La ONU lanza nueva campaña contra la trata de personas

Por lo tanto, en el sistema de Naciones Unidas se considera que la protección de los migrantes es fundamental para erradicar la trata de personas.

Una campaña para relievar las voces de las víctimas fue lanzada este viernes 30, Día Mundial contra la Trata de Personas, por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), al tiempo que se pide a los gobiernos más acción y concertación para combatir ese flagelo.

Ghada Waly, directora de la ONUDD, dijo que “las voces de las víctimas son fundamentales para prevenir la trata, apoyar a los supervivientes y llevar a los autores ante la justicia”, al lanzar la campaña “Las voces de las víctimas marcan el camino”.

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó que “la mitad de las víctimas en los países de bajos ingresos son niños, y a la mayoría de ellos se los somete a trata para obligarlos a realizar trabajos forzosos”.

“En todo el mundo, los criminales se valen de la tecnología para identificar, controlar y explotar a las personas vulnerables. Los niños son, cada vez más, blanco de las plataformas en línea para la explotación sexual, el matrimonio forzado y otras formas de abuso”, abundó Guterres.

Según el secretario general, a pesar de avances en los últimos 20 años contra la trata de personas, ese delito “todavía conlleva riesgos menores y altas ganancias” para los delincuentes, por lo que se requiere de los Estados “un esfuerzo aún más concertado para combatirlo”.

En 2018, según la ONUDD, 148 países detectaron y denunciaron alrededor de 50 000 víctimas de trata de personas. Sin embargo, dada la naturaleza oculta de este delito, el número real de víctimas es mucho mayor, indicó la oficina.

“Lo hemos vivido. Somos las mejores personas para ayudar a todos a comprender cómo es realmente. La realidad es terrible”: Marcela Loaiza.

Waly expuso, en una declaración junto a Ylva Johansson, comisaria europea de Asuntos de Interior, que las mujeres siguen siendo los principales objetivos de los traficantes y representan el 46 por ciento de todas las víctimas detectadas.

Además, “cada vez son más los niños quienes son víctimas de la trata, lo que representa alrededor de un tercio de las víctimas, y solo las niñas representan alrededor de 19 por ciento de todas las víctimas detectadas”, indicaron.

La mitad de las víctimas detectadas lo fueron con fines de explotación sexual, mientras que 38 por ciento fueron explotadas para trabajos forzados. Otras víctimas son obligadas a contraer matrimonio, mendigar y cometer actos delictivos, o son objeto de trata para el combate armado.

Solo en la Unión Europea 72 por ciento de todas las víctimas, así como 92 por ciento de las víctimas de trata con fines de explotación sexual, son mujeres y niñas. La mitad de las víctimas identificadas son ciudadanos de fuera de la UE.

En la mayoría de las regiones del mundo, los migrantes representan más de la mitad de todas las víctimas de trata identificadas. Sumaron 65 por ciento en Europa occidental y meridional, y 60 por ciento de las víctimas en Oriente Medio.

En muchos de los casos denunciados, los traficantes se aprovecharon del estatus migratorio de las víctimas para mantener el control, explotarlas y evitar que escapen o denuncien los abusos que sufrieron.

Por lo tanto, en el sistema de Naciones Unidas se considera que la protección de los migrantes es fundamental para erradicar la trata de personas.

Se solicita a los Estados mejorar la cooperación internacional, regional y local contra el flagelo, vigilar las rutas migratorias para prevenir la trata, y aupar la investigación transfronteriza y el enjuiciamiento de los perpetradores de ese delito.

También, proporcionar una plataforma de empoderamiento a las víctimas y sobrevivientes de la trata, para que sean agentes de cambio a partir de su experiencia.

Las voces de las víctimas y los supervivientes “deben ocupar un lugar central en los esfuerzos por poner fin a la trata de personas y la explotación”, de acuerdo con la nueva campaña de la ONUDD.

En palabras de Marcela Loaiza, una sobreviviente de la trata que aboga a través de su fundación en Colombia por respuestas al crimen centradas en las víctimas: “Lo hemos vivido. Somos las mejores personas para ayudar a todos a comprender cómo es realmente. La realidad es terrible”.

Fuente: https://rebelion.org/la-onu-lanza-nueva-campana-contra-la-trata-de-personas/

Comparte este contenido:

La descomposición social que somos

Por: Ilka Oliva Corado

Muchas veces hablamos de la descomposición social desde la posición de superioridad y privilegio, nuestra opinión está hecha de estereotipos porque creemos que los causantes de tal degradación son quienes crecen en la alcantarilla, en el lumpen, en la condición social de parias. Entonces vemos a ese adolescente marginado por nosotros mismos, al que le hemos negado una vida distinta y al que obligamos a robar un celular, una billetera o un radio de automóvil, como el culpable. Porque a la primera decimos que vienen de familias disfuncionales como si las de nosotros no lo fueran también, los señalamos de no querer trabajar cuando sabemos que los últimos en las clases sociales son los que sostienen al mundo con sus lomos. Y a él lo sentenciamos y en él depositamos todo nuestro clasismo, todo el racismo generacional y lo condenamos desde nuestras poltronas de quienes tuvieron el privilegio de la oportunidad.

Pero vemos como lindo cuando alguien se acerca a tomarse una foto con una niña indígena que vende arrestarías en la calle a la hora en que debería estar estudiando en la escuela, porque qué bonita su vestimenta y qué linda la persona que no le tuvo asco, que tampoco le compró pero le dio el privilegio a esa niña de que se tomara una foto con ella. O sea, pues. Eso es un ejemplo claro de descomposición social. Y hay miles más.

La gente que anda tomando fotos y expone a personas vulneradas en sus derechos: niños, adolescentes, adultos mayores vendiendo en la vía pública, en los mercados, sentados en la orilla de las banquetas comiéndose una tortilla con sal con la ropa empapada de sudor, lustrando zapatos, cargando bultos, o porque se acercaron a regalarles un pan con frijoles les tomaron una foto recibiéndolo o abrazados con ellos y creen que con eso ya tocaron el cielo con las manos sucias. El yo fulanito, yo menganita graduada de universidad, estudiante de universidad, empresaria me tomo una foto con este niño vendedor de chicles y la publico en las redes sociales, para que la gente vea que soy buena gente y abrazo a los parias sin que tema que me peguen los piojos. Y peor aún, la ola de comentarios aplaudiendo y alabando. Eso es descomposición social. Es la exposición del que está en necesidad para el placer de egolatría del que se cree superior. ¿Y si ese niño no ha comido en todo el día, cuántas veces comerá en la semana, dónde duerme, tiene familia, en dónde vive, tiene sueños? Eso no importa, solo la foto para el aplauso de las redes sociales. Pero como somos nosotros desde arriba desde la posición del privilegio quienes tomamos las fotos entonces no señalamos ni sentenciamos como al adolescente que roba un teléfono celular. Somos igualitos a los blancos que van de turismo a África y se toman fotos regalándoles dulces al puñado de niños negros en estado de desnutrición.

Es descomposición social la insensibilidad humana. Ver vertederos de basura llenos de familias viviendo y comiendo ahí y simplemente voltear hacia otro lugar. Saber que en los bares y casas de citas se viola a niñas, niños, adolescentes y mujeres y no hacer nada como sociedad para que no existan. Llamar trabajo sexual a la explotación sexual. Regatear a los campesinos que salen a vender su cosecha. Tener empleada doméstica, porque es privilegio de clase. Peor aún no pagarle el salario justo. Es descomposición social orinar en la vía pública, tirar basura en la calle, contaminar el agua de los ríos y lagos. Ser altaneros con los meseros, con los mensajeros, con las recepcionistas, con quien cuida el ascensor, con las personas del mantenimiento del edificio en donde trabajamos. No sentir el dolor del otro como muestro es un signo claro de descomposición social. Negar el derecho al aborto y al matrimonio igualitario también lo es. También lo es la vanidad, además de ser ignorancia pura.

Ver a las niñas trabajar de sol a sol en tortillerías y no hacer nada como sociedad para su realidad cambie. Saber que los trabajadores agrícolas no cuentan con derechos laborales, y ver cómo se pudren los cortadores de caña mientras los dueños de los ingenios de hinchan las bolsas junto a los banqueros con el beneficio de la explotación. Es descomposición social, elegir una y otra vez presidentes racistas, clasistas, corruptos, machistas, xenofóbicos, homofóbicos que alimentan la explotación del ser humano en necesidad, desde el Estado. Entonces, ¿quiénes somos nosotros para señalar al niño que huele pegamento todo el día y en la noche sale a asaltar?, ¿a la niña a la que su padre explota sexualmente todos los días para ir a comprar droga, ese padre que creció siendo explotado de igual manera y que solo eso conoce como medio de sobrevivencia ?, ¿a la madre que trabaja todo el día en las maquilas y que no puede ver a sus hijos salvo en la noche cuando llega y los encuentra dormidos? Claro, hablemos de descomposición social, pero, no de arriba hacia abajo y haciéndonos responsables de la parte que nos toca.

Fuente: https://www.aporrea.org/ideologia/a287083.html

Comparte este contenido:

Perú: Trata de personas: “Las primeras horas tras el rescate de las víctimas son cruciales”

Redacción: El Comercio

Silvia Nicolaou García, especialista en derecho público y derechos humanos del Reino Unido,opina sobre la complejidad para entender la gravedad este delito.

El último año, la abogada Silvia Nicolaou García defendió el primer caso en el Reino Unido sobre la obligación positiva de proteger a las víctimas de trata basada en el artículo 4 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos. La especialista de la firma de abogados Simpson Millar LLP de Londres también defendió un caso acerca de la reducción del apoyo del Ministerio del Interior a las víctimas extranjeras y otro sobre el estándar de prueba utilizado para identificar a las víctimas de trata.

La semana pasada, Nicolaou llegó al Perú para participar de la Segunda reunión técnica de operadores de justicia contra la explotación humana: trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso. A continuación, nos da algunos alcances necesarios para entender la complejidad y gravedad del delito de trata de personas.

– ¿Cómo diferenciamos la esclavitud de la trata de personas?

Cuando hablamos de esclavitud hablamos de una persona que ejerce el derecho de propiedad sobre otra. Antiguamente se hablaba de esclavitud cuando se compraba a las personas y se les explotaba. Esa era la noción antigua, el término esclavitud ha ido evolucionando lo largo de los años para referirse a otros tipos de explotación como la servidumbre y los trabajos forzosos. Lo que ha pasado es que en el año 2000, finalmente, tuvimos una definición internacional de lo que es la trata y esta definición propone tres aspectos. Tiene que haber una acción que puede ser la captación, el traslado o el mantenimiento utilizando un medio, que puede ser la coacción,las amenazas o las deudas con fines de explotación sexual o laboral. Es importante recalcar que con que haya fines de explotación así no se dé a cabo seguimos hablando de trata.

-¿Por qué se define a la trata como un delito invisible?

Porque la explotación a menudo ocurre en lugares donde no hay regulación. Es decir, en Londres, por ejemplo, en muchos de los casos donde los niños se les recluta para vender cannabis o cocaína ocurren en departamentos airbnb que no están regulados. Alquilan el apartamento una semana, cuando termina la distribución en esa parte del país, se limpia con lejía todo y se van a otro apartamento. Otra razón por la que hablo de delito invisible es porque tenemos casos de trabajadoras domésticas encerradas en casa de personas muy ricas que confiscan sus pasaportes. Son sitios en donde la policía o los fiscales no van a ir a la casa de una familia rica porque no piensan que van a ver eso.

La minería ilegal en Madre de Dios trae como delito conexo la trata de personas. FOTO:  DANTE PIAGGIO D / EL COMERCIO
La minería ilegal en Madre de Dios trae como delito conexo la trata de personas. FOTO: DANTE PIAGGIO D / EL COMERCIO

-En el Perú se dan los casos de madrinazgo o padrinazgo..

Claro, hablamos de ello como un crimen invisible porque cada vez encontramos más formas nuevas de explotación.

-Y ahora se da hasta en los lugares que consideramos más seguros como los colegios ¿no?…

Sí, ahí los reclutan los tratantes. En Londres, los esperan fuera y les dicen, te doy un Iphone si a cambio me haces esto o aquello. Tengo entendido que acá en el Perú hay mucha explotación en la minería ilegal. Otro contexto en el que ocurre la trata en el contexto europeo mediterráneo es en el área agrícola. Los trabajadores que recogen fresas, eso ocurre en España, Italia, en granjas en el Reino Unido. En cualquier situación laboral puede existir la trata pero más a menudo en situaciones donde no hay nada regulado, donde no hay contratos.

En el Perú es difícil hacer entender a la gente, la cercanía que puede tener la tarta de personas porque los tratantes son personas muy cercanas a las víctimas ¿Sucede lo mismo en el Reino Unido?

Sí, en el Reino Unido los familiares están involucrados muchas veces. Las víctimas de trata empiezan como víctimas y luego ellas mismas se convierten en tratantes, quedan embarazadas por violaciones y luego acaban en una relación con el tratante. Son relaciones muy complejas y lo que hay que hacer creo es proporcionar a la víctima suficiente apoyo para que ella pueda salir de esa situación de explotación y decidir qué quiere hacer con su vida; y una vez que haya tenido la distancia de la situación de explotación, que haya tenido la ayuda psicológica, el apoyo financiero, normalmente ahí es cuando se dan cuenta. Muchas veces algunos de nuestros clientes cuando los vemos por primera vez nos dicen, yo no soy víctima de trata y es un proceso lento que dura semanas y meses. Nosotros pasamos tiempo con la víctima tomando su testimonio y es muy importante que ellos reciban apoyo adecuado.

-¿Qué tan importante es el presupuesto para luchar contra la trata de personas?

Es importante que haya un presupuesto adecuado. En el caso de la policía, por ejemplo, porque son crímenes muy complejos. La investigación normalmente requiere el uso de expertos forenses, un equipo multidisciplinario, el acceso a información tecnológica. Hay que seguir luchando para que la sociedad tenga conciencia de lo severo que es este crimen. Todavía no hay conciencia que la trata puede pasarle a cualquier persona, y hay que seguir luchando como defensores de derechos humanos para que el presupuesto incremente, pero lleva tiempo. En el Reino Unido, antes de la ley contra la esclavitud, los presupuestos eran más bajos, pero a raíz de la ley se incrementó el apoyo a las víctimas.

La mayoría de víctimas de trata en el Perú son adolescentes. (Foto: Antonio Alvarez)
La mayoría de víctimas de trata en el Perú son adolescentes. (Foto: Antonio Alvarez)

-¿Qué pasa con las víctimas luego de ser rescatadas? ¿Qué atención deben recibir?

Vemos víctimas de trata que salen de su explotación, se convierten en sobrevivientes y dos años después nos las encontramos otra vez con niños menores o desaparecen. Creo que desaparecen o vuelven a esos círculos porque no se les apoya suficientemente. Estamos hablando de los menores víctimas de trata que son acogidos en centros de menores en donde los tratantes mismos vienen en un uber y los localizan y los vuelven a captar. Entonces, estamos esperando que haya más apoyo en familias de acogida. Que no sea simplemente un refugio y que parezca una cárcel. Que se tenga un acceso integral y apoyo psicológico. Dicen que las primeras horas después de que una víctima de trata ha sido rescatada de una situación de explotación son críticas porque es durante este periodo durante el cual verdaderamente se puede llegar a la confianza de la víctima. Es un periodo de reflexión. Y si es adecuado y a largo plazo, normalmente las víctimas no vuelven al ciclo de explotación.

-¿Es necesario además que estos lugares cuenten con personal especializado?

Tienen que ser albergues muy específicos con trabajadores sociales con un balance para protegerlas pero no encarcelarlas, con apoyo psicológico y con apoyo financiero también porque las víctimas lo necesitan. Lo que pasa es que los tratantes las contactan y les dicen: todavía nos debes la deuda. Y luego, terminan haciendo trabajo forzoso como lo sabemos. En el Reino Unido tampoco hay suficientes recursos, cada vez se identifican más víctimas y tiene que haber refugios específicos para hombres, para mujeres, para familias.

-Si las víctimas de trata no se reconocen como tales ¿cómo deben abordarlas los operadores de justicia?

Lo que hacemos nosotros es en la primera reunión no tomamos un testimonio completo y detallado porque eso retraumatiza a las víctimas. Lo que hacemos en la primera reunión es explicar a qué tienes derecho, por qué lo que te ha pasado es ilegal,por qué tienes derecho a estar seguro o segura ahora. E intentamos ver quienes son los miembros del Estado que conocen la situación de la víctima que conocen su salud. Entonces tenemos todos los documentos y poco a poco la víctima va confiando en ti. Si tienes suficiente apoyo psicológico con tiempo, sí contarán lo que ha pasado. Un buen testimonio va a resultar en un proceso más positivo, pero lleva tiempo.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/trata-de-personas-las-primeras-horas-tras-el-rescate-de-las-victimas-son-cruciales-noticia/

Comparte este contenido: