Saltar al contenido principal

Colombia: Reunión de FECODE y el Ministerio de Educación finaliza con disposición de diálogos para cumplimiento de los acuerdos

Reunión de FECODE y el Ministerio de Educación finaliza con disposición de diálogos para cumplimiento de los acuerdos

El Comité Ejecutivo de FECODE y el Ministerio de Educación se cerraron por primera vez de manera oficial el miércoles 14 de septiembre. Un encuentro importante, porque marca la dirección de las relaciones entre la organización sindical y el gobierno de Gustavo Petro.

Fue un almuerzo de trabajo que se desarrollará en las instalaciones del Ministerio de Educación, el cual inició con la presentación por parte del Comité Ejecutivo de una agenda que comprende las temáticas de urgencia para fortalecer y dar salida a la crisis de la educación en este momento . Durante el espacio, estuvieron presentes los integrantes del Ejecutivo de FECODE y, además del ministro, el Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media junto al equipo de asesores del MEN.

Parte de las temáticas tratadas corresponden a problemáticas desatendidas, omitidas e, incluso, agravadas por la falta de gestión del gobierno anterior, como las dificultades en la planta de personal docente, la ampliación de las brechas estructurales o la ausencia de convocatoria al proceso de ascenso y reubicación de los docentes del estatuto 1278.

La agenda presentada por FECODE se puede consultar aquí:

https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2022/FECODE_OFICIO_DR_ALEJANDRO_GAVIRIA_MINEDUCACION.pdf

En este sentido, el presidente de FECODE, Carlos Rivas Segura, destacó como principal conclusión el establecimiento de una sinergia y la voluntad por parte del Gobierno, para trabajar de manera conjunta. “Se han generado varios aspectos que son fundamentales para nosotros. Primero, la generación de confianza. Segundo, un diálogo de manera permanente. Y, en tercer lugar, vamos a trabajar unas comisiones que vinieron instaladas y que tienen que ver con el SGP, la Comisión Tripartita y Derechos Humanos”, manifestó.

Para resaltar entre los compromisos está la reactivación de la Comisión de Alto Nivel para la reforma al Sistema General de Participaciones y la Comisión Tripartita, fundamental para la construcción del proyecto de nuevo estatuto docente. Por su parte, el ministro Alejandro Gaviria reafirmó la importancia de conversar con FECODE y otros actores relacionados con el SGP, con el fin de avanzar en el objetivo de mayor financiación para la educación pública el agua potable, la salud y el saneamiento básico. Así mismo, se discutió lo relacionado con la prestación de los servicios de salud del magisterio, punto crucial teniendo en cuenta que el 31 de octubre se vencen los contratos actuales.

“Vamos a tener reuniones permanentes en búsqueda de acuerdos en los propósitos compartidos que tenemos”, manifestó el ministro Alejandro Gaviria al final de la reunión. Respecto a las relaciones con FECODE dijo: “había unas conversaciones atascadas, que son fundamentales para el fortalecimiento del sector educación”.

Antes de finalizar el encuentro, FECODE entregó al Ministro un compendio completo de las ediciones de la Revista Educación y Cultura. La Federación se mantiene en la exigencia de la materialización de los acuerdos firmados, conservando su disposición al diálogo. Por ello, se logrará con el Ministerio de Educación establecer mesas de seguimiento al cumplimiento de los mismos. “Estamos en nuevas enseñanzas, en nuevos aprendizajes. Hay voluntad de las partes, el diálogo y la conversación deben ser un objetivo preciso”, destacó el presidente de FECODE.

Vea las declaraciones conjuntas de FECODE y el Ministro de Educación aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=7NthfxfRpPI

Fuente de la Información: https://www.fecode.edu.co/index.php/reunion-de-fecode-y-el-ministerio-de-educacion-finaliza-con-disposicion-de-dialogos-para-cumplimiento-de-los-acuerdos.html

:

Comparte este contenido:

Educadores colombianos convocan a un nuevo paro nacional

América del sur/Colombia/07 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó hoy a un nuevo paro de 48 horas para el 19 y 20 de marzo próximos.
La jornada de protesta está motivada por el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo en trámite en el Congreso de la República, que los docentes consideran lesivo a la educación pública y a los derechos de los trabajadores.

Volverá a estar en el epicentro de la movilización la condena a los sistemáticos asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos en el país sudamericano.

En declaración entregada a la prensa en esta capital el magisterio especificó que el 19 se darán asambleas informativas en todas las instituciones educacionales y el 20 saldrán a marchar por calles y avenidas de las principales ciudades de Colombia.

El gremio añadió que se movilizarán también por el derecho a la salud digna y de calidad de los docentes y familias; la defensa del derecho constitucional a la libertad de cátedra de las instituciones educativas del país y el derecho a los ascensos y reubicación salarial de los maestros.

El pasado 14 de febrero Fecode protagonizó un paro laboral de 24 horas, en el que se pronunciaron por el derecho universal a la educación gratuita y de calidad desde el preescolar hasta la universidad.

Ese día hubo protestas de maestros en las ciudades de Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Montería, Tunja, Pereira, Bogotá e Ibagué, entre otras.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258692&SEO=educadores-colombianos-convocan-a-un-nuevo-paro-nacional
Comparte este contenido:

La educación seguirá en el centro del debate en 2019

Por: Julián de Zubiría 

El profesor Julián De Zubiría analiza los temas educativos que seguramente sean debatidos en 2019. Invita a la nación a pasar de la discusión sobre las finanzas al debate sobre el tipo de educación que les deberíamos dar a niños y jóvenes y a la reflexión sobre la revolución pedagógica pendiente en Colombia.

Durante todo el 2018 la educación estuvo a la orden del día. Gracias a las diez movilizaciones de estudiantes y al histórico acuerdo celebrado con el gobierno, el tema estuvo presente en las redes, los editoriales, las columnas y las entrevistas de los principales diarios, revistas y noticieros. En el 2018 el personaje del año en Colombia fue el movimiento estudiantil que organizó gigantescas y pacíficas movilizaciones. Se ganaron el corazón de los colombianos ya que su causa fue justa y porque la supieron defender con argumentos. En el 2019 la educación volverá a ocupar un lugar de privilegio en el debate público. De eso se encargarán los estudiantes, FECODE y el propio gobierno nacional.

Siguiendo el ejemplo de los estudiantes chilenos, los colombianos definiremos en un referendo si la educación superior debe ser considerada como un derecho fundamental y ser atendida por el Estado de manera gratuita y universal. Esta es una idea muy ambiciosa y por ello demandaría un enorme esfuerzo fiscal en caso de ser aceptada. En 2017, Chile estableció el derecho a la educación superior. En consecuencia, decretó gratuidad y universalidad. Sin embargo, en el país austral ya había sido derecho hasta 1981, cuando el general Pinochet decidió entregarle el sistema educativo por completo al sector privado.

Hay poca discusión sobre la conveniencia de considerar la educación como un derecho fundamental, pero mucha sobre la viabilidad, ya que es una decisión en extremo costosa; en particular, si se tiene en cuenta que el 50% de los ingresos de las universidades oficiales colombianas proviene actualmente de la venta de servicios y del cobro de matrículas. Hoy, en el país, el 52% de los jóvenes recibe educación superior. Podemos y debemos pensar en elevar gradualmente esta cifra, particularmente en los sectores de menores ingresos. Para el estrato 1, en Colombia, tan solo el 10% de los jóvenes llega a educación superior.  Allí hay que focalizar los esfuerzos, entre otras, porque termina siendo altamente regresivo en un contexto de recursos escasos otorgarles gratuidad a los estratos 4, 5 y 6 que accedan a la educación pública. De todas maneras, no hay que olvidar que en Colombia una cosa es lo que establece la ley y otra lo que sucede en la realidad. En educación inicial, por ejemplo, la Ley General de 1994 estableció tres años de educación para todos los niños. Hoy, 25 años después, sigue siendo letra muerta, ya que tan solo el 80% alcanza un año de educación inicial. Seguimos en deuda con los menores del país para garantizarles la educación establecida en la ley, la cual es esencial para su desarrollo futuro. Gobernar es elegir y ésta sigue siendo la prioridad. No sólo legal, sino, principalmente, ética y política.

Lo segundo que agitará el año educativo es que hay algunos sectores de estudiantes que consideran que se hubiera podido alcanzar más en la negociación con el gobierno. En general, están equivocados. El acuerdo logrado es histórico. Si se suman todos los rubros, se alcanzaron 5,85 billones adicionales para la educación. Entre estos, se destacan los recursos para Colciencias que para 2017 tan solo habían llegado a representar un 50% de lo invertido en 2012. Así mismo, más de 1,3 billones van a la base presupuestal. En consecuencia, habrá un punto de inflexión en la historia de las finanzas de la educación superior y se revertirá la caída en sus recursos que venían teniendo las universidades oficiales durante los últimos 25 años.

El movimiento estudiantil tendrá que estar muy pendiente de que el gobierno cumpla con la palabra empeñada y tramite en el congreso los nuevos recursos para la educación superior, continúe la mesa técnica sobre la reestructuración del ICETEX y los docentes ocasionales, y dé todo el respaldo legal al acuerdo alcanzado. Es esencial que se presente una ley de modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, para que lo acordado no dependa de la voluntad del gobernante de turno. Hay condiciones políticas para ello, ya que un sector amplio de parlamentarios respaldó las causas que se argumentaron en las movilizaciones estudiantiles. Todos seremos vigías y garantes de que se cumpla lo acordado. No sólo los estudiantes, ya que ellos no son los beneficiados; lo es el país y el desarrollo nacional.

El gobierno también agitará el tema porque presentará el Plan de Desarrollo y aspira llegar a un Acuerdo sobre educación y el desarrollo nacional con las diversas fuerzas sociales. Tarea casi imposible en un país tan polarizado si no se cuenta con enorme liderazgo y establece compromisos serios ante la población. Aun así, mostró temprano sus cartas y lanzó el programa Generación E de manera apresurada y con menos revisión de la necesaria. Mejora frente a las lesivas condiciones que le impusieron las universidades privadas al gobierno anterior. El gobierno de Santos pagó el 100% de las matrículas en las universidades privadas más costosas en el programa Ser Pilo Paga. De esta manera, 4 billones de pesos, que deberían haber fortalecido la educación oficial, terminaron beneficiando tan solo a 39.000 estudiantes y a las diez universidades privadas más costosas e importantes del país.

Generación E tiene otros aspectos positivos como la búsqueda de la gratuidad. A pesar de ello, hay que garantizar que en el Plan de Desarrollo mejoremos significativamente este programa, de manera que todos los seleccionados vayan a las universidades públicas, que la gratuidad se concentre en los estratos 1 y 2, que comience en las universidades públicas regionales y que dejemos de apoyar individuos para orientar los recursos financieros e institucionales a las universidades comprometidas con la calidad en las regiones.

De otro lado, FECODE tiene convocado un paro nacional para marzo. Se trata de exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados con el gobierno anterior en materia de salud, nivelación salarial, primas extralegales y cobertura en educación inicial. Para ello se requiere elevar los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), los cuales han venido cayendo en el país. En eso tienen la razón ya que, contrario a lo que escuchamos tantas veces por intermedio de delegados del anterior gobierno, Colombia no ha aumentado su inversión en educación. El dato es muy sencillo y claro: en 2018 invertimos el 4,2 del PIB, cifra idéntica a la que invertíamos veinte años atrás.

Así mismo, el paro busca bloquear cualquier intento de evaluación por competencias que esté pensando el nuevo gobierno. En eso, el interés gremial de FECODE riñe con los esfuerzos que como nación tenemos que hacer para mejorar la calidad de la educación.

Como puede verse, el gobierno, FECODE y el movimiento estudiantil hablan de educación, pero no de pedagogía; se refieren al derecho a educarse, pero no al derecho a recibir una educación de calidad. Ninguno de ellos está abordando propiamente los temas pedagógicos. Ninguno se refiere a los gravísimos problemas que presenta el país a nivel curricular, institucional o al modelo pedagógico centrado en la fragmentación y la descontextualización. Ninguno habla de los gravísimos problemas que presenta la formación de docentes en Colombia. Ninguno está pensando en una estructura por ciclos que supere la fragmentación por grados que hoy mantenemos vigente en la educación básica.

A nivel curricular, tenemos en Colombia una “colcha de retazos”.  Conviven lineamientos, que van por un lado, estándares, que van por otro, y Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), por uno adicional. Este último es uno de los mayores retrocesos en la conceptualización pedagógica en Colombia en las últimas décadas. Sinceramente, deberíamos abandonarlos, porque retrocedimos en lugar de avanzar. Lo anterior explica por qué todavía hoy en el país domina un currículo fragmentado, descontextualizado y muy impertinente. Lo que se enseña no es lo que necesitan saber los niños o jóvenes, ni lo que requieren las regiones, ni lo que corresponde a las competencias del siglo XXI. Currículos y modelos tradicionales para mediar y evaluar siguen siendo ampliamente dominantes en los colegios y universidades del país.

En este contexto, mi invitación es a pasar del debate educativo al pedagógico. Debería ser más claro que los problemas del currículo, la evaluación, el modelo pedagógico y la formación de docentes en colegios y universidades no se resuelven con plata, sino con medidas tomadas a partir de reflexiones e investigaciones que cuenten con amplia participación de docentes, pedagogos e investigadores.

Acompañé a los jóvenes en todas sus movilizaciones. Comparto con ellos y con los maestros la necesidad de luchar por ampliar los recursos para la educación, pero ahora que hemos logrado un acuerdo y que lo estamos ratificando en las regiones, mi invitación a los jóvenes, al gobierno y a FECODE es a que pensemos en serio en la revolución pedagógica que les debemos a las nuevas generaciones de colombianos. Una tarea que nos debería involucrar y comprometer a todos, pero de la que casi ninguno habla.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-seguira-en-el-centro-del-debate-en-2019-por-julian-de-zubiria-samper-/598710

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode anuncia paro nacional ante incumplimientos del Gobierno

América del Sur/Colombia/01.10.2018/Por Sindy Valbuena/Fuente: www.rcnradio.com.

Los docentes denuncian que la Ministra de Educación no ha querido concertar la agenda educativa.

os maestros agremiados en la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, tomaron la decisión de hacer movilizaciones el próximo mes a nivel nacional, ante los incumplimientos del gobierno Duque y lo pactado el año anterior, con la administración del expresidente Juan Manuel Santos.

El presidente de Fecode, Carlos Rivas, advirtió que la ministra de Educación, María Victoria Angulo, no ha tenido en cuenta la opinión de los maestros para hacer la agenda educativa.

Sigue incumpliendo el acuerdo nacional que pactamos en el año 2017 y también un acuerdo en la mesa cuando dijo que íbamos a hacer una agenda de trabajo; pero ahora, sin tener en cuenta a los maestros, pretende hacer una evaluación de competencias y nos vamos a oponer si no es concertada”, afirmó Rivas.

Por tanto, son varias las razones que motivan este nuevo paro nacional, el incumplimiento de los acuerdos pactados, la falta de concertación para crear la agenda educativa del país, la decisión de una evaluación a los docentes sin una reunión previa con el gremio y una serie de dificultades como la alimentación y la infraestructura que siguen en varios colegios del país.

Son 24 puntos los que fueron firmados el año pasado en cabeza de Carlos Rivas, presidente de Fecode y la ministra de Educación del gobierno Santos, Yaneth Giha, frente a los cuales, según la actual administración, se han cumplido 8 acuerdos, 8 más están en desarrollo y el resto se cumplirían a largo plazo.

“También hay un mensaje para el presidente (Iván Duque) porque los maestros de Colombia nos vamos a movilizar para respetar y defender la educación pública y la estabilidad laboral”, dijo el presidente de Fecode.

De igual forma, recordó que no están de acuerdo con dos proyectos de ley que se radicaron hace poco en el Congreso de la República y que podrían afectar los dineros para la educación de todo el país.

Con mensajes de urgencia han advertido que se debe retirar de inmediato el proyecto de ley 057, que busca modificar la Ley 715 con una reforma educativaque afectaría, según ellos, el derecho a la educación.

“Este proyecto también se plantea como una reforma educativa, pues comprende aspectos que afectan este derecho fundamental. Desde la gratuidad de la educación pública hasta los recursos para alimentación escolar se verían perjudicados, incluso también afectaría la carrera docente y hasta el derecho constitucional a la huelga”, indicó Fecode en un documento.

La Federación de Educadores le pidió al Gobierno Nacional que no afecten el derecho a la protesta con nuevos decretos que vulnerarían la huelga en las calles.

Fuente de la noticia: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/fecode-anuncia-paro-nacional-ante-incumplimientos-del-gobierno
Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org