El reconocimiento de la legitimidad, principios y objetivos de las organizaciones empresariales y sindicales y de que estas forman parte de la institucionalidad democrática del país. Reproducimos algunos comentarios de la Licda. Elsa Guanti de Rodríguez, copresidenta del sector empresarial de la Fundación del Trabajo.

Promueve el Fomento de la Equidad de Género

La mujer panameña enfrenta ingentes desafíos para lograr un pleno reconocimiento de los derechos consagrados en la normativa nacional e internacional.

Todavía persisten brechas de equidad en las oportunidades de empleo e ingresos, así como prácticas del mercado laboral que tienden a excluirlas de las posiciones de dirección en las diversas organizaciones y enfrentan estigmas de distinta índole por el solo hecho de ser mujer.

Ante esta realidad el Comité de Género de la Funtrab está implementando un conjunto de actividades en materia de información, actualización y sensibilización sobre los derechos laborales de las mujeres, los hombres y la familia, con una perspectiva de equidad de género.

Durante los tres últimos años se han realizado 15 FORO’s y eventos (en Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí, Bocas del Toro y cuatro comarcas) con la participación de directores de recursos humanos de empresas, autoridades nacionales y locales, así como de trabajadoras y trabajadores en general, y el Sector Empresarial. En estos eventos se han abordado los desafíos de las ‘Relaciones Sociales entre los Hombres y Mujeres en el Sector Productivo’, con el fin de corregir problemas y rescatar Buenas Prácticas. El Comité de Género seguirá operando como correa de transmisión de iniciativas para el Fomento de la Equidad de Género en el mundo del trabajo.

Propuestas de acciones inmediatas derivadas de los FORO’s:

A) Fortalecer la creación de centros parvularios (en una alianza público – privada que incluya empresas, sindicatos, municipios, juntas comunales, etc.).

B) Que el Sector Productivo desarrolle iniciativas y promueva la incorporación de nuevos objetivos y beneficios en las convenciones colectivas, respetando los derechos y las conquistas adquiridas en la convención.

C) Promover el contenido de los Convenios Internacionales de la OIT, 87 Libertad Sindical, 98 Libertad Sindical y Negociación Colectiva; 141, 151 sobre Relaciones de trabajo en el Sector Público; y 154 sobre Promoción de la Negociación colectiva.

D) La problemática de las personas con capacidades diferentes y su integración al mercado laboral.

E) Promover la estabilidad de los servidores públicos.

F) Divulgar las afectaciones del fenómeno de Femicidios en el Sector Productivo, recomendar al Mitradel que se incorpore a la Red del Ministerio de Salud, para fortalecer el tema Salud Ocupacional, Mental y Física de los trabajadores.

G) Promover un Diálogo permanente en el Sector de la Construcción, entre Suntracs, Capac, Mitradel; y otras instituciones como el Mop, Miviot, Dirección de Aseo, Meduca, Bomberos y los Municipios, con el fin de analizar, buscar alternativas que vayan en una sola dirección, en beneficio de los trabajadores y promover el cumplimiento del Plan de Seguridad.

En la actualidad, se está impulsando un proyecto de Centros Comunitarios de Orientación y Desarrollo Infantil (Cecodi), conjuntamente con la Universidad Especializada de las Américas (Udelas). Constituye una iniciativa que busca dar respuestas a las necesidades de la mujer trabajadora que no accede a servicios de atención a infantes, lo cual limita y condiciona su participación laboral.

Se busca una Alianza con Sumarse, para el fortalecimiento de los valores en la familia, a través de acuerdos y actividades diversas.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/fundacion-trabajo-equidad-genero/23974856

Comparte este contenido:

Mujeres al volante y cohesión social

Sonia Sierra

En Arabia Saudí las mujeres no pueden conducir. No hay ninguna ley escrita que lo prohíba pero tradicionalmente la policía religiosa no lo ha permitido. Valientes activistas han convocado jornadas de reivindicación y se han grabado conduciendo, aun arriesgándose a ser detenidas, y han colgado fotos y vídeos en las redes sociales.

La cohesión social, ¡qué gran concepto! Lo mismo sirve para un roto que para un descosido

Las justificaciones de los fundamentalistas islámicos para mantener semejante anacronismo son realmente peregrinas y van desde supuestos estudios científicos que demuestran que conducir es malo para los ovarios -por lo que las mujeres conductoras tienen hijos con problemas clínicos- a que el hecho de que las mujeres conduzcan va en contra de la cohesión social.

La cohesión social, ¡qué gran concepto! Lo mismo se utiliza para justificar que las mujeres no conduzcan como para que en los institutos se siga celebrando el carnaval pese a que, año tras año, muchos alumnos decidan quedarse en casa, o para justificar la inmersión lingüística en Cataluña. Vamos, que lo mismo sirve para un roto que para un descosido, especialmente porque no suele aportase ningún tipo de prueba cuando se esgrime.

En el caso de la inmersión lingüística se trata, sin duda, de uno de los argumentos favoritos de sus defensores. En este caso, van todavía más allá al afirmar que es el único sistema que garantiza la cohesión social aunque, por supuesto, jamás ofrecen ningún tipo de explicación racional o empírica que sostenga dicha enunciación. En todo caso, como nadie quiere atentar contra semejante valor, en Cataluña este modelo educativo es innegociable y las personas que se atreven a demandar otro son rápidamente acusadas de crear discordia y de buscar un problema donde no existe por todos los intelectuales, periodistas y opinadores al servicio de los diferentes gobiernos de la Generalidad de Cataluña. Por supuesto, esta afirmación no se aguanta por ningún lado.

Los defensores de la inmersión jamás ofrecen ningún tipo de explicación racional o empírica que sostenga la afirmación de que es el único sistema que garantiza la cohesión social

De entrada, si un sistema como este, que no se utiliza en ninguna parte del mundo, fuera el único capaz de garantizar la cohesión social, en el resto de países con variedad lingüística -la inmensa mayoría-, reinaría la falta de cohesión. Finlandia, por poner un ejemplo de triunfo en las pruebas PISA, tiene la doble vía -una en finlandés y otra en sueco- y, además, se está implementando cada vez más el sistema de escuela europea, es decir, primera educación en lengua materna y ampliación progresiva a otra y otras lenguas. ¿En Finlandia hay menos cohesión social que en Cataluña? Cuesta de creer, la verdad. Por otra parte, no se conoce ningún estudio que relacione el tipo de lengua vehicular con la cohesión social en ningún otro lugar por lo que resulta curioso que este pilar fundamental de la inmersión lingüística no sea valorado más allá de los Pirineos.

Para continuar, los estudios aportados por la sociología de la educación suelen ir en la línea de que la cohesión social de una sociedad es la capacidad de una comunidad para gestionar su pluralidad a través de la negociación y el consenso, así como la igualdad de oportunidades para todos sus miembros y la equidad de sus resultados, algo que no sucede en Cataluña ya que, por mucho que se venda su sistema educativo como un modelo de éxito, lo cierto es que las cifras de fracaso y abandono escolar temprano son escalofriantes.

Como ya se ha comentado, no solo no hay ningún estudio que demuestre que la cohesión social sea mejor en Cataluña que en otros lugares o que esta haya mejorado gracias a la inmersión lingüística sino, más bien, todo lo contrario, ya que, según el sociólogo Mariano Fernández Enguita, los datos obtenidos van en la línea contraria.

¿En Finlandia -donde tienen una doble vía escolar, en finlandés y en sueco- hay menos cohesión social que en Cataluña?

Según este autor, entre 1973 y 2007, el índice de Gini, que mide la desigualdad en ingresos de una sociedad (0 y 1 serían la igualdad y la desigualdad absolutas, respectivamente) se mantuvo en Cataluña en 0,29, mientras que en el conjunto de España se redujo de 0,36 a 0,31. Además, en el ámbito escolar, en Cataluña, los resultados académicos del alumno dependen del nivel socioeconómico de la familia algo más que en el conjunto de España. Según PISA 2012, tal dependencia también es ligeramente mayor en Cataluña que en toda España (3,5 frente a 3,4 puntos PISA por cada punto de ESCS; digamos de estatus), y bastante mayor que en las otras tres CCAA bilingües de las que hay datos -Baleares (3,4), País Vasco (2,8) y Galicia (2,7)- en las que no existe el modelo único de inmersión obligatoria sostenido a lo largo del tiempo como aquí.

De la misma manera que resulta difícil de sostener que la cohesión social de Arabia Saudí es mejor que la del resto del mundo porque allí las mujeres no conducen o que la cohesión social de los institutos en los que se celebra el carnaval es superior a aquellos en que se hace clase normal, no parece que haya ningún argumento real que demuestre que la cohesión social en Cataluña es superior a la del resto del mundo gracias a la inmersión lingüística. Quizá sería mucho mejor que el poder dejara de poner tantos esfuerzos en «cohesionar» y se trabajara más por una sociedad en la que se respeten los derechos y libertades de sus ciudadanos.

Fuente del articulo: http://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/mujeres-al-volante-y-cohesion-social_14963_102.html

Fuente de la imagen: http://images.teinteresa.es/mundo/impulsora-movimiento-Arabia-Saudi-prohibida_TINVID20141026_0003_3.j

Comparte este contenido:

España: Las ingenierías quieren más mujeres en sus escuelas

Europa/España/29 Octubre 2016/Autora: Marya G. Nieto/Fuente: El país

Un proyecto de la Real Academia de Ingeniería persigue fomentar estas vocaciones entre las jóvenes estudiantes desde pequeñas y acercarlas a las carreras técnicas y científicas

La Real Academia de Ingeniería (RAI) presentó ayer en Madrid el proyecto Mujer e Ingeniería para fomentar las vocaciones entre las jóvenes estudiantes y acercarlas a las carreras técnicas y científicas. La seña de identidad del proyecto es servir de paraguas al desarrollo de todo tipo de actividades y talleres para demostrar a las niñas que ellas también son capaces de convertirse en ingenieras y así acabar con la brecha de género que existe en las aulas de las carreras técnicas. En el proyecto participan instituciones públicas, empresas privadas y asociaciones. Las primeras actividades se desarrollarán en la Comunidad de Madrid, pero la intención es que el proyecto se expanda a todas las comunidades autónomas teniendo en cuenta el carácter nacional de la RAI.

“Hay más mujeres en el sistema universitario que hombres, sin embargo, cuando hacemos el zoom en las ingenierías, las chicas solo representan el 25% del alumnado”, explica Sara Gómez, doctora en ingeniería y directora del proyecto. El objetivo de la iniciativa es revertir esta tendencia. “Se trata de acercar el mundo de la ciencia y la tecnología a las niñas en edades tempranas, no cuando ya han accedido a la Universidad”, ha señalado Gómez. Para conseguirlo, el equipo está trabajando en el desarrollo de un amplio programa de actividades que se realizará en colegios, institutos y universidades. “Por eso necesitamos la colaboración de las administraciones tanto locales como nacionales, para poder llegar a todos los alumnos”, explica la directora. Gómez reclama que las instituciones se impliquen en la tarea de explicarle a las niñas que las ciencias, las tecnologías y las ingenierías son una opción para ellas.

Las actividades comenzarán con una experiencia piloto en noviembre con unas jornadas de mentoring en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Carlos III. El evento consistirá en juntar a las alumnas de primer año de carrera con las del último. “Queremos que las más veteranas hagan de mentoras de las más jóvenes para que su entrada a la universidad sea más fácil”, explica Gómez.

Estas jornadas inaugurarán una agenda que cuenta con talleres del tipo Cuéntame en qué trabajas, charlas como Las mates molan o la creación y difusión de vídeos dirigidos a públicos de distintas edades a partir de siete años. “Queremos realizar acciones concretas, jugar a ser ingenieros, explicar a las niñas lo que somos y lo que hacemos, y queremos hacerlo donde están los niños, en los colegios”, explica Gómez.

En las escuelas de ingenierías no solo faltan niñas. Cada vez hay menos alumnos que se deciden por las carreras técnicas

La directora confía en el éxito del proyecto porque cuenta con una experiencia similar previa. Gómez ha sido vicerrectora de la UPM y una de sus responsabilidades era fomentar las vocaciones tecnológicas en general, sin distinción de género. “Una de las cosas que más nos funcionó de las acciones concretas fue ir a los colegios con lo que yo llamaba las brigadas de ingenieros e ingenieras, que eran nuestros alumnos, para realizar actividades interactivas con los niños”, cuenta Gómez. Algunas de esas actividades consistían en desarrollar una aplicación, aprender a hacer mantequilla o enseñarles a preparar una muestra para analizarla. “Y todo eso lo hacían divirtiéndose. Eso es lo que queremos hacer ahora. Que las niñas vean todas las posibilidades que les ofrecen las ingenierías”, añade Gómez.

Pero en las escuelas de ingenierías no solo faltan chicas. Cada vez hay menos alumnos que se deciden por las carreras técnicas. Elías Fereres, presidente de la RAI, ha explicado en la presentación del proyecto que estos estudios ya no son tan atractivos hoy en día. ”Primero, porque la profesión ha perdido el prestigio de épocas pasadas y, en el caso de las mujeres, porque falta tradición y motivación”, ha explicado Fereres, quien ha señalado que el problema al que se enfrentan es que los alumnos aprenden oyendo. “Y las ingenierías hay que aprenderlas haciendo. Y haciendo además cosas interesantes. Cuando el modelo educativo evolucione, las ingenierías volverán a ser atractivas”, ha asegurado Fereres. “Y la ingeniería necesita mujeres porque cuanto más diversas son las aportaciones, más valor tienen”, ha señalado el presidente de la RAI.

En el proyecto de la RAI participan el Instituto de la Mujer, la Comunidad de Madrid, Indra, HP, Telefónica, la Fundación Universidad Empresa, la Fundación Caja Ingenieros, la Fundación Pro Rebus Academiae, la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras (EJECON), la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; el Ministerio de Sanidad, el Institute of Electrical and Electronics Engineers, la Fundación Pro Rebus Academiae, Big Van Científicos sobre Ruedas, y el Fondo Social Europeo. En el acto de presentación han participado representantes de algunas de estas entidades colaboradoras.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/10/27/ciencia/1477584160_042428.html

Comparte este contenido:

Mejores notas, mayoría en la universidad: el sexo fuerte en los estudios es la mujer

Por: Lady Fitness y Sandra Sánchez

Qué dirían los que hace décadas hablaban de la mujer como ‘sexo débil’ si viesen los datos referidos al desempeño en los estudios. Porque las cifras hablan por sí solas: según los últimos informes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), las mujeres son mayoría en la Universidad, se gradúan en un mayor porcentaje y obtienen similares o mejores notas que los varones, dependiendo de las asignaturas.

A través de los datos que nos ofrece la OCDE sobre educación secundaria y educación superior damos un repaso a la brecha de género que persiste en la educación en España, México y el mundo.

¿Llegan más chicos o chicas a la educación secundaria?

Cuando hablamos de educación secundaria nos referimos a lo que podemos identificar con el instituto o los últimos años del colegio. El paso previo a la educación superior, sea esta una carrera universitaria o un módulo de formación profesional.

¿Existe una gran diferencia entre los chicos y chicas que llegan a este nivel? Según los informes de la OCDE, que recogen datos desde 2005, la diferencia entre varones y mujeres que llegan a la educación secundaria se ha reducido hasta llegar a la igualdad en nuestros días.

Eso sí, existen países donde la brecha de género en este nivel no es que siga vigente, sino que ha ido haciéndose más grande durante la última década. Tal es el caso de España, donde hace 10 años el porcentaje de chicos y chicas que llegaban a la secundaria era del 49% para ambos. Cifra que en 2015 ha ascendidoal 60% para ellas y al 55% para ellos.

Evolucionenespana

En el caso de México vemos cómo el número de mujeres en educación secundaria ha crecido hasta seis puntos porcentuales en los últimos 10 años. Un repunte mayor que el de los varones y que ha hecho que en la actualidad exista prácticamente una igualdad entre los hombres y mujeres que llegan a la educación secundaria en este país.

Evolmexico

Pero si hablamos en términos generales, de los 46 países que participan en los informes de la OCDE, en 21 de ellos la presencia de mujeres ya supera a la de hombres en educación secundaria en 2015. De esos 21 países, solo en tres de ellos las chicas han pasado de ser menos numerosas en 2005 a ser más numerosas en 2015: Dinamarca (del 80% en de mujeres en educación secundaria en 2005 al 82% en 2015), Islandia (gran ascenso del 62% en 2005 al 75% en 2015) y Noruega (del 76% al 83%). En los otros países, o bien habían un porcentaje igual de hombres y mujeres que habían accedido a la educación secundaria en 2005, o bien las mujeres ya eran más numerosas en ese momento.

Así, salvo contadas excepciones, lo que se desprende de los datos de la OCDE, es que tanto el número de chicas como el de chicos que acceden a la educación secundaria ha experimentado un leve aumento en la última década, siendo el porcentaje de ellas el que ha crecido en mayor medida.

Captura De Pantalla 2016 10 13 A Las 17 03 34

Educación secundaria: las chicas destacan en letras, ellos en matemáticas

Para poder hablar de la educación secundaria a nivel global nos fijamos en los datos del informe PISA. Un gran estudio realizado por la OCDE cada tres años que evalúa el rendimiento de los alumnos de educación secundaria en tres grandes áreas: matemáticas, ciencias y habilidad lectora.

Captura De Pantalla 2016 10 13 A Las 18 47 24

Los resultados de dichas pruebas, estandarizadas para todos los países participantes (los 34 miembros de la OCDE y otros 37 socios), nos dan una idea del nivel de los estudiantes en cada país y por sexo en cada una de las áreas.

La evolución del promedio a lo largo de los años: ambos sexos mejoran desde 2006

Si echamos un vistazo a las notas promedio de todos los países y su evolución podemos ver cómo las chicas se sitúan claramente por delante de los varones en las pruebas de habilidad lectora, con una diferencia notable de puntuación de más de 30 puntos, respecto a los chicos. Además, ellas han mejorado su puntuación en esta materia a lo largo de los últimos 12 años. Ellos, por su parte, han vuelto a experimentar un leve repunte desde 2006, después de seis años de caída.

Promedipisalecturaok

En el caso de la prueba de matemáticas (con datos desde 2003), son los chicos los que salen como el sexo ganador, con unos 10 puntos de diferencia respecto a las chicas. Al contrario de lo que ocurre en lectura y como se puede observar en el gráfico, ambos grupos han experimentado una leve bajada en sus puntuaciones en las últimas pruebas.

Promediopisamatesok

Y es en el caso de las ciencias donde la brecha de género desaparece. Ellos vuelven a estar por encima sí, pero con apenas uno o dos puntos de diferencia, que apenas se hacen perceptibles en una visualización.

Promediopisacienciasok

Pero pese a que este sea el promedio de la OCDE y la tónica general en la mayoría de los países, hay excepciones en esta evolución y entre ellas nos encontramos con España, donde los chicos han mejorado en matemáticas y las chicas han empeorado en habilidad lectora (una bajada, eso sí, que no ha incidido a la hora de seguir obteniendo más puntuación que ellos).

También merece la pena destacar el caso de México, en el que ellas han subido notablemente sus resultados tanto en matemáticas (de 380 a 406 puntos) como en ciencias (de 406 a 412 puntos).

El hecho de que las chicas obtengan una diferencia holgada con los chicos en la prueba de lectura mientras que son ellos los que las superan en matemáticas y en ciencia (con una diferencia mínima en esta última prueba) es un patrón que se repite en todos los países en los que se realiza el estudio.

¿Quién rinde mejor en cada una de las materias?

Si hablamos del resultado promedio de la OCDE, podemos ver cómo las chicas con mejores resultados en la prueba de habilidad lectora supera de forma holgada las notas de ellos, con una diferencia de cuatro puntos. Una brecha de género que se invierte cuando hablamos de las matemáticas. Es entonces, cuando ellos logran una mejor puntuación que ellas. Este último caso, se repite en ciencias, aunque con una diferencia más baja.

Si nos fijamos en el caso de España, se repite el mismo patrón pero a menor escala. En lectura, las chicas vuelven a superar a los chicos, aunque por una diferencia de apenas dos puntos. Matemáticas y ciencias vuelven a ir a la par: hay el doble de niños que de niñas que obtienen un mejor rendimiento en ambas materias

Los datos de México nos dejan ver que, en general, la cantidad de niños con mejores resultados es mucho menor que la de la media de la OCDE, pero repiten el mismo comportamiento que en otros países: hay un mayor porcentaje de niñas con mejor habilidad lectora, mientras que los niños son mejores calificaciones en matemáticas y ciencias son más numerosos.

Es precisamente el propio informe PISA del año 2012, el que habla de esta brecha de género: «Entre las chicas, la barrera principal radica en alcanzar lo más alto en la escala: las chicas están infrarrepresentadas entre el grupo de estudiantes de mayor rendimiento en la mayoría de países y economías, lo que representa un reto importante para conseguir la paridad de género en ocupaciones futuras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas».

Ellos rinden peor en lectura y ciencias. Ellas en matemáticas

En el otro lado de la balanza tenemos a los alumnos con bajo rendimiento en cada una de las tres materias evaluadas. Es en este apartado, cuando vemos que en general son los chicos quienes rinden peor, pues son dos de las tres asignaturas en las que ellos obtienen peores calificaciones que ellas.

Si nos referimos a los datos que atañen a España, vemos como sus resultadossiguen casi la tónica que se repite en el promedio de la OCDE. Ellos rinden mucho peor en ciencias y habilidad lectora. Mientras que las matemáticas siguen siendo el talón de Aquiles de ellas.

Y lo mismo ocurre con México, cuyos datos siguen los mismos patrones de comportamiento que en casos anteriores. Aunque eso sí, el porcentaje de mexicanos y mexicanas con peor rendimiento es casi el doble que el promedio de la OCDE.

Educación secundaria: más mujeres matriculadas que hombres

Y si decíamos que cada vez son más los que llegan a la educación secundaria, lo mismo ocurre con los estudios superiores. Desde 2005, el promedio de la OCDE que atañe a este nivel se ha incrementado en algo más de 10 puntos porcentuales.

Una línea que a medida que ha ido ascendiendo, también ha ido agrandando su brecha de género, como se puede observar en el gráfico. En 2005, la diferencia que había entre chicos y chicas en este aspecto era más bien ínfima. Ni alcanzaba el 1%. En 2015, esa separación entre ambos sexos se ha incrementado en una balanza que ha caído del lado de la mujer. Y es que, según los últimos datos de la OCDE, un 33,13% de ellas alcanza la educación superior, frente al 28,36% de los hombres.

Evolsuperior

Esta es la tónica que se repite en casi todos los países de la OCDE, así como los invitados. Sólo Austria, Alemania, Japón, Corea, México, los Países Bajos, Suiza, Turquía y China presentaron en 2015 una barrera en la que el porcentaje de hombres que se suma a la educación superior es más grande que el de las mujeres. En total, 9 de 46 países, de los que se presentan las cifras.

México sea una de esas excepciones donde el porcentaje de chicos que alcanzan la educación superior es mayor que el de ellas. Pero lo cierto es que esta diferencia ha ido disminuyendo durante los últimos años: en 2005 la diferencia era de algo más de un 6%, mientras que el pasado año, apenas llegó a los 3 puntos.

Superiormexico

España, por su parte, es uno de esas zonas en la que la brecha de género es mínima. Aunque si bien es cierto, su brecha de género se ha ido agrandando al mismo tiempo que crecía la del promedio de la OCDE. Hace una década el porcentaje de chicos y chicas que llegaban a la educación superior en España era del 18% en los dos casos. En 2015, las mujeres se acercan al 40%, mientras que ellos apenas alcanzan el 35%.

Superiorespana

A la hora de obtener un título también hay un claro ganador: la mujer

Cuando ya no sólo se trata de alcanzar un nivel educativo, sino de la obtención de un título, la brecha de género ya no es que sólo sea más acentuada, sino que se ha mantenido prácticamente intacta durante el último lustro. Y es que el porcentaje de mujeres que han logrado graduarse ha superado siempre a la cifra de hombres en alrededor de un 15%.

Titulosuperiorpromedio

Estos son los datos que atañen al promedio de la OCDE, calculado con todos los datos de los países disponibles. Pero si bajamos de peldaño, y nos fijamos zona por zona, lo cierto es que las cifras apenas varían. De hecho, Japón es el único donde el porcentaje de hombres que logran un título de la educación superior es un 5% mayor que el de las mujeres.

En el caso de España, la diferencia es algo más baja que la media, un 12,14% en el 2014. La diferencia de ambos sexos en este país se ha ido agrandando durante los últimos años. Y es que en 2010, la brecha era de apenas unos 4 puntos porcentuales.

En México nos encontramos con una de las brechas de género más bajas en este apartado. Diferencia que además ha disminuido desde 2010 en un punto porcentual. En este país, un 23% de ellas lograron un título en la educación superior, frente al 22% de ellos.

Ellas humanidades, ellos a las carreras técnicas

Y si ya dejamos a un lado los títulos, las calificaciones o los niveles educativas, nos topamos con la elección de la carrera. Y es en esta parte, donde se puede observar que, según los datos de la OCDE con fecha de 2015, las carreras técnicas siguen siendo un campo donde las mujeres apenas tienen presencia.

Pero no hablamos ya sólo de la media de la OCDE, sino de cifras que cumplen casi el mismo patrón en todos los países. Japón, es el que más llama la atención en este aspecto, pues la brecha entre ambos sexos es la más acentuada, y con mucha diferencia. Y es que un 89% de los nipones que estudian ingeniería, fabricación o construcción son hombres. Porcentaje que se da la vuelta cuando hablamos del sector de las humanidades, campo acaparado en un 87% por ellas.

Parecida es la tónica que sigue España. De hecho, no es ya sólo que las enseñanzas técnicas lleven casi una década en la que apenas hay presencia de la mujer, sino que es el único campo de estudio en el que se cumple esta regla. En el resto, la balanza cae a favor de ellas. Sobre todo, como se puede ver, en el apartado de salud.

Titulesp

Caso llamativo es el de las ciencias, que es el único campo de estudio donde la brecha se ha ido disminuyendo paulatinamente, ya que ellas cada vez apuestan menos por las ciencias. Todo lo contrario que los hombres.

Pero el llamativo apartado de esta materia, no sólo ocurre en España. No hay más que ver también el caso de México, donde la brecha de género también es mínima, después de que ellas llegaran a igualar el porcentaje de los hombres entre 2005 y 2010. Este apartado, junto al de las enseñanzas técnicas son los únicos donde se encuentran más varones matriculados que a mujeres.

Titulmexico

Si hablamos de otros países como Estados Unidos, hay mayor porcentaje de mujeres matriculadas que de hombres en todas las áreas, a excepción de ciencias y las enseñanzas técnicas. Una tónica que sigue casi el mismo proceso en Francia, Reino Unido y Alemania, entre otros.

Fuente: http://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/mejores-notas-mayoria-en-la-universidad-el-sexo-fuerte-en-los-estudios-es-la-mujer

Comparte este contenido:

Venezuela: Jóvenes universitarias apoyan actividades de educación de género de Inmemujer

América del Sur/Venezuela/16 Octubre 2016/Fuente y Autor: lapatilla

El pasado jueves 13 de octubre, unas charlas de formación sobre violencia de género cautivaron al público universitario de la sede la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa) ubicada en Chacao, mediante la proyección del film, “No estás sola, Sara”.

Esta pieza audiovisual española, inspirada en hechos reales, narra la historia de Sara, una joven que sufre los maltratos de su pareja y fue utilizada por el Instituto Metropolitano de la Mujer (Inmemujer) como método didáctico-educativo sobre este flagelo en la sociedad actual.

Durante el cineforo, las asistentes compartieron sus opiniones con las expertas que dirigieron la actividad con el fin de enriquecer el diálogo.

Se detuvieron en temas como los tipos de violencia, haciendo hincapié en la violencia física y psicológica, así como la importancia de realizar las denuncias a tiempo.

Además de la proyección de “No estás sola, Sara”, semanas atrás se reprodujo en Catia, en la sede de Aliadas en A.C. núcleo del Instituto Metropolitano de la Mujer (inmemujer), el largometraje “Mujeres al poder”, que muestra el maltrato en escenarios laborales y familiares.

Empoderamiento de las venezolanas

Este jueves se dictó también un curso de maquillaje e imagen con el apoyo de la Empresa de Cosméticos Yambal, mientras las especialistas hablaban sobre la Ley del Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.

A las petareñas, en el municipio Sucre, Inmemujer les impartió el Taller “Cocinando con Ideas con Maizina Americana”.

El Instituto busca con estas actividades es fomentar el empoderamiento de la mujer venezolana para que desarrolle su propia empresa, pese a la coyuntura económica que padece la nación.

Fuente de la noticia: http://www.lapatilla.com/site/2016/10/15/jovenes-universitarias-apoyan-actividades-de-educacion-de-genero-de-inmemujer/

Fuente de la imagen: https://www.lapatilla.com/site/wp-content/uploads/2016/10-15/Inmemujer-03-768×512.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5