La prevención del extremismo violento mediante la educación: ¿cómo saber si funciona?

La prevención del extremismo violento mediante la educación: ¿cómo saber si funciona?

El 14 de noviembre de 2019, la UNESCO reunió a profesionales y especialistas de la prevención del extremismo violento (PEV) en su 40a Conferencia General, durante una mesa redonda cuyo objetivo fue identificar las respuestas que mejor han funcionado.

Durante su discurso inaugural, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, nos condujo al momento en que, en 2015, los Estados Miembros decidieron confiar en la larga experiencia de la Organización en el ámbito de la educación en favor de la paz como modo de luchar contra el extremismo violento. Las Naciones Unidas llamaron la atención acerca de la ausencia de datos que prueben la eficacia de las actividades relativas a la PVE, algo que incitó a la UNESCO a encargar al Instituto para el Diálogo Estratégico un estudio sobre estas cuestiones. No obstante, el trabajo investigativo solo mostró la punta del iceberg. Un examen más profundo es necesario, como subrayó la Sra. Giannini, para “garantizar que los educandos y sus familias no sean estigmatizados – que los educandos no pierdan su confianza en las instituciones, que cada niño pueda expresar libremente sus ideas e inquietudes en un entorno abierto y seguro.”

En su presentación de las conclusiones principales del estudio, Lydia Ruprecht, oradora principal y especialista del programa de la UNESCO, alertó sobre el hecho de que a menos de disponer de datos que prueben la eficacia concreta de los métodos suaves como la educación, existe un peligro real de que los gobiernos sigan sin aplicar estrategias más duras. Sería una estrategia nefasta si no se tomaran en cuenta los numerosos factores del extremismo violento como son los conflictos sin resolver, la injusticia social, las discriminaciones y las desigualdades.

El estudio de la UNESCO (en inglés) tiene como objetivo ayudar a los diferentes gobiernos de todo el mundo a tomar decisiones pertinentes sobre sus prioridades de gastos en relación con la prevención de la difusión de las ideologías del extremismo violento.

Resultados positivos

El estudio reveló 45 resultados positivos en cuanto a actividades relacionadas con la PEV-E que combaten directamente los factores que generan el extremismo violento, tal como los definió el Secretario General de las Naciones Unidas en su plan de acción en favor de la prevención del extremismo violento (en inglés). Los resultados demostraron que las personas que participaron en estas actividades tenían menos probabilidades de apoyar la violencia, y se mostraban más abiertas en las cuestiones relativas al género, así como sobre las diferentes culturas y religiones. Dentro de las comunidades existe mayor confianza entre los gobiernos y la sociedad civil en cuanto a la manera de abordar los problemas vinculados al extremismo violento. Las actividades también permitieron reforzar las capacidades de las organizaciones en este ámbito.

Las actividades que mejor funcionaron fueron las que abarcaron el aprendizaje entre homólogos y el aprendizaje mediante la práctica, acopladas a las intervenciones que incitaron a la reflexión crítica, así como a la concepción de medidas concretas dirigidas a los educandos que corrían riegos. No obstante, la Sra. Ruprecht observó que aunque la investigación ha probado que la educación puede contribuir a la PEV, es necesario llevar a cabo urgentemente investigaciones suplementarias para determinar qué métodos de enseñanza funcionan mejor, y, sobre todo, qué actividades pueden provocar perjuicios.

Durante la mesa redonda que abordó la brecha existente en las actividades de PEV-E, Vivek Venkatesh, cotitular de la Cátedra UNESCO sobre prevención del extremismo violento de Canadá, subrayó que es necesario que los docentes desarrollen sus propias capacidades de reflexión crítica, antes de intentar reforzar estas competencias en las clases. También insistió en que los especialistas en materia de PEV-V deben trabajar codo a codo con los asociados en el terreno, quienes pueden ayudarlos a adaptar las actividades al contexto local.

Matthew Lawrence, director ejecutivo del Instituto Tony Blair, señaló la enorme brecha que existe entre las políticas públicas relativas a la PEV-V y su aplicación, y observó además que era necesario llevar a cabo más formaciones para ayudar a los docentes a comprender la cuestión compleja del extremismo violento. Asimismo, continuó su intervención mostrando la labor de apoyo de su instituto en favor de un compromiso mundial sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial y la prevención del extremismo violento.

A continuación, Hanneen Thabet, coordinadora de proyecto del Centro Al Qantara para el Desarrollo de los Recursos Humanos, explicó cómo los clubes de iniciación a los medios de comunicación y la información en Jordania habían proporcionado un espacio vital que permitía que tanto estudiantes como docentes pudieran expresarse, adquirir competencias en retórica y tomar conciencia de las situaciones en las que se estigmatizaban a otras personas.

Guissou Jangiri, miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos y directora ejecutiva de OPEN ASIA/Fundación Armanshahr, rogó a los gobiernos que tomaran en cuenta las voces de las mujeres y las niñas a la hora de formular las políticas, y que crearan un espacio de diálogo en torno a las consecuencias de los conflictos en la historia común de las naciones, afirmando que: “Debemos hablar más de la guerra. Los temas acerca de la colonización, la guerra, las invasiones y la segregación no han sido abordados.”

Los discursos del odio – un tema recurrente

Hubo consenso por parte de los participantes al afirmar que las políticas educativas deberían alentar el pluralismo, y que se debería implicar a los jóvenes en la toma de decisiones políticas, en vez de consultarlos solamente. El discurso del odio ha sido un tema recurrente – se considera que la educación es esencial para solucionar este problema, pero todos los participantes acordaron que no podían violarse la libertad de expresión y otros derechos humanos.

Por último, Cecilia Barbieri, jefa de la sección de Educación para la Ciudadanía Mundial y la Paz de la UNESCO, reafirmó cuán importante es colocar a las mujeres y a las niñas en el centro de los esfuerzos de PEV-E, y de proteger el espacio democrático mediante el debate en el seno de la sociedad. Solo mediante un enfoque que haga un llamamiento a toda la sociedad, dijo, podremos erradicar el extremismo violento, razón por la cual la UNESCO tiende puentes entre la investigación, las políticas y la práctica colaborando estrechamente con los demás organismos de las Naciones Unidas y favorizando el diálogo.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/prevencion-del-extremismo-violento-mediante-educacion-como-saber-si-funciona

Comparte este contenido:

Más de 500 escuelas han sufrido ataques en seis meses, denuncia la ONU

Nigeria/16 de Octubre de 2017/Ecodiario

Más de 500 escuelas han sido atacadas en solo seis meses en países en conflicto, denunció el viernes ante el Consejo de Seguridad Virginia Gamba, representante especial de la ONU para los niños.

«En el transcurso de los últimos seis meses, más de 500 escuelas han sido atacadas», lo que significa que la cifra de 2016 -753 ataques dirigidos contra escuelas y hospitales en veinte países- puede ser superada a final de año, señaló.

Hace una semana, Virginia Gamba había sostenido que «los niños se han convertido en el combustible de los conflictos armados modernos», al presentar el informe anual de la ONU sobre los niños y los conflictos armados.

Entre abril y junio, 174 escuelas han sido blanco de ataques en República Democrática del Congo, la mayoría en la región de Kasai, precisó la responsable. Las escuelas han sido utilizadas con fines militares tanto por fuerzas gubernamentales como por fuerzas rebeldes en la mayoría de los conflictos que afectan a varios países, agregó.

Al relatar su emotivo testimonio delante del Consejo de Seguridad, Joy Bishara, una de las jóvenes estudiantes de Chibok, Nigeria, secuestradas en 2014 por el grupo yihadista Boko Haram y que logró escapar, imploró a los gobiernos «proteger las escuelas».

«Los gobiernos deben proteger las escuelas para que los estudiantes puedan estudiar y cambiar el mundo», dijo. «Si las escuelas no están protegidas, se van a perder generaciones. Si no están protegidas, si no se puede estudiar, todos esos sueños, esas esperanzas desaparecerán, y eso está dañando el futuro de los países», insistió.

Refugiada en la actualidad en Estados Unidos, Joy Bishara quiere convertirse en médica.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8673353/10/17/Mas-de-500-escuelas-han-sufrido-ataques-en-seis-meses-denuncia-la-ONU.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos deja la Unesco por diferencias sobre Palestina

Estados Unidos/16 de Septiembre de 2017/La Gaceta

Israel también se retira de la agencia de la ONU para educación, ciencia y cultura.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró a su país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por lo que considera una actitud hostil hacia Israel, que poco después anunció que también abandona la agencia.

La salida será efectiva a partir del último día de 2018, señaló la portavoz del Departamento de Estado en Washington, Heather Nauert. Dijo que la decisión no fue fácil y alegó también la necesidad de reforma del organismo y sus retrasos en los pagos.

Poco después, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que secundaba la decisión de Washington. Antes, Netanyahu había saludado la decisión de Washington, y había acusado de parcial a la agencia contra Israel. “Es una decisión valiente y moral porque la Unesco se ha convertido en un teatro del absurdo y porque en lugar de preservar la historia, la distorsiona”, señaló.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, señaló desde París que el secretario de Estado, Rex Tillerson, le comunicó su decisión. “En un momento en que la lucha contra el extremismo violento exige nueva inversión en educación, en diálogo entre culturas para prevenir el odio, es profundamente lamentable que Estados Unidos se retire de la agencia de la ONU que se ocupa de esas cuestiones”, dijo Bokova.

La labor de la organización no ha terminado pero será necesario el compromiso de los Estados miembro, añadió.

Estados Unidos ya había dejado de pagar sus aportaciones al organismo en 2011 en protesta por su decisión de considerar como miembro a Palestina, que aún no es un Estado reconocido por la comunidad internacional, pero no se retiró entonces. También fue controvertida su decisión, hace un año, de declarar la ciudad vieja de Hebrón Patrimonio Mundial palestino, que indignó a Israel.

Estados Unidos espera, sin embargo, mantener una misión de observadores en la agencia para opinar sobre la protección del Patrimonio Mundial, la libertad de prensa o la promoción de colaboración científica y educativa, añadió Nauert.

La retirada de la Unesco no cambia la línea de Estados Unidos de fomentar la cultura, al educación o la ciencia si va en interés del país. (DPA-Reuters)

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/91291/actualidad/estados-unidos-deja-unesco-diferencias-sobre-palestina.html

 

Comparte este contenido:

UNESCO: El papel de los medios educativos en la prevención del extremismo violento

UNESCO/ 18 de julio de 2017/Fuente: http://www.unesco.org

La prevención del extremismo violento por medio de la educación es cada vez más importante. El taller ‘‘Prevención del extremismo violento mediante los medios educativos en la enseñanza: compartir las buenas prácticas’’, destacó el papel desempeñado en estas cuestiones por los medios educativos tales como los manuales, los planes pedagógicos y el material pedagógico.

Las delegaciones nacionales ante la UNESCO, los responsables de la educación a nivel público, los docentes, los formadores de docentes, las ONG y los expertos del ámbito de la investigación se congregaron, el 26 de junio de 2017, en la Sede de la UNESCO, con motivo de una taller con miras a intercambiar sus experiencias en materia del papel desempeñado por los medios educativos en la prevención del extremismo violento en el ámbito de la educación (en inglés). El taller, titulado ‘‘Prevención del extremismo violento mediante los medios educativos en la enseñanza: compartir las buenas prácticas’’ fue organizado conjuntamente por la Comisión Permanente de Alemania ante la UNESCO y el Instituto Eckert para la investigación nacional sobre los libros de texto. El evento tuvo como objetivo determinar los desafíos principales que supone la prevención del extremismo violento mediante los medios educativos, intercambiar experiencias en materia de políticas y buenas prácticas, y generar el impulso necesario para adoptar nuevas medidas.

Según lo expresado por S. E., el Sr. Stefan Krawielicki, embajador y delegado permanente de la Delegación Permanente de Alemania ante la UNESCO estas cuestiones forman parte de una de los objetivos en común fundamentales: “dar a los jóvenes la oportunidad de cambiar de perspectivas”. En este sentido, sus observaciones preliminares perfilaron el desarrollo del taller y los desafíos futuros, es decir: en qué medida los medios educativos pueden reforzar la prevención del extremismo violento y qué obstáculos deben aún afrontar los responsables políticos y los docentes, y cómo superarlos.

Durante la primera sesión, Alexander Leicht, responsable del Sector de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial de la UNESCO, presentó un panorama general de las iniciativas actuales de la UNESCO en estas cuestiones y destacó la inclusión y el respeto por la diversidad como el “principio político particularmente importante” que debemos promover en cualquier sistema educativo con miras a reforzar la resiliencia ante las manifestaciones de extremismo violento. Eckhardt Fuchs, directot del Intituto Georg Eckert para la investigación nacional sobre los libros de texto, destacó la importancia de los manuales en la prevención del extremismo violento e indicó qué enseñanzas podemos extraer y cómo sacar provecho de ciertos manuales de historia que en el pasado dieron resultados positivos, gracias a las comisiones bilaterales que resolvieron las cuestiones más delicadas y controversiales. Eleni Christodoulou, investigadora principal del Instituto, mostró los diversos retos que enfrentan los docentes cuando deben integrar las cuestiones de la prevención del extremismo violento en sus clases. También recomendó de qué medios valerse para remediar estos problemas, a la vez que aconsejó ser particularmente prudentes con respecto a ciertas políticas educativas que pueden provocar el efecto contrario al deseado, “al provocar la estigmatización y los estereotipos en vez del empoderamiento de los alumnos”. La Sra. Christodoulou compartió algunas buenas prácticas aplicadas por los medios educativos del Reino Unido, de Alemania, así como por organizaciones regionales e internacionales.

La segunda sesión del evento incluyó una mesa redonda a pequeña escala en donde los docentes y formadores de docentes de Francia, Bélgica y Líbano intercambiaron sus experiencias en los contextos educativos formal e informal. Los participantes pusieron de relieve el papel de la iniciación en materia de los medios educativos y de la información con miras a ayudar a los alumnos a reforzar la resiliencia, facilitar el papel de la educación de la ciudadanía en las cuestiones de la prevención del extremismo violento, e intercambiaron sobre algunos de los obstáculos a los que se han visto confrontados. Jo Ritzen, presidente de la Fundación CELL y ex Ministro de Educación de los Países Bajos, insistió sobre la importancia de la revisión de los manuales en el marco de la prevención del extremismo violento y anunció una iniciativa relativa a la creación de un “acuerdo internacional” con miras a reducir los estereotipos, uno de los factores que generan desacuerdos, en los manuales. Otras organizaciones no gubernamentales, entre las que figura la Red de Prevención de la Violencia, compartieron también sus estrategias y experiencias. Durante todo el debate, la cuestión crucial fue la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para que los jóvenes puedan solucionar a los conflictos de la manera más pacífica y democrática, fundamentalmente en el contexto escolar.

El Instituto Georg Eckert para la investigación nacional sobre los libros de texto facilitará el informe sobre este evento

Comparte este contenido:

La educación como instrumento para prevenir el extremismo violento.

América del Norte/Estados Unidos/16.05.2017/Autor y Fuente: http://es.unesco.org

La UNESCO ayuda a los países a poner en práctica programas de educación que contribuyan a aumentar la resiliencia de los alumnos ante el extremismo violento y a atenuar los factores que provocan esos fenómenos. Esta labor se lleva a cabo en el marco de la iniciativa sobre la educación para la ciudadanía mundial y contribuye a la aplicación de la decisión 197 EX/46 del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, “La  función  de  la  UNESCO  en  la  promoción de  la  educación  como  instrumento  para  prevenir el extremismo violento”.

La labor de la UNESCO para prevenir el extremismo violento mediante la educación tiene por objeto fortalecer las capacidades de los sistemas educativos nacionales (políticas, docentes, contenidos educativos, etc.) a fin de contribuir de forma adecuada y eficaz a las iniciativas de prevención de los países.

Esta labor incluye la tarea de transmitir a los alumnos, de todas las edades, y especialmente a los jóvenes de ambos sexos, conocimientos, valores, actitudes y comportamientos que fomenten la ciudadanía mundial responsable, el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de actuar contra el extremismo violento.

Qué hacemos

  • Promoción mundial

La UNESCO trabaja con especialistas en educación de todo el mundo para elaborar un consenso internacional sobre la necesidad de que el sector de la educación desempeñe una función más importante y basada en los derechos humanos a la hora de prevenir el extremismo violento, así como para determinar y examinar las respuestas concretas y globales que puede ofrecer el sector de la educación ante las amenazas del extremismo violento.

  • Definición de orientaciones

Además, la UNESCO ayuda a los encargados de la formulación de las políticas educativas a planificar y ejecutar actividades adecuadas y eficaces relacionadas con la educación, a fin de contribuir a las iniciativas de los países en materia de prevención del extremismo violento, tanto en entornos formales como no formales, y en distintos niveles (secundaria, formación técnica y profesional, educación superior). Esta labor incluye también ayudar a los docentes a organizar debates de clase sobre la prevención del extremismo violento y la radicalización y a crear un ambiente en el aula que sea inclusivo y propicio para el diálogo respetuoso, la discusión abierta y el pensamiento crítico.

  • Desarrollo de capacidades

La UNESCO lleva a cabo también iniciativas de desarrollo de capacidades para profesionales de la educación sobre el modo de afrontar el extremismo violento por medio de la educación para la ciudadanía mundial y la prevención del genocidio, en colaboración  el Instituto internacional para el fortalecimiento de capacidades en África (IICBA) y el Centro de Asia y el Pacifico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU(link is external)).

Se puede acceder fácilmente a recursos educativos sobre la prevención del extremismo violento en el centro de intercambio de información de la UNESCO sobre la educación para la ciudadanía mundial, albergado por el APCEIU(link is external).

Fuente: http://es.unesco.org/prevenir-el-extremismo-violento/edu-como-instrumento

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/shutterstock_edu_large_1.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO publica una nueva guía de orientaciones dirigida a los encargados de formular políticas educativas con miras a la prevención del extremismo violento mediante la educación

03 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

La UNESCO publicó recientemente su nueva guía de orientaciones de prevención del extremismo violento mediante la educación dirigida a los encargados de formular políticas educativas en los ministerios de educación con el objetivo de ayudarles a priorizar, planificar e implementar acciones eficaces con miras a prevenir el extremismo violento mediante la educación, y contribuir a los esfuerzos en materia de prevención en el ámbito nacional.

Dicha guía, elaborada en el amplio marco de la labor realizada por la UNESCO en materia de Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), responde a la decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO aprobada en su 197a reunión (197 EX/46), en la que los Estados Miembros reconocieron la importancia de prevenir el extremismo violento mediante la educación, y solicitaron el respaldo de la UNESCO en este esfuerzo. También destaca el empeño de la UNESCO en contribuir a la implementación del Plan de Acción del Secretario General de la ONU para Prevenir el Extremismo Violento.

“La educación de calidad inclusiva y equitativa es una de las herramientas más poderosas para hacer frente a la propagación de las ideologías extremistas violentas”, afirmó Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. “Necesitamos establecer un tipo específico de educación para crear las condiciones que puedan desarrollar las resiliencias de los educandos en lo relativo a las expresiones de odio y fortalecer el compromiso de éstos con la no violencia y la paz. Este nuevo documento de la UNESCO ofrece orientaciones que ayudan a los Estados Miembros a proporcionar programas de educación que forjan la resiliencia de los jóvenes contra los mensajes extremistas y fomentan un sentido positivo de identidad y pertenencia”.

Conjuntamente con las A Teacher’s Guide on the Prevention of Violent Extremism [Directivas para Docentes en materia de Prevención del Extremismo Violento], esta Guía dirigida a los encargados de formular políticas educativas expone las medidas que pueden aplicarse a los sistemas educativos a fin de abordar los desafíos que acarrea el extremismo violento. A modo de ejemplo podemos citar, la elaboración de políticas educativas inclusivas y de contenidos educativos no discriminatorios; la promoción de entornos seguros de aprendizaje; la formación de docentes bien capacitados y seguros y, por último, la creación de alianzas sólidas. El documento presenta también modalidades de implementación e incluye las preguntas más frecuentes.

Próximamente, la guía será publicada en francés y en otras lenguas de las Naciones Unidas. Ambos documentos pedagógicos, A Teacher’s Guide on the Prevention of Violent Extremism y Preventing violent extremism through education: A guide for policy-makers, sirven de base a los talleres que realiza la UNESCO en aras de reforzar las capacidades en lo relativo a la prevención del extremismo violento mediante la educación.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_publishes_new_guidance_tool_for_policy_makers_on_the/

Comparte este contenido: