Venezuela: Hoy celebramos el Día del Maestro y la Maestra

Venezuela/Enero de 2018/Fuente: MPPE

 Cada 15 de enero se celebra en Venezuela el Día Nacional del Maestro, fecha decretada por el General Isaías Medina Angarita en reconocimiento a las luchas iniciadas por los Maestros venezolanos en el año 1932.

En plena dictadura de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela, iniciándose así la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública (SVMIP).

Para el año 1936, el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros (FVM), organismo que encaminó sus labores hacia la modernización de la educación y las mejoras de las condiciones de las y los educadores.

Por ello, el gobierno del General Isaías Mediana Angarita asumió la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año, como parte de los reconocimientos a las luchas iniciadas por el magisterio quienes unificaron esfuerzos para defender los derechos laborales de las y los docentes logrando así mejorar la educación en nuestro país.

La historia del país cuenta con grandes maestros: desde Andrés Bello y Simón Rodríguez hasta Luis Beltrán Prieto Figueroa. Simón Rodríguez en uno de sus pensamientos expresó el significado del rol desempeñado por los docentes en el proceso de formación de los niños y niñas.

“El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender”, es una cita que refleja el pensamiento del Maestro de América Simón Rodríguez, filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar.

Actualmente, Venezuela celebra el Día Nacional del Maestro, para honrar a miles de hombres y mujeres quienes con dedicación y mucha paciencia, son junto a los padres, los formadores de valores de los hijos e hijas de la patria con la intención de forjar el ser, lo intelectual, lo moral y lo espiritual de cada niño y niña de acuerdo a su crecimiento enseñándoles el sentido ciudadano del mañana.

Gremio educativo dignificado

En 19 años de Revolución Bolivariana, ha sido reconocida la labor y el rol social de maestros y maestras venezolanos, y es que gracias a este proceso de transformación, cientos de venezolanos han tenido la oportunidad de cumplir su sueño de estudiar, graduarse e incorporarse al mercado laboral.

En este sentido, el Gobierno Bolivariano en materia educativa ha ido fortaleciéndose y ha creado más instituciones educativas, así como se ha incluido a un mayor número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes al sistema de educación gratuito y de calidad.

El Comandante Eterno Hugo Chávez defendió la educación como un derecho primordial, así lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE), por eso se ha expandido el sistema educativo en Venezuela y todos los días se inaugura o rehabilita una escuela nueva, así como se otorga las titularidades a las y los nuevos maestros.

Mayor calidad

El magisterio venezolano ha sido reivindicado con diferentes programas educativos impulsados por el Gobierno Bolivariano, entre los que destacan la Colección Bicentenario y la entrega de las portátiles Canaimas, como principales recursos de aprendizajes para la formación de las y los niños de Venezuela.

Además, comenzaron a implementarse los Programas Nacionales de Formación Avanzada los cuales brindan la oportunidad de formar al docente con una dinámica distinta, crítica, con la que pueden completar que tiene que ver la educación en nuestro país para brindar la calidad educativa de todos nuestros niños y niñas que se encuentran en el ámbito escolar.

Enseñar es una bendición

Para Ninoska Saavedra, directora del Centro de Educación Inicial Canta Pirulero, el ser personal que atiende, forma y resguarda a los hijos e hijas de los trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), es una bendición, ya que junto a su equipo de maestras reciben a los niños y niñas “con la convicción de hacer una mejor Patria bajo las raíces del gran maestro Simón Rodríguez”, expresó.

Asimismo, Saavedra afirmó que “el ser una maestra de educación inicial es signo de amor, de juegos, de compresión, de valores y de vocación lo que nos caracteriza del resto del mundo. Somos 60 docentes responsables de la garantía de una educación de calidad de aproximadamente 400 niños y niñas con edades de 6 meses a 5 años”.

La docente Dayana Rivas, con 22 años de servicio, se desempeña como enlace del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Centro de Educación Inicial Canta Pirulero, y comentó que la labor de toda la comunidad educativa, incluyendo a las y los cocineros de la Patria es “garantizar el trabajo de enseñar y formar por y para los niños y niñas de la Venezuela hermosa, felicito a todas mi colegas en esta nueva celebración del Día Nacional del Maestro”, concluyó.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/94-noticias-2029/enero-3/3912-hoy-celebramos-el-dia-del-maestro-y-la-maestra

Comparte este contenido:

Venezuela: 18 mil escuelas y liceos participaron en gran jornada de mantenimiento

Venezuela/Diciembre de 2017/Fuente: MPPE

“Hemos convocado a esta gran jornada de mantenimiento voluntario, de mantenimiento preventivo de simoncitos, escuelas, liceos y escuelas técnicas de todo el país, de las 25 mil escuelas se han sumando 18 mil entre el día de ayer sábado y hoy domingo”, informó el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, desde los espacios de la Escuela Técnica Industrial José de San Martín, ubicada en Caracas.

En el marco de la I Gran Jornada de Trabajo Voluntario y Mantenimiento Preventivo “Esta es mi Escuela”, el responsable del despacho educativo agradeció y felicitó, “a todas esas comunidades educativas, al Movimiento Bolivariano de Familias, a los padres y a las madres, a los profesores, maestros, maestras, a las cocineros y cocineras, a la muchachada, a la Organización Bolivariana de Estudiantes, a todos los estudiantes, las misiones y las milicias que también se incorporaron”, detalló Jaua.

100% de planteles se activarán en enero

Asimismo, el ministro Jaua hizo un llamado al resto de planteles que no se incorporaron en esta oportunidad, a prepararse para la próxima jornada que se estima realizar para el mes de enero del año 2018,  en donde se espera que el 100% de las instituciones educativas se activen en el trabajo voluntario y preventivo.

“Para las 7 mil escuelas que no lo hicieron en esta oportunidad, que se preparen para la próxima jornada este mes de enero, donde esperamos que el 100% de nuestras escuelas se incorporen, quiero de manera especial agradecer y estimular con todo nuestro apoyo a las 18 mil comunidades educativas que se activaron este fin de semana, nos sentimos profundamente orgulloso”, dijo Jaua.

También en las redes sociales

“Ayer cuando estábamos en República Dominicana en el diálogo y podíamos revisar la etiqueta que se posicionó #EstaEsMiEscuela, veíamos de todo el país, en Los Llanos, en los Andes, en Oriente, en Margarita, en el Zulia, en todo el país, en las ciudades, en los barrios, en los campos, es una gran motivación la que siente la comunidad por su escuela esperando este llamado, y yo me siento profundamente orgulloso”, mencionó Jaua.

De este modo, se da cumplimiento a la instrucción dada por el Presidente Nicolás Maduro al inicio del año escolar, donde exhorta a las y los venezolanos para su activación y participación en el mejoramiento de las instituciones educativas, con el propósito de cuidar los espacios de convivencia de las y los estudiante, además de evitar los hurtos inapropiados.

“Estamos cumpliendo las tareas que nos encomendó nuestro Presidente Nicolás Maduro al inicio del año escolar, que es una mayor participación y mayor activación de toda la comunidad en torno a su escuela, esto debe servir para el mantenimiento preventivo y también para el cuidado de todas las escuelas, para los alertas, que no las roben ni las saqueen, para la convivencia”, exhortó Jaua.

Familia y comunidad comprometidas

Asimismo, la participación de la familia y la comunidad generará “menos violencia habrá dentro de las escuelas, solo apropiándonos sentimentalmente de los espacios en donde estudian nuestros hijos, en donde debemos garantizar una infraestructura adecuada, una calidad de la educación integral”, afirmó el ministro Jaua.

Finalmente, Jaua señaló que “vamos a hacer del sistema educativo público nacional un modelo, como ya lo es en el mundo. Un modelo, porque es público y gratuito, desde la educación inicial hasta la educación universitaria,  pocos países en el mundo tienen el derecho de la educación garantizado para toda su población. Venezuela es uno de ellos y así lo reconoce la UNESCO”, concluyó.

(FIN// Texto: Inés Herrera / Fotos: Tom Grillo)

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/89-noticias-2027/diciembre/3773-18-mil-escuelas-y-liceos-participaron-en-gran-jornada-de-mantenimiento

Comparte este contenido:

Francia: Handicap: «L’école inclusive», une priorité

Francia/Diciembre de 2017/Autor: Charly Triballeu/Fuente: RFI

Resumen: Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Ministerio de Educación Nacional de Francia ha elegido el tema de la «escuela inclusiva» para abrir el debate sobre la discapacidad en las escuelas, un término que se refiere a un deseo para incluir a los estudiantes con discapacidades en los salones de clase. En noviembre de 2016, el defensor de los derechos humanos Jacques Toubon describió como «preocupante» la situación de acceso a la escuela para niños con discapacidades, aunque destaca el progreso realizado desde 2005.

A l’occasion de la Journée internationale des personnes handicapées, le ministère de l’Education nationale en France a choisi le thème de « l’école inclusive » pour ouvrir le débat sur le handicap dans les établissements scolaires, un terme qui désigne une volonté d’inclure les élèves handicapés dans les salles de classe.  En novembre 2016, le Défenseur des droits Jacques Toubon qualifiait de « préoccupante » la situation de l’accès à l’école pour les enfants handicapés, bien que soulignant les progrès accomplis depuis 2005.

 « Des transformations durables pour une école inclusive ». Le thème retenu par le ministère français de l’Education à l’occasion de la Journée internationale des personnes handicapées se déclinera en différentes « actions de sensibilisation dans les établissements scolaires » lundi 4 décembre, détaille l’institution. Des outils et des ressources, notamment des courts-métrages, des films (« Intouchables », « Le Discours d’un roi »), une bibliographie et différents jeux pour animer une séance de sensibilisation au handicap seront mis à disposition des professeurs des écoles via le site Eduscol.

Contacté par RFI, le ministère explique que l’objectif de cette journée est de « permettre à la communauté éducative d’échanger sur le handicap, le fait d’accepter les différences et de les vivre ensemble ». Selon les chiffres du ministère, en 2016-2017, 300 815 enfants en situation de handicap ont été scolarisés dans les écoles et établissements relevant du ministère de l’Éducation nationale (public et privé).

Depuis le 11 février 2005, une loi existe pour garantir l’inclusion des enfants en situation de handicap à l’école. « Le remplacement du terme ‘intégration’ par celui ‘d’inclusion’ a son importance », souligne Marie-Hélène Jacques, enseignant-chercheur en Sciences de l’Education à l’ESPE [Ecole supérieure du professorat et de l’éducation] de l’Académie de Poitiers. « L’intégration pointe la différence des personnes, quand l’inclusion signifie que c’est à l’environnement d’accueil – l’école – de s’adapter pour accueillir la personne dans sa singularité et rendre les apprentissages accessibles », ajoute-t-elle.

«L’école doit s’adapter aux enfants handicapées, et non l’inverse»

 Comment une école devient-elle « inclusive »? Selon Marie-Hélène Jacques, il s’agit d’abord de porter un soin tout particulier à la formation initiale des enseignants, et à l’apprentissage de la pédagogie différenciée. « Un enseignant de mathématiques doit par exemple pouvoir adapter son cours à un élève autiste, qui a besoin de rituels, d’une planification précise de son activité », explicite-t-elle. « Cet enseignant peut utiliser un planificateur avec des pictogrammes, qui signifie à l’enfant quand l’activité commence et quand elle se termine. Des tablettes numériques peuvent également lui permettre de visualiser les activités qui l’attendent de façon à être moins anxieux et d’aborder l’apprentissage en toute sérénité », ajoute Marie-Hélène Jacques.

« L’école doit s’adapter aux enfants handicapées, et non l’inverse », confirme Jean-Louis Garcia, président de l’APAJH [Association pour adultes et jeunes handicapés]. Très liée à l’Education nationale depuis ses débuts en 1962, l’association défend l’idée que l’inclusion des enfants handicapés à l’école, en plus d’être bénéfique pour eux, permet aux autres élèves de « grandir et d’ouvrir leur esprit », témoigne M. Garcia.

Dans cette optique, l’APAJH participe dans certains départements à la formation initiale et continue des enseignants. Mais bien que la formation aux handicaps soit inscrite dans la loi, « dans les faits, chaque ESPE choisit ou non de délivrer des formations sur le handicap à ses élèves », indique Jean-Louis Garcia. Théoriquement, tout enseignant qui débute doit être en mesure d’accueillir un enfant handicapé car il a appris la pédagogie de la différenciation, mais dans la réalité est bien différente : c’est « au petit bonheur la malchance, pour ceux qui ne reçoivent pas de formation », explique-t-il, avant de souligner l’existence d’institutions où « ça marche », où l’inclusion est même une priorité. « Il faut aussi s’appuyer sur les belles réalisations, garder son optimisme », conclut-il.

L’école inclusive : une «utopie» ?

L’école inclusive n’est pas une « utopie », atteste Marion Aubry, vice-présidente de l’association TouPI [Tous pour l’inclusion], qui cite en exemple l’Italie, la Catalogne, la Suède, où les établissements spécialisées « n’existent pas ». Si la France n’est pas dernière au classement, la jeune femme regrette que le pays « ne mette pas vraiment les moyens en place pour mettre en œuvre l’école inclusive, que ce soit au niveau de la formation des profs, de l’accompagnement des AVS ».

La vice-présidente de l’association estime que le chemin est encore long avant d’atteindre l’idéal d’une école inclusive. Selon elle, « il y a toujours autant d’élèves handicapées dans les institutions spécialisées, dans lesquelles ils reçoivent très peu d’enseignement. On a une culture en France qui est de « ghettoïser » les enfants handicapés ». La jeune femme, qui accompagne au quotidien des familles, a été témoin de situations critiques : « bien que bénéficiant d’une décision de la maison départementale des personnes handicapées, des enfants n’ont toujours pas d’AVS en novembre / décembre », raconte-t-elle.

Dans ces situations, le manque d’accompagnement des élèves les force à rester chez, et oblige au moins l’un des parents à se rendre disponible. En cause : l’augmentation de la demande d’accompagnants. « En 2006, 26 000 élèves étaient accompagnés par une AVS. Il y en a 164 000 aujourd’hui. En conséquence, les Académies n’arrivent plus à suivre », déplore Marion Aubry. Et la « sanctuarisation » de 50 000 contrats aidés annoncés par la secrétaire d’Etat aux Personnes handicapées ne satisfait pas non plus la vice-présidente de TouPI, qui plaide pour la création « de vrais postes, moins précaires rémunérés correctement ».

L’enjeu majeur de la sensibilisation

« On observe le plus souvent que les réticences à accueillir un enfant handicapé dans une classe ne viennent pas des jeunes enfants, mais de leurs parents, qui considèrent que l’enseignant va trop s’occuper de cet enfant « différent », détaille Marie-Hélène Jacques. Des campagnes de sensibilisation sont donc régulièrement organisées par les différentes associations. Si la Journée internationale des personnes handicapées contribue à mettre en lumière les enjeux budgétaires et politiques qui entourent l’école inclusive, elle éclaire également la réalité quotidienne des associations, pour qui « la Journée des personnes handicapées, c’est tous les jours », conclut Marion Aubry.

Fuente: http://www.rfi.fr/france/20171202-ecole-inclusive-priorite-handicapes-journee-internationale

Comparte este contenido:

Escuela colombiana ganó premio OEI en derechos humanos

Colombia/Diciembre de 2017/Autor: John Montaño/Fuente: El Tiempo

La Iglesia San Pedro Claver del Centro Histórico de Cartagena se vistió de gala para la entrega de la segunda edición del premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos que entrega la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI.

El proyecto ‘’La mediación como mecanismo de resolución de conflictos: mediadores escolares normalistas’ llevado a cabo por la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros de Buenaventura, en el pacífico colombiano, fue uno de los proyectos ganadores, en la categoría de centros educativos y escuelas.

“Este premio es un homenaje a la entrega incondicional de mi comunidad de Buenaventura, una región muy golpeada por el conflicto, y vulnerable, pero también con una capacidad de resiliencia inmensa. El premio nos ayuda a transformar la cultura ciudadana en zonas vulnerables”, señaló Lucy Hinojosa Aguirre, coordinador del proyecto, y que ovacionada cuando subió a recibir el galardón para su comunidad.

Este proyecto ha fortalecido el desarrollo psicoactivo y las habilidades sociales de estudiantes, padres y maestro de esta comunidad golpeada por el conflicto armado. 

La OEI, la Fundación SM y el Ministerio de Educación entregaron el galardón internacional en homenaje ‘Óscar Arnulfo Romero’, con el cual reconoce el trabajo de instituciones y personas en la defensa, educación y promoción de los derechos humanos.

El primer puesto en la misma categoría (centros educativos y escuelas) fue para Bolivia con el trabajo ‘Nuestro Proyecto Socio Productivo (PSP): enseñanza de los derechos humanos de la mujer en las Unidades Educativas Caleria y Cohana’, desde el cual se plante una lucha, basada en la educación, contra la discriminación para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.

“Entre muchos resultados lo que tenemos hoy es una gran integración de experiencias a favor de los derechos humanos en toda la región Ibero, un intercambio de conocimientos y seguir fortaleciendo la red de organizaciones comprometidas con la Educación y los Derechos Humanos”, dijo Paulo Speller, secretario general de la OEI, quien presidió la ceremonia.

También fue otorgada una mención de honor a IES Almina de Ceuta, España, por el proyecto ‘Capaces’, que tiene como objetivo promover la educación inclusiva y solidaria. Esta población está ubicada en el norte de África.

“No podíamos haber escogido un mejor lugar para la entrega del premio. Toda la relevancia de la paz y el posconflicto tiene que ver con toda América Latina y todo el planeta. Hoy nos inspiramos en Colombia. Lo que ustedes están haciendo es de una enorme importancia para toda la región”, aseguró Speller.

Hoy nos inspiramos en Colombia. Lo que ustedes están haciendo es de una enorme importancia para toda la región. Organizaciones civiles ganaron

En la categoría B, que reconoce los esfuerzos que hacen las organizaciones de la sociedad civil en pro de los derechos humanos, el primer premio se lo llevó Perú, con el proyecto implementación de eco tecnologías para la mejora de la calidad de vida y fue ejecutada por el Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores, Infat. 

Con este proyecto impactaron a niños y adolescentes de las comunidades ribereñas de la región peruana de Belén. Estas comunidades son capacitadas en captación de agua aguas lluvias, saneamiento y disminución de las contaminaciones, entre otras.

“Cartagena es una ciudad emblemática para los derechos humanos por la lucha contra la esclavitud que aquí se liberó y sobre todo en este recinto (Iglesia de San Pedro Claver)”, agregó Speller, que hizo un breve recorrido por la vida y obra de San Pedro Claver, el también llamado esclavo de los esclavos, que defendió los derechos humanos.

El segundo puesto, en esta misma categoría que premia a las organizaciones sociales, fue para El Salvador con el programa ‘Relevos Generacionales para Educación en Derechos Humanos’ y fue ejecutado por el Museo de la Palabra y la Imagen.

Este es un programa de educación en para la memoria y los derechos el cual ha beneficiado a decenas de jóvenes, quienes a su vez se convierten en multiplicadores en la defensa de los derechos humanos para otros jóvenes en riesgo.

La mención de honor para la categoría B fue para Chile con el proyecto ‘Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi.

Este proyecto de memoria histórica recopila, preserva y difunde la historia reciente de la región de Villa Grimaldi para que hechos de violencia del pasado nunca más se repitan.

En un hecho inédito para Cartagena la premiación se llevó a cabo en el Santuario San Pedro Claver, por ser sede de los derechos humanos en Colombia.

“La invitación a todos es a trabajar por los derechos humanos y el medio ambiente; el mejor aporte a esta generación”, concluyó la colombiana ganadora.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/escuela-colombiana-gano-premio-oei-en-derechos-humanos-158014

Comparte este contenido:

Sin buenas escuelas primarias no tendríamos niños talentosos ni colmenitas

Por: Nestor del Prado

Pretendo resaltar una gran obra artística y humana, en la que se mezcla un talentoso niño, una escuela primaria y un excelente programa de la televisión.

Tengamos presente que sin buenas escuelas primarias no tendríamos niños talentosos ni colmena ni colmenitas.

El niño se llama Yerislandy; la escuela primaria es la José Martí del Reparto Buenavista de Marianao; y el excelente programa televisivo es la Colmena TV, en el que ese niño quedó entre los diez semifinalistas, y estudia en la mencionada escuela.

Aquella mañana inolvidable

El 18 de diciembre del 2015, como parte de la actividad de la Editorial Academia de GECYT dirigida a cultivar el amor y el hábito de lectura en los niños, estuvimos en la escuela que honra y se honra al llevar como nombre José Martí.

La maestra y directora de dicha escuela, Carmen Rodríguez, organizó excelentemente la actividad, reunió a la mayoría de los profesores y a los alumnos en la biblioteca de la escuela. Coordinó previamente con los padres para que los niños llevaran el dinero y pudieran adquirir los libros.

El libro principal a presentar fue Alas de Primavera del MSc. Lázaro Estenoz, ilustrado por Antonio Guerrero.

libro-alas-de-primaveraNi Lázaro ni Tony pudieron asistir y me encargaron que los representara.

Conversando con Tony y con Lázaro acordamos que les dijera a los alumnos que:

Fueran buenas personas y buenos revolucionarios

Honraran el nombre que lleva su escuela

Siempre dijeran la verdad

Respetaran a sus maestros, a sus padres y abuelos

Ayudaran a los ancianos cada vez que pudiesen

Aprendieran cada día algo nuevo

Algunos alumnos llevaron sus artefactos electrónicos, tomaron fotos, filmaron parte de la actividad; copiaron la aplicación informática para ver algunas aves en movimiento y escuchar sus sonidos característicos, gracias a la realidad aumentada. Podemos ver a la directora controlando la disciplina. Carmen es directora desde hace más de 15 años y maestra desde hace más de 30.

Antonio Guerrero, Néstor del Prado y Lázaro Estenoz. Foto: Néstor del Prado

Antonio Guerrero, Néstor del Prado y Lázaro Estenoz. Foto: Néstor del Prado

La magia de una guía pedagógica

Cuando por alguna razón los estudiantes formaban alboroto, por algo que les motivaba a hablar o a reír sin parar, la guía Yanet Argüelles realizaba una ceremonia en tres pasos que como por obra de magia devolvía un absoluto silencio. Primero, señalaba con su dedo índice el número uno y todos ponían a girar sus manos a gran velocidad, describiendo un círculo imaginario. Segundo, marcaba el número dos, y se producía un fuerte aplauso. Tercero, marcaba con sus dedos el número tres y se producía un silencio total.

Indagando sobre la autoría de esa técnica pedagógica supimos que era de Carmen en la etapa en que se desempeñaba solo como maestra.

Una iniciativa sorpresiva, la de los granos de café

granos-de-cafeEsperando la llegada de los libros adicionales, les hablé sobre la creatividad y apliqué una prueba para comprobar la capacidad visual creativa, consistente en descubrir un rostro en una foto con granos de café.

Primero lo intentó Paula, alumna de sexto grado, después Gabriel, alumno de quinto grado. Al no lograrlo les tocó el turno a las maestras. Primero se presentó voluntariamente Ileana, que pensó haberlo descubierto; como muestra de que es una maestra de pura cepa aceptó intentarlo la directora, pero tampoco logró descubrir el rostro. Cuando ya pensaba declarar desierto el premio, los alumnos comenzaron a corear el nombre de la maestra Yolaida. La joven maestra en menos de 7 segundos descubrió el rostro del hombre. Se ganó la ovación de todos y un Tabloide sobre la Creatividad.

Yerislandy: Un niño de cuarto grado que nos asombró

Escuela primaria José Martí del Reparto Buenavista de Marianao. Foto: Néstor del Prado

Escuela primaria José Martí del Reparto Buenavista de Marianao.
Foto: Néstor del Prado

Ya en los minutos finales, un niño llamado Yerislandy Silvera, se me acercó y con mucha seriedad me preguntó si podía cambiarle el libro Alas de primavera por otro que él tenía, ya que en ese momento no disponía del dinero para comprarlo. Su libro se titulaba “100 preguntas para distinguir el bien del mal”. Me tomé muy en serio su propuesta de negociación, y le dije que para decidir necesitaba evaluar su libro. Trajo el libro, lo hojeamos y lo ojeamos. Era un excelente libro de una editorial argentina. Se lo había regalado su abuela.

Le dije que para cerrar la negociación debía razonar una de las 100 preguntas.

 

 

 

Al escoger al azar una de las preguntas, salió la siguiente: ¿Qué harías si te encuentras en la calle un billete de 100 pesos? De inmediato se produjo el intercambio. Yerislandy me dijo que su abuela le había enseñado que en un caso como ese debía hacer todo lo posible por devolverlo a su legítimo dueño.

Añadió: Si lo encuentro en mi cuadra, voy indagando por las casas para ver si encuentro al dueño. Le dije pero te pueden mentir, a lo que respondió, pero yo no le diré que era de 100 pesos, para que no me engañen tan fácilmente; así fui poniéndole nuevos retos y él respondiendo con una consistencia y creatividad asombrosas y evidenciando valores humanos que nos emocionaron mucho. Por fin le dije que había sacado 100 puntos en la prueba. Le pregunté si consideraba correcto perder el libro que le regaló la abuela y encogió sus hombros. Como podrán suponer Yerislandy no perdió su libro de las 100 preguntas, que le regaló su abuela, pero sí se ganó un ejemplar del libro Alas de Primavera, que le dediqué con mucho cariño.

Pues bien supe por Idania, colaboradora mía en la Editorial Academia, que aquel niño de la escuela José Martí y el ya famoso de la Colmena TV eran la misma persona.

Me pregunto: ¿Cuántas cosas interesantes e instructivas se podrían escribir sobre los 9 niños restantes? Ojalá otros me sigan la rima, en que junto al talento del niño o niña, se reconozca la obra de los trabajadores de la educación y los métodos novedosos para que la escuela sea una institución querida y eficaz.

Aprovecho para felicitar a Yerislandy, y para enviarles un saludo a los alumnos, maestros y demás trabajadores de la Escuela José Martí, encabezado por su destacada directora Carmen Rodríguez. También mi felicitación al jurado, a los integrantes de la Colmenita, a los conductores, los productores y a todos quienes han hecho posible los programas de la Colmena TV, y en especial a Tin Cremata.

Para los semifinalistas, para las cuatro medallistas  y para todos los niños que han ganado popularidad gracias a la Colmena TV, le digo que no olviden nunca que “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz” y que “Solo es enaltecedora la popularidad que se pone en función de la felicidad de los otros”.

Considero un gran acierto haber mantenido a Martí como una especie de protagonista vivo en cada programa.

Ah, muy justa la decisión de formar dos categorías por edades en la próxima temporada, que desde ya le auguramos mayores éxitos.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/09/26/sin-buenas-escuelas-primarias-no-tendriamos-ninos-talentosos-ni-colmenitas/#.Wc2MC4_Wy00

Comparte este contenido:

Australia: Religion in Australian schools: an historical and contemporary debate

Oceanía/Australia/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Australia maintains one of the highest concentrations of religious schools compared to other OECD countries. This proportion fits with the higher proportion of students who are enrolled in private schools in Australia.

Approximately 30% of all schools in Australia are affiliated with a religion, or 94% of private schools.

Research from the Centre For Independent Studies compared this proportion of religious schools in Australia to countries such as Sweden (2% of schools are religious), the US (10% of all schools), and the Netherlands (60% of all schools).

Religious schools in Australia predominantly consist of Anglican and Christian. But there are numerous religious affiliations represented in schools, and also diverse ways of practising religion.

Contextually, our population is shifting (and increasing). We have a rising population of minority religious groups; a sharp increase of people identifying with “no religion” on the census (29.6%); and a declining population of individuals identifying with Christianity. However, Christianity continues to be the dominant religion (57.7%).

But how an individual identifies on the Census does not readily translate to choosing a religious or non-religious school.

A brief history of religious schools in Australia

Historically speaking, religion in schools has always been contentious. This is a contentious issue in many parts of the world. The question of whether to include religion in schools is conflated with our views around the purpose of education.

In other words, what is the social purpose of education? What kind of views, ideologies and values do we want our children to learn in school? The topic of sex education and abstinence education is often paired with this debate.

As a democratic society, we will all have various responses to these questions.

The fact that religion is contentious, and not a unified consensus, was a motivation for the original foundation of our state or public schooling system.

In the state of Victoria, the Education Act founded our schools on the principle of “free, secular and compulsory”.

It was argued that secular education would remove religious discrimination and unite the community. Leading campaigners arguedthat religion should be taught in church and at home, rather than in schools.

Even though state schools were founded on secular principles, they were far from equitable or accessible for all.

The education acts were established in the context of the Stolen Generations, genocide and endemic racism towards Indigenous children. Indigenous people did not gain the right to vote until much later, in 1965.

Historians claim that our earlier schools were largely influenced by arguments around biological determinism and eugenics. Reportedly, leading commentators argued that you could measure a child’s head to determine their ability for academic work. Biological determinism disadvantaged poor children and Indigenous children.

Religious schools in contemporary times

Historically speaking, and also constitutionally, Australia is a secularcountry. Following this, each state and territory maintains slightly different policies around the inclusion or exclusion of religion in schools.

In Victoria, for example, the state department follows the Education and Training Reform Act. This act stipulates that public school education must be secular. Schools are not permitted to promote “any particular religious practice, denomination or sect, and must be open to adherents of any philosophy, religion or faith”.

Some groups, such as the Australian Secular Lobby, argue that the policy commitment to secularism in state schools is being eroded.

They have identified four key areas of concern:

  • the National School Chaplaincy Program, which provides funding for schools to employ a chaplain (government funding for this program has recently increased);
  • religious instruction classes conducted during school hours, predominantly by evangelical religious groups (this can be an “opt-out” or “opt-in” arrangement. In the state of Victoria, this is now held at lunchtime or out of school hours);
  • state funding for religious schools; and
  • the teaching of creationism in schools.

On the other hand, lobbyist groups such as the Australian Christian Lobby are highly active in campaigning for greater inclusion of religion in schools.

The Australian Christian Lobby has been very proactive in lobbying against the Safe Schools program. This is an example of how sex education, and sexuality, becomes conflated with religion.

A commitment to secularism?

Constitutionally, Australia is committed to secularism. However, the way in which this translates to schools, and the inclusion or exclusion of religion in schools, is slippery.

Religion and religious instruction is taken up differently across states and territories. This is influenced by the state political party, and fluctuates across voting periods. This often results in rapid changes to policy, and volatility.

It is fair to argue, then, that religion in schools is an ongoing contentious issue. This is strongly indicated by the ongoing debates and controversies surrounding government funding for religious schools.

While we may be secular on paper, government policy takes a largely empathetic approach to religion in schools, with a stronger preference for Christianity

Comparte este contenido: