Amor para nuestros hijos

Por: Fabrice Houdart.

 

Casi el 40% de los jóvenes de entre 13 y 24 años que se identifican como LGBTQ+ han considerado seriamente el suicidio en el último año. Esta estadística me preocupa, no solamente como hombre homosexual de 40 años, sino como padre de dos hermosos niños quienes espero que nunca tengan que encontrarse ante tal nivel de desesperación. Como el mes del orgullo está a pleno en todo el mundo, debemos recordar que el sufrimiento LGBTQ+ está presente en todos lados, todos los días.

Pero este sufrimiento no es exclusivo a las personas LGBTQ+. Sus hijos e hijas continúan siendo estigmatizados y recordados que estarían mucho mejor con una mamá y un papá comprometidos en una estructura de familia tradicional.

¿Existe realmente una diferencia?

Hay muchos estudios que analizan el impacto del desarrollo infantil de los niños criados en hogares con dos mamás o dos papás. Una investigación del The New England Journal of Medicinereporta que no hay diferencias ni en la salud mental, ni en el desarrollo cognitivo de personas de 25 años que crecieron en familias homoparentales comparadas con un grupo de la misma edad que creció en hogares de familias de parejas heterosexuales. Este estudio también revela que las personas del primer grupo mostraron menos dificultades en general que aquellos en el segundo grupo y concluyó que es más importante que los padres provean confianza y apoyo cuando crían a sus hijos que su orientación sexual.

Un estudio publicado en el Medical Journal of Australia reportó los mismos resultados con una diferencia. Los niños que crecieron en hogares homoparentales recibieron mejor calidad de crianza y mostraron mayor flexibilidad sobre los roles de género, la diversidad sexual y los diferentes tipos de familias.

¿Qué ocurre en América Latina y el Caribe?

El tema de las familias diversas ha estado a la vanguardia en las controversias políticas y manifestaciones masivas en más de un país de la región. El debate se ha enmarcado como uno de expansión de los derechos frente a la defensa de los valores de la familia tradicional. Por ahora, es muy difícil saber sobre la situación de las familias homoparentales en la región por tres motivos:

  1. Los censos nacionales de pocos países reconocen su existencia.
  2. El matrimonio de personas del mismo sexo es legal solo en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Ecuador.
  3. No todas las parejas homosexuales reportan sus relaciones.

Mientras en Argentina, las parejas del mismo sexo están luchando por la posibilidad de adoptar niños; en países como Bolivia y Paraguay, la discusión esta ganando tracción con el posicionamiento de activistas de derechos humanos en las esferas públicas, privadas y de la sociedad civil.

Soy consciente que yo pude sobreponerme al estigma y al prejuicio de la sociedad debido a mis privilegios de nacionalidad, lugar de nacimiento, color de piel, identidad de género y educación. No todas las personas tienen tanta suerte. Muchas de ellas nunca llevan una vida de oportunidad y dignidad – el deseo más básico del ser humano.

No tiene que ser de esta manera. De hecho, yo he tenido discusiones con mis hijos sobre identidad de género y orientación sexual. Leemos libros como “Un día en la vida de Marlon Bundo” y mis hijos saben que las mujeres y los hombres pueden tener esposas o esposas si así lo sienten. No toma demasiado esfuerzo cambiar la narrativa cuando hablamos a nuestros hijos y si haciéndolo podemos salvar sus vidas o la de sus pares, ¿no vale la pena desafiarnos un poquito?

 

 

Juntos, como activistas de derechos humanos, profesionales del desarrollo, oficiales de gobierno, pero más importante aún, como padres y madres, podemos encontrar nuevas maneras de abrir mentes y corazones cerrados armando a nuestros hijos con amor en lugar de odio.

¿Cómo están aprendiendo tus hijos sobre la diversidad familiar? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Fuente del artículo: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/familias-diversas/

Comparte este contenido:

España: Seis jóvenes adultos criados por lesbianas o gays desmontan las leyendas urbanas sobre familias homoparentales

Sushila (28 años), Gauri (25), Vasyl (17), Bruna (16), Elena (23) y Alejandro (19) son jóvenes adultos que han crecido con dos madres lesbianas o dos padres gais (uno, en el caso de Alejandro) y que pueden desmentir con su propio ejemplo muchos de los argumentos contra unas familias que han «luchado a contracorriente» para poder tenerlos y en las que ellos viven con total normalidad. ¿La prueba? «Nunca he tenido un conflicto por tener dos madres; es como si la gente que tiene un padre y una madre tuviera un conflicto interno por ello».

Leyenda urbana 1. Sufrirán bullying en el colegio

La posibilidad de que los niños sufran rechazo en el colegio es uno de los argumentos más extendidos en contra de las familias homoparentales. Un argumento que se desvanece al hablar con los entrevistados. «De pequeña, la gente me decía que era imposible que tuviera dos madres, que una era mi tía, que tenía padre pero que no sabía dónde estaba o que era adoptada. Luego los niños venían a mi casa a las fiestas de cumpleaños y lo entendían perfectamente: tienes dos madres, ya está. Al llegar a sus casas eran sus padres quienes no se lo creían, pero es una cuestión de desconocimiento, después lo aceptaban», relata Bruna.

Sushila y Gauri son hermanas. La primera llegó a España, desde India, con 10 años, y la segunda, tiempo después, con cuatro. «Personalmente, no sufrí bullying», explica la mayor, que sí recuerda que su proceso de adaptación fue complicado por su edad y por el idioma, que tardó dos años en entender. Para Gauri las cosas fueron más sencillas: «Todo el mundo me conocía por mi hermana, hice mi pandilla y no tuve ningún problema». Eso sí, recuerda vagamente un episodio que su madre rememora con todo lujo de detalles. Se debatía la ley de matrimonio igualitario, cuando su profesor de religión (iban a un colegio concertado) realizó un comentario despectivo sobre las parejas homosexuales. Sus compañeros se pusieron de su lado y recriminaron la actitud del maestro.

Lo que todos han escuchado en alguna ocasión es «el típico comentario de personas que no vale la pena escuchar», indica Vasyl, a quien nunca le han afectado emocionalmente. «De pequeña los niños se meten contigo porque eres flaca, porque juegas al fútbol… que mi madre fuera lesbiana les daba igual. A partir de los 15 la gente está un poco más tonta con la edad del pavo, pero pasas», indica Elena.

Leyenda urbana 2. También serán homosexuales

«Es una cosa que me han dicho tantas veces», recuerda Vasyl justo antes de aclarar que «el hecho de tener dos padres o dos madres no tiene nada que ver con tu orientación sexual». «No tiene por qué, yo soy hetero», apunta Alejandro. Beneficia, eso sí, a tener una actitud más tolerante y «una visión más abierta a la diversidad», explica Gauri, quien afirma haber «probado» con mujeres, pero que se declara heterosexual. Su hermana, sin embargo, es mucho más tradicional: «Mis madres son ateas al cien por cien, pero yo me quiero casar por la iglesia».

Bruna se identifica con una de sus madres, «a la que le gustan las personas y no diferencia por sexos», razona. Un concepto conocido como pansexual, aunque ella prefiere escapar de etiquetas. Y Elena tiene novio desde hace seis años a pesar de que dicen que «no voy a tener estabilidad emocional por tener dos madres».

Leyenda urbana 3. Se les priva de una figura materna/paterna

Alejandro fue adoptado en Rusia y recuerda aquello como «un infierno». «Al llegar a España no hablaba el idioma y sí que pregunté por mi madre. Cuando vi que no tenía, pero que tenía un padre que hacía de padre y madre, me dio igual. A un niño pequeño no le importa que su padre sea gay mientras tenga amor y cariño», explica. Algo en lo que coincide con Gauri. «Existen muchos modelos de familia y no en todos hay un padre y una madre: padres solteros, viudos, niños a los que crían los abuelos. Lo importante es que haya amor».

Además, «no puedes tener una carencia de algo que nunca has tenido, porque no sabes lo que es», recalca Bruna. Para ella, el problema está en que «a la gente que vive con familias tradicionales les cuesta más aceptar otras cosas, porque no las ha visto o no las conoce». En ocasiones «puedes echar de menos un consejo que no te dan tus madres, pero luego le pregunto a mi padrino y ya está», matiza Sushila. Y es que, a su alrededor, todos cuentan con figuras masculinas o femeninas, como abuelas y abuelos, tías y tíos, primas y primos…

Leyenda urbana 4. Padecerán problemas psicológicos

«Este es un argumento de personas que no quieren reconocer la realidad y buscan cualquier excusa para excluirte de la sociedad», defiende Sushila. «He tenido amigos con padres divorciados que sí han tenido problemas de baja autoestima, les ha afectado a los estudios porque han tenido que ir cambiando de casa, han tenido trastornos… Yo he recibido amor por todas partes».

Además, el hecho de ser criada en una familia homoparental hace que éstas sean «mucho más abiertas, no solo en temas de orientación sexual, sino en cualquier decisión de la vida», razona Elena. «Ellas saben lo que es que no te apoyen, por lo que quieren que sus hijos se desarrollen más emocionalmente para evitar que pasen por los mismos problemas que tuvieron ellas de niñas, de jóvenes o de adultas», explica. Una situación con la que Vasyl se siente identificado: «Cuando llegas a casa sabes que puedes hablar de todo».

Fuente: https://www.eldiario.es/nidos/lesbianas-desmontan-leyendas-familias-homoparentales_0_749625811.html

Comparte este contenido:

La Familia como estructura dinámica, su evolución conceptual

 Dorys Moraima Alleyne

“La familia es el espejo de la sociedad”

Víctor Hugo (1802-1885)

Definir a la familia actualmente es algo controversial, sin embargo es una discusión que se ha extendido desde la antigua Roma hasta nuestros días.

Para Ramos, el origen de la palabra Familia se deriva del vocablo osco “famel” que significa siervo y más remotamente del sánscrito “vama” que corresponde a hogar o habitación. Para comprender a la familia, debemos tener claro que este grupo social ha sido testigo de un largo proceso evolutivo, en medio del cual se distinguen tres grandes momentos:

  1. El primero de ellos fundado en la tradición, en el cual se asegura la transmisión de un patrimonio, de modo que las uniones conyugales eran acuerdos entre los padres sin tomar en cuenta la vida afectiva y sexual de los jóvenes contrayentes, caracterizado por un sometimiento total a la autoridad patriarcal.
  2. El segundo momento, corresponde a la llamada familia moderna, que se impone desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XX, en el que aparte de tomar en consideración los intereses afectivos, el amor romántico y reciprocidad de los deseos carnales, se divide el trabajo y se plantea una educación de los hijos a través de los ideales de la nación.
  3. El tercer momento comienza a partir de la década de 1960, en el que se impone la llamada familia postmoderna, la que une temporalmente a dos individuos en búsqueda de relaciones íntimas o expansión sexual, se caracteriza por los problemas respecto de la atribución de autoridad, asociado al significativo aumento de divorcios, separaciones y recomposiciones conyugales.

En este orden de ideas, la evolución conceptual de la familia ha estado supeditada a las distintas transformaciones que ha experimentado, las cuales se instituyen como una de las manifestaciones más importantes del cambio social actual.

En las últimas décadas, el modelo de familia nuclear, ha cedido ante a una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiares. A consecuencia de los cambios ocurridos en la formación y disolución de las familias y en la inserción laboral de las mujeres, en la actualidad se considera inviable la existencia de un modelo único de familia.

Aunado al modelo de la familia nuclear “tradicional”, comienza a tomar relevancia tanto en cantidad como a nivel social, las familias monoparentales y las familias “ensambladas”. Asimismo, la inminente desinstitucionalización de la familia trajo consigo que los parentescos familiares “de hecho” se impusieran sobre los vínculos legales.

Es importante señalar que estas transformaciones se inician en Europa y Estados Unidos a mediados de la década del sesenta e inicios de los años setenta, extendiéndose a la mayoría de los países occidentales en los últimos años del siglo XX.

De acuerdo, con UNICEF (2003), en América Latina la investigación sobre este tópico es aún incipiente; en parte porque se trata de un tema relativamente nuevo y escasamente priorizado en relación a otros temas de investigación. Salvo limitadas excepciones, la generalidad de los estudios orientados al estudio de las nuevas formas de familia, deben restringirse al análisis de los datos proporcionados por los censos, encuestas de hogares y estadísticas vitales, cuyas limitaciones se hacen cada vez más evidentes a medida que los comportamientos familiares tienden a diversificarse.

La evolución conceptual de familia está relacionada con las nociones que se tienen acerca de este grupo social. Es evidente que lo deseable sería que todos los niños pudieran crecer en familias estables y funcionales formadas por dos padres, no obstante, en la actualidad, esa es una ambición poco realista.

En cuanto a la revisión teórica acerca de la familia se encuentran diversas disciplinas científicas que tratan de explicar la dinámica familiar, asimismo, se plantean diversas metodologías para el abordaje de este grupo social como objeto de estudio.

Es importante señalar que el ser humano vive en familia, nace, crece y se desarrolla bien o mal en un grupo familiar. Aun conservando el término familia, hay que entender que es un espacio no uniforme sino múltiple.

En cuanto a su estructura, dependiendo del tipo de familia que se haya constituido, la misma varía así como su propia dinámica y funcionamiento. A pesar de la evolución que a partir del nuevo siglo se ha generado en la noción de familia, se puede afirmar que posee características que le son propias indistintamente a su conformación o estructura: a) Grupo humano que integra la familia, Hombre y Mujer para la procreación de los hijos; b) grupo de personas que se están vinculadas por parentescos de consanguinidad y afinidad; c) Jerarquía o autoridad ejercida por los padres; d) Responsabilidad de los padres con respecto a sus hijos.

A partir de su evolución conceptual se pueden deducir los nuevos tipos de familia que han emergido, teniendo en cuenta que con la modernidad el concepto de familia es variable, se va modificando y ajustando en concordancia con los cambios que se presentan en la sociedad, por ende cambia su estructura porque también se modifica el sistema social al que pertenece.

En atención a lo señalado, se han considerado los siguientes tipos de familia:

  • De hecho: En un principio la pareja en concubinato, más conocido como unión libre que es aquella unión proveniente entre un hombre y una mujer que no contraen un vínculo matrimonial ante la ley, en la actualidad los hijos nacidos bajo esta forma de agrupación familiar gozan de todos los derechos contemplados en la ley.
  • Familia ensamblada o expandida: Corresponde a una estructura familiar originada en el matrimonio o unión de hecho de una pareja, en la cual uno de sus integrantes tiene hijos provenientes de un casamiento o relación previa. También conocida como familia reconstruida o reestructurada.
  • Familia monoparental: Esta institución familiar se caracteriza por la ausencia de unión de los padres y en la que se establecen relaciones segmentadas entre solo uno de los progenitores y sus hijos. Este tipo de familia replantea el concepto de familia desde la cantidad de individuos que conforman una, en ocasiones es denominada de manera errónea incompleta, debido a que este tipo de familias también están amparadas por las leyes de familia.
  • Familias homoparentales: El homosexualismo es el vínculo de dos personas del mismo sexo, ya sea de hombres o de mujeres. Aunque no se le ha dado un reconocimiento total a este tipo de familia existen varios países que han incluido o reconocido este tipo de unión incluso para optar en procesos de adopción de hijos.

Reflexiones de cierre

El estudio de la familia ha sido abordado por distintas disciplinas científicas según su interés particular, esto ha permitido que desde la filosofía, la sociología, el derecho, la psicología, la antropología entre otras se hayan conseguido aportes relevantes en la definición o concepto de la familia actual con diferentes grados de alcance e impacto a nivel social, científico, político, jurídico y académico.

La evolución conceptual de la familia es evidente y, como se presenta en el ensayo, predomina el surgimiento de nuevos tipos de familia, algunos de estos hacen una ruptura con la familia tradicional y con los esquemas convencionales, aunque no podemos decir que la familia tradicional ha desaparecido, sino que se está conviviendo con esa familia tradicional y con la familia moderna; respecto a esto pueden surgir situaciones de caos en torno a la familia, aludiendo a los altos índices de divorcios y uniones consensuales que se corresponden con la primera y a la disminución en cantidad de los hijos, en correspondencia con la segunda. Para algunos especialistas esto está creando una tendencia importante en cuanto al decrecimiento de la fecundidad.

No obstante, y como se afirmó con antelación la familia tradicional coexiste con la nueva familia, ya que aun se conservan valores culturales, prejuicios y estereotipos que responden a una secular historia de patriarcado, machismo y masculinidad hegemónica, los cuales, por supuesto, obstaculizan el advenimiento de la nueva concepción de la familia postmoderna.

Fuente de la imagen: : http://bit.ly/2rBScaB

 

Comparte este contenido:

España contra la LGBTfobia. Día de las familias: ni del padre ni de la madre

España/20 de Marzo de 2017/Kaosenlared

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (StopLGBTfobia), recomienda que los centros educativos cambien la celebración del Día del Padre (19 de Marzo) y del Día de la Madre (primer domingo de mayo) por el Día Internacional de las Familias (15 de Mayo). “Desde el Observatorio contra la LGBTfobia estamos preocupados por las situaciones involuntarias de […]

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (StopLGBTfobia), recomienda que los centros educativos cambien la celebración del Día del Padre (19 de Marzo) y del Día de la Madre (primer domingo de mayo) por el Día Internacional de las Familias (15 de Mayo).

“Desde el Observatorio contra la LGBTfobia estamos preocupados por las situaciones involuntarias de discriminación que se producen actualmente en los centros educativos cuando conmemoran el Día del Padre o el Día de la Madre, al olvidar que las familias en la sociedad española son cada vez más diversas. Por ello, la celebración de unos días pensadas exclusivamente en la familia tradicional de padre y madre, hace que las familias monoparentales, además de las familias homoparentales sean ignoradas completamente, además de otros tipos de familias cuando falta uno o los dos padres y los niños son cuidados por abuelos u otros familiares, o por ejemplo cuando hablamos de familias de acogida”, declaró Paco Ramírez, director del Observatorio StopLGBTfobia.

Según la Encuesta Continua de Hogares de 2015 del Insituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 6.253.100 familias tradicionales con uno o varios hijos, y 1.897 500 familias monoparentales (madre con hijos hay 1.541.700, el 81,3 % del total, frente a 355.700 de padre con hijos), y 1.169.100 de otros tipos de composiciones familiares. Hay 93.400 parejas homosexuales (el 56,6 % formadas por hombres y un 43,4 % por mujeres).

“Cada año es tradicional en muchos centros educativos dentro de su programación pedagógica, cuando se acercan estas fechas, que los niños preparen en las aulas dibujos u otras manualidades como regalo a su padre en el Día del Padre, o a su madre en el Día de la Madre. Pero pocas personas piensan en todos aquellos niños que no tienen un padre o una madre, por uno u otro motivo, y los sentimientos encontrados que provocan, dando incluso lugar sin pretenderlo a situaciones de clara discriminación y promoción de bullying, mofa y burla por parte de otros niños”, afirmó Paco Ramírez.

“También en los últimos años la composición multiétnica y multinacional de familias que han emigrado procedentes de otros países a España tiene su correlación en las aulas de nuestros centros educativos, donde en muchos de ellos es notable esa diversidad multiétnica y multinacionalidad de las familias de procedencia. Algo en lo que no se piensa es que la celebración del Día del Padre y del Día de la Madre, cambia de país a país, y no coincide obviamente con nuestras fechas, por lo que para muchos niños es muy contradictorio y confuso la celebración oficial de estos días en los centros educativos y la celebración en sus propios hogares y familias”, explicó el director de StopLGBTfobia.

Con estos argumentos, el Observatorio contra la LGBTfobia insta a los centros educativos y las AMPAS, para “la celebración de un único día, el Día Internacional de las Familias, que se conmemora a nivel internacional el 15 de Mayo, y que coincide en todos los países. De esta forma todos los niños sin exclusión podrían celebrar con su familia sin importar la composición de ésta, evitando discriminación y bullying, y conmemorando la diversidad familiar de nuestra sociedad”, finalizó Ramírez.

Fuente: http://kaosenlared.net/espana-contra-la-lgbtfobia-dia-de-las-familias-ni-del-padre-ni-de-la-madre/

 

Comparte este contenido:

En Venezuela: TSJ establece criterio sobre doble maternidad en casos de reproducción asistida y familias homoparentales

América del Sur/Venezuela/PrensaTSJ

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del magistrado Juan José Mendoza Jover, declaró con lugar la acción de amparo constitucional ejercida por el abogado José Manuel Simons Domínguez, actuando con el carácter de apoderado judicial de la ciudadana Migdely Miranda Rondón, y de su hijo, y anuló las decisiones dictadas el 29 de julio de 2015, por el Tribunal Superior Tercero del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que declaró inadmisible la acción de amparo constitucional propuesta por la representación judicial de la misma ciudadana; así como todas las actuaciones realizadas con posterioridad.

En el fallo la Sala del Alto Juzgado establece que, en los casos de reproducción asistida donde la madre gestacional es una mujer distinta a la biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras.

Además, en dicha sentencia se interpreta el artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y por ende el Estado brindará protección sin distinción, a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, gozando de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional

Fuente: http://www.tsj.gob.ve/-/tsj-establece-criterio-sobre-doble-maternidad-en-casos-de-reproduccion-asistida-y-familias-homoparentales

Comparte este contenido: