Alejandro Marcó del Pont: Para esto creamos los organismos de Bretton Woods

Cuando el presidente Joe Biden decidió retirar el ejército estadounidense de Afganistán, en agosto del 2021, gran parte de los medios de comunicación estadounidenses se le echaron encima, no solo por el desordenado y calamitoso repliegue de las tropas, sino por la ruina absoluta que dejó la gestión tras 20 años de ocupación. Aun así, para muchos, el plan de la Casa Blanca no fue un error sino todo lo contrario: la Administración de Biden no puso fin a la guerra, sino que la continuó por otros medios, y están resultando más violentos y desestabilizadores. Las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos y sus aliados en Afganistán están provocando una hambruna severa y generalizada en este país desesperadamente pobre.

En todo el país, millones de afganos en el final de la ocupación, desde jornaleros hasta médicos y maestros, pasaron meses sin ingresos estables o simplemente sin ingresos,  ajenos a los radares de la prensa mundial. Ahora, ni siquiera ante la mayor  catástrofe alimentaria las miradas se dirigen a ellos. Las noticias mundiales se concentran Ucrania, aun y cuando a las diez de la mañana de cada día, una multitud de madres afganas cargando niños esqueléticos se concentra en los pasillos de la unidad de desnutrición. Los precios de los alimentos y otros bienes básicos se han disparado más allá del alcance de muchas familias. Los niños demacrados y las madres anémicas han inundado las salas de los hospitales, muchas de cuyas instalaciones se muestran desprovistas de los suministros médicos que una vez proporcionó la ayuda de los donantes.

Si bien Afganistán ha sufrido de desnutrición durante décadas, incluido los años de ocupación, la crisis de hambre del país ha empeorado drásticamente en los últimos meses. Este año se estima que 22,8 millones de personas, más de la mitad de la población, enfrentarán niveles de inseguridad alimentaria potencialmente mortales, según un análisis realizado por el Programa Mundial de Alimentos y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas. De ellos, 8,7 millones se acercan a la hambruna, la peor etapa de una crisis alimentaria, incluso un millón de niños menores de 5 años  «se encuentran en riesgo de morir debido a la desnutrición aguda severa», según UNICEF.

El hambre generalizado es la señal más devastadora del colapso económico que ha paralizado a Afganistán desde que los talibanes tomaron el poder, y esa es exactamente, aunque parezca mentira gracias a las sanciones, la señal que se quiere dar al mundo, Talibanes = hambre. Prácticamente de la noche a la mañana, miles de millones de dólares en ayuda exterior que apuntalaron al anterior gobierno respaldado por Occidente se desvanecieron y las sanciones estadounidenses contra los talibanes aislaron al país del sistema financiero mundial, paralizaron los bancos afganos e impidiendo el trabajo de socorro de las organizaciones humanitarias.

No estaba claro, al menos en principio, por qué la Administración americana impuso sanciones tan devastadoras a Afganistán, que no parecen estar dirigidas a derrocar a los talibanes. De hecho, se han malinterpretado ampliamente como un castigo a los gobiernos, en lugar de a poblaciones enteras. Pero el caso de Afganistán es un error de cálculo, tanto político como moral, y solo tiene el propósito de desprestigiar al Gobierno afgano y potencias rebeldes. Veamos esta extraña y sombría cadena de causalidades.

El 18 de agosto de 2021, dos semanas antes que los EE.UU. abandonen Afganistán, el FMI detuvo el acceso de este último a sus fondos. El pretexto, según su portavoz  fue: “Como siempre es el caso, el FMI se guía por las opiniones de la comunidad internacional”¡¡¡!!! Actualmente, y este actualmente sigue hasta hoy, existe una falta de claridad dentro de la comunidad internacional con respecto al reconocimiento de un gobierno en Afganistán, como consecuencia de lo cual el país no puede acceder a los derechos especiales de giro (DEG) u otros recursos del FMI. Incluso si Afganistán recuperara el acceso a los DEG, sería poco probable que los talibanes pudieran gastar esos recursos porque eso requeriría que otro país estuviera dispuesto a cambiar los DEG por monedas subyacentes, una transacción que probablemente sería bloqueada por los Estados Unidos.

Una semana después, el 25 de agosto, el Banco Mundial detuvo el acceso de Afganistán a sus fondos. La portavoz del Banco Mundial, Marcela Sánchez-Bender, en un comunicado a CNN Business dijo: “Hemos detenido los desembolsos en nuestras operaciones en Afganistán y estamos monitoreando y evaluando de cerca la situación de acuerdo con nuestras políticas y procedimientos internos”. El Banco Mundial había comprometido más de U$S 5.300 millones para proyectos de desarrollo en la nación asiática, según el sitio web del Banco. El Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Afganistán, administrado por el Banco Mundial, ha recaudado más de U$S 12.900 millones que, por arte de magia, desaparecieron.

La Unión Europea suspendió también la financiación para el desarrollo de Afganistán después de que los talibanes tomaron el control del país devastado por la guerra. Europa prometió 1.200 millones de euros durante los próximos cuatro años en asistencia de emergencia y a largo plazo. Estos fondos estaban condicionados a que las autoridades afganas preservaran el pluralismo democrático, el estado de derecho y los derechos humanos, o sea, nunca llegarán. “Tenemos que ver primero qué tipo de gobierno van a organizar los talibanes”, dijo Josep Borrell, se olvidó de decir que si son talibanes no importa el gobierno, si son neonazis, se puede conversar.

Ajmal Ahmady, exgobernador interino del Banco Central afgano, Da Afganistán Bank (DAB), explicó que las reservas rondaban los U$S 9.500 millones de dólares. Según Ahmady, U$S 7 mil millones de los activos de Afganistán estaban en manos de la Reserva Federal de los EE.UU., distribuidos de la siguiente manera: U$S 3,1 mil millones en letras y bonos norteamericanos, U$S 2,4 mil millones en activos de la Asociación de Asesoramiento y Gestión de la Reserva del Banco Mundial (RAMP), U$S 1,2 mil millones en oro y solo U$S 300,000 en efectivo. Otros 1.300 millones de dólares estaban retenidos en cuentas internacionales. Ahmady explicó que el Banco Central “depende de la obtención de envíos físicos de efectivo cada pocas semanas”, y señaló un informe del Wall Street Journal de que la Administración de Biden había cancelado los envíos cuando los talibanes se acercaban a Kabul.

El Gobierno americano tomó como botín de guerra U$S 7.000 millones; nadie habló del oro, el efectivo y resto de cuentas internacionales. La sanción económica más destructiva es la confiscación estadounidense de más de U$S 7 mil millones en reservas internacionales. Estas reservas son necesarias para las importaciones esenciales, como alimentos y medicinas, pero también para que el banco central desempeñe su papel normal en el mantenimiento del funcionamiento del sistema financiero y la estabilidad económica.

El 11 de febrero, la Administración de Biden emitió una orden ejecutiva para asignar los fondos del banco central de Afganistán: la mitad (U$S 3.500 millones) sería «en beneficio del pueblo afgano”, y la otra mitad sería para las familias de las víctimas del ataque terrorista del 11 de septiembre, a la espera del resultado de los reclamos legales. En otras palabras, los 7.000 millones de dólares que tiene Washington, no serían devueltos al banco central. Por lo tanto, continúa la destrucción de la economía afgana y la hambruna masiva resultante. Ninguna cantidad de ayuda exterior compensará eso y, hasta el momento, no está claro cómo se beneficiará el pueblo afgano de los 3.500 millones de dólares reservados para ellos porque Estados Unidos dijo que no lo manejarán los talibanes.

Según la Universidad de Brown, Afganistán tendrá que vivir con U$S 2.26 billones menos, algo que este centro de estudios estimó llamó “costes totales de la guerra”. Pero a pesar de haber pagado el adiestramiento y los intereses de la deuda, U$S 530 millones solicitados para financiar el conflicto armado, hay al menos otros U$S 7.000 que, según la misma universidad, “gastó del Pentágono”, lo que sumado más de U$S 14 billones desde el comienzo de la guerra en Afganistán, con un tercio a la mitad del total destinado a contratistas militares.

Una gran parte de estos contratos, entre un cuarto y un tercio de todos los otorgados por el Pentágono durante los últimos años, se han destinado a solo cinco corporaciones importantes: Lockheed Martin, Boeing, General Dynamics, Raytheon y Northrop Grumman. ¿Falta algo más todavía? increíblemente sí.

Quien brinda apoyo comprando alimentos para los países en crisis es el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, el principal proveedor mundial de alimentos para las poblaciones en riesgo. Durante 2021, el PMA adquirió extrañamente casi la mitad de su grano de Ucrania. Ahora está desesperadamente pidiendo la reapertura inmediata de los puertos del Mar Negro, incluido Odesa, para que los alimentos críticos de Ucrania puedan llegar a las personas que enfrentan inseguridad alimentaria. O sea, el culpable del hambre es la guerra y el bloqueo de puertos, no la imprevisión de comprar a un proveedor el 50% de los alimentos. Al cambiar de proveedor, los funcionarios del PMA estiman que el costo de sus operaciones habrán aumentado un 44% desde el comienzo de la guerra en Ucrania, y la agencia ahora enfrenta un déficit de financiación del 50%.

De acuerdo con esta lógica, la ONU emitió dos llamamiento urgentes a principios de marzo de 2022, uno para la asistencia humanitaria a Ucrania y otro para necesidades alimentarias mundiales. Para el 15 de abril, la asistencia humanitaria a Ucrania estaba financiada en un 65%. Los países en riesgo de hambruna, cuyos llamamientos han durado más, han recibido muchos menos fondos. El 15 de abril, la apelación de Afganistán estaba financiada en un 13,5%; la de Sudán del Sur, en 8,2%, y Somalia solo en un 4,4%. La financiación general para las necesidades humanitarias mundiales se situó en el 6,5 % de los niveles solicitados.

La pregunta es por qué el PMA compró esa cantidad de alimentos a Ucrania. Una respuesta es que se encuentra cerca de quienes tienen grandes necesidades Afganistán, Etiopía, Sudán del Sur, Siria y Yemen, pero también podría haberle comprado a Rusia y no lo hizo. La segunda respuesta alternativa es que, en conjunto, las autoridades del programa vieran con buenos ojos colaborar con la lógica americana comprándole a Ucrania, incluso en medio de la guerra.

El PMA está gobernado por una Junta Ejecutiva, compuesta por 36 Estados miembros. La organización está encabezada por un Director Ejecutivo, designado conjuntamente por el Secretario General de las Naciones Unidas y el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El director ejecutivo actual se llama David Beasley, miembro del partido Republicano y ex gobernador de Carolina del Sur. Fue propuesto en 2017 por la embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas Norte, Nikki Haley (también exgobernadora de Carolina del Sur).

Los miembros de su junta ejecutiva son elegidos por tres años de entre los Estados incluidos en las listas que figuran en el Apéndice A del Estatuto. Hay cinco listados con países que van de la A hasta la E. De A ha C son países pobres, D y E, países desarrollados. La composición de la comisión será: 8 miembros del listado A, 7 del B y 5 del C, es decir, 20 todos pobres, los 16 restantes son de países desarrollados, esto es, el 44%, a quienes tienen que pedirle los fondos. Nada pasará o será aprobado, en cuanto a temas importantes, si no lo acuerdan las dos terceras partes, se entiende. Bueno, para eso fueron creados los organismos internacionales, para que protejan los intereses del imperio.

Fuente: https://rebelion.org/para-esto-creamos-los-organismos-de-bretton-wood/

Comparte este contenido:

Chile:PIÑERA PROPONE NUEVO SISTEMA DE FINANCIAMIENTO EN EDUCACIÓN.

América del Sur/Chile/28.03.2017/Autor y Fuente:http://www.lahora.cl/

El ex Presidente descartó que se vayan a quitar los beneficios ya otorgados por los estudiantes con el actual sistema de gratuidad, aunque advierte que habrán cambios: “Nosotros llegamos a avanzar, no a retroceder. Pero igual como vamos a reconocer los derechos de las personas, también vamos a exigir los deberes de las personas”.

Piñera aseguró que la gratuidad universal “fue un gran engaño, porque se dijo que iban a llegar al 70%… y estamos en 200 mil”, y señaló que propondrá un sistema de financiamiento que no obligue a las familias a endeudarse, y que dará oportunidades a jóvenes con mérito y voluntad, pero con responsabilidades. “Si una persona tiene una beca o está estudiando en forma gratuita, me alegro infinitamente por él pero también le quiero decir que eso significa deberes con al sociedad chilena. Tiene que asistir a clases, aprobar sus ramos, esforzarse por ser un buen alumno”.

En ese sentido, el ex mandatario propuso la siguiente fórmula de financiamiento que aplicaría si fuese electo. “Si una persona recibe una beca y tiene mérito me alegro por ella. Si recibe un préstamo y le va muy bien en la vida, y tiene mucho éxito, no le parece razonable al menos en parte lo que la sociedad le entregó para que otros niños que vienen después también tengan esa oportunidades”.

“A los demás le vamos a dar una beca que se va a acercar cada vez más al monto del arancel, y en eso llegamos a 400 mil. Al resto le vamos a dar un sistema que me parece justo, un financiamiento que la persona lo va a pagar en la medida que le vaya bien en la vida. Si le va a bien, que devuelva a la sociedad. Si le va mal, entonces no va a significa runa mochila en sus espaldas. Y a los 15 años el saldo de deuda termina”, sentenció.

Fuente:http://www.lahora.cl/2017/03/pinera-propone-nuevo-sistema-becas-prestamos-educacion/

Imagen:http://s3.amazonaws.com/lahoraclbkt/wpcontent/uploads/2017/03/23112625/A_UNO_777255-pi%C3%B1era-educacion_640x790_acf_cropped.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia presentará ante la FAO proyectos de suministro de agua

Bolivia/Febrero de 2017/Fuente: Telesur

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles que viajará a Italia para presentar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), proyectos de suministro de agua para el país suramericano.

El mandatario solicitará 250 millones de dólares a la FAO, en calidad de donación para impulsar los programas de Bolivia contra la sequía que azota a la nación.

Por otra parte, Evo se trasladará a la capital de Italia desde La Haya, ciudad holandesa donde está ubicada la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ante la que reclamó en 2013 la pérdida de 120 mil kilómetros de superficie y 400 kilómetros de costa a causa de una invasión del Ejército chileno en 1879.

Morales mencionó que afinará detalles con el equipo jurídico de la demanda marítima boliviana contra Chile por una salida al océano Pacífico.

La demanda está en segunda fase de alegatos escritos. El tribunal fijó que La Paz debe presentar hasta el 21 de marzo la réplica y el Gobierno chileno debe entregar la dúplica hasta el 21 de septiembre, previo a las audiencias orales y el posterior veredicto.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Bolivia-presentara-ante-la-FAO-proyectos-de-suministro-de-agua-20170208-0044.html

Comparte este contenido:

Inglaterra: England guarantees funding for EU students starting courses next year

Inglaterra / 12 de octubre de 2016 / Por: John Morgan / Fuente: https://www.timeshighereducation.com/

Current funding and fee levels apply for duration of 2017-18 courses even if UK leaves EU

EU students applying to start courses at English universities in 2017-18 will continue to be eligible for funding for their whole course, the government has guaranteed.

The Department for Education announced the move today, saying that the funding guarantee will mean that “their eligibility will continue throughout their course, even if the UK exits the European Union during that period”.

The move, which also means that EU 2017-18 entrants will have fees capped at the same £9,250 maximum as home students, will “help give universities and colleges certainty over future funding, while assuring prospective students applying to study at one of the UK’s world leading universities that they will not have the terms of their funding changed if the UK leaves the EU during their studies”, the Department for Education said.

Universities had been urging the government to offer EU students starting courses in 2017-18 a guarantee on funding, amid uncertainty caused by the UK’s vote to leave the union.

Jo Johnson, universities and science minister, said: “International students make an important contribution to our world-class universities, and we want that to continue.

“This latest assurance that students applying to study next year will not only be eligible to apply for student funding under current terms, but will have their eligibility maintained throughout the duration of their course, will provide important stability for both universities and students.”

Dame Julia Goodfellow, Universities UK president and University of Kent vice-chancellor, said the announcement “provides much-needed clarity for EU students applying to start courses at English universities in autumn 2017”.

She added: “Every effort must now be made to ensure that this announcement is communicated effectively to prospective students across Europe.

“We hope that this announcement by the UK government will be followed by similar reassurances by governments in the devolved nations shortly.”

Dame Julia continued:  “European and international students are a valuable part of cultural and academic life on British university campuses and play an important role in UK towns and cities, creating jobs and supporting local businesses.

“Looking ahead, as the government develops plans post-Brexit Britain, a commitment is needed to ensure that students, from Europe and beyond, are able to continue to come to the UK to study without unnecessary bureaucratic burdens.”

Under current rules, EU students are eligible to receive undergraduate tuition fee loans if they have resided in the European Economic Area for at least three years prior to study.

EU nationals who have resided in the UK for more than five years are also able to apply for undergraduate maintenance support and master’s loans.

Today’s announcement means those rules will continue to apply for 2017-18 entrants.

“The migration status of EU nationals in the UK is being discussed as part of wider discussions with the EU as the government works on reaching an agreement protecting the status of EU nationals here and our citizens in Europe,” the Department for Education said in its statement.

john.morgan@tesglobal.com

Fuente noticia: https://www.timeshighereducation.com/news/england-guarantees-funding-eu-students-starting-courses-next-year

Comparte este contenido:

Ecuador: Obtiene préstamo de USD 364 millones del FMI para tareas de reconstrucción tras el terremoto

América del Sur/Ecuador/11 de Septiembre de 2016/Autor: Francesco Grigoli/Fuente: FMI

  • Ecuador enfrenta enormes estragos económicos tras el peor terremoto en décadas
  • La reconstrucción costará USD 3.300 millones, el crecimiento se contraerá considerablemente en 2016
  • El FMI está preparado para seguir apoyando a Ecuador a hacer frente a sus dificultades económicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó y desembolsó un préstamo de emergencia por USD 364 millones para Ecuador con el fin de ayudar al país a financiar las tareas de alivio y reconstrucción tras uno de los terremotos más fuertes en décadas.

El 16 de abril, Ecuador fue sacudido por un fuerte terremoto de magnitud 7,8, el peor sufrido desde 1979. Las regiones más afectadas (véase el gráfico) son las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas, pero el terremoto también afectó a las dos ciudades más grandes, Quito y Guayaquil. Los costos de reparación de los daños, que dejaron al menos 675 muertos o desaparecidos, más de 4.600 personas heridas y 33.000 personas en refugios temporales, pueden ascender USD 3.300 millones, según una evaluación conjunta realizada por las autoridades y Naciones Unidas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). El país espera recibir apoyo externo rápidamente de instituciones financieras y donantes internacionales.

Se espera que el desastre acentúe la recesión reinante en el país, y los esfuerzos de recuperación se verán entorpecidos por la falta de reservas fiscales. La tasa de crecimiento de Ecuador —que depende en gran medida del petróleo y las exportaciones— ya había disminuido de 3,7% en 2014 a apenas un poco de cero en 2015 debido al desplome de los ingresos derivados del petróleo, el fortalecimiento del dólar de EE.UU. (la economía está totalmente dolarizada) y el acceso limitado al financiamiento internacional. El FMI prevé que el crecimiento PIB real se contraiga aproximadamente 2¼% en 2016, pudiéndose atribuir alrededor de ½% al impacto del terremoto.

El país ya recibió los recursos en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido del FMI, cuyo objeto de ayudar a las autoridades a atender una urgente necesidad de balanza de pagos provocada por la gravedad del terremoto. La operación consistió en un solo desembolso inicial, sin condicionalidad. El préstamo tiene un período de gracia de 3¼ años y vencimiento de 5 años, y una tasa de interés igual 100 puntos básicos más la tasa de interés del Derecho Especial de Giro (lo que al 7 de de septiembre de 2016 equivale a una tasa total de 1,05%).

Rápida respuesta del gobierno

Las autoridades respondieron rápidamente enviando más de 1.500 efectivos del personal de emergencia a las zonas afectadas, restableciendo el suministro de agua y energía eléctrica en la mayoría de las zonas afectadas y brindando atención médica a más de 31.000 personas en las primeras dos semanas. Desde entonces, el Gobierno también ha abierto varios albergues en que están acogiendo a parte de la población damnificada mientras se llevan a cabo las tareas de reparación y reconstrucción de viviendas. El gobierno espera que el resto de los sobrevivientes del terremoto que se vieron desplazados encuentren otras soluciones de vivienda (por ejemplo, alquilando o alojándose con familiares o amigos) con la ayuda de transferencias financieras.

Las autoridades respondieron también con medidas fiscales dirigidas a obtener recursos para financiar las tareas de alivio, como un aumento excepcional de dos puntos porcentuales de la tasa del impuesto al valor agregado por un año y un recargo solidario por una sola vez a los impuestos sobre los salarios, las utilidades de las empresas y el patrimonio personal. Al mismo tiempo, las autoridades consideraron necesario prorrogar las salvaguardias de la balanza de pagos (recargos a las importaciones) hasta mayo de 2017.

Apoyo externo

La comunidad internacional también se movilizó rápidamente. Dos semanas después del terremoto, un equipo del FMI visitó Ecuador para ayudar al gobierno a evaluar el impacto económico y determinar las necesidades de financiamiento conexas. El país obtuvo compromisos de apoyo externo para las tareas de emergencia y reconstrucción de varias instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de Naciones Unidas, organismos no gubernamentales y donantes bilaterales y multilaterales.

Aparte de los USD 364 millones desembolsados por el FMI en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido para ayudar al país con la rehabilitación y la reconstrucción, las autoridades esperan recibir unos USD 360 millones adicionales en forma de donaciones o préstamos en 2016. A fin de asegurar la transparencia del proceso, el gobierno tiene previsto instrumentar un mecanismo independiente de información sobre todos los gastos relacionados con el terremoto.

Un largo camino por delante

La reconstrucción probablemente tomará entre dos y tres años. Aunque el gobierno ha restablecido de forma temporal la mayoría de los servicios básicos, llevará tiempo crear soluciones permanentes ya que el terremoto alteró la composición de los suelos. En algunos casos, esto requerirá reubicar comunidades enteras y, por ende, también los servicios básicos.

El gobierno está trabajando asimismo en la reactivación económica de las zonas afectadas, que seguramente se verá impulsada por las actividades de reconstrucción. No obstante, volver a poner en funcionamiento a las economías locales tomará tiempo. El FMI está preparado para seguir ayudando a Ecuador a afrontar estas necesidades económicas actuales y futuras.

fmi

Fuente: http://www.imf.org/es/news/articles/2016/07/21/18/20/na070816-ecuador-gets-364-million-imf-loan-to-tackle-earthquake-reconstruction

Comparte este contenido:

Chile: El futuro del artículo sobre el financiamiento de la educación pública que enojó a Valdés

Chile/Pulso/22 de julio de 2016/Por: Úrsula Schüler

El proyecto debe ser discutido ahora en el Senado, sin embargo, tras la molestia del ministro de Hacienda, desde la NM algunos apuntan a eliminar la indicación por considerarla inadmisible y otros buscan un acuerdo.

A sólo 24 horas de la última controversia oficialista sobre la reforma educacional, en una actividad pública en Santiago en que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Educación, Adriana Delpiano (PPD), se refirió a la situación.

En paralelo y desde el Congreso, una de las protagonistas del enfrentamiento entre los diputados de la Nueva Mayoría y el Gobierno, Camila Vallejo (PC), también se pronunció sobre la iniciativa.

Es que después de que la mayoría de los diputados del bloque impulsó y aprobó junto a parlamentarios independientes una indicación sobre cambios en el financiamiento del proyecto de nueva educación pública y desmunicipalización, la molestia del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés (PPD), se hizo sentir.

El economista acusó “inconstitucionalidad” de la medida y advirtió que en la tramitación de las leyes “las materias de financiamiento las propone el Ejecutivo y les da su aprobación o rechazo el (poder) Legislativo”.

“No es primera vez que pasa, pero yo espero que sea la última”, lanzó el economista al ser consultado en el Congreso tras el episodio.

Ayer, en tanto, la titular del Mineduc buscó primero destacar la aprobación de la Cámara de Diputados a la iniciativa que creará los nuevos servicios locales de educación y traspasará a éstos la administración de las escuelas y liceos públicos desde los municipios. Sin embargo, la polémica entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría y el Gobierno era ineludible.

“Se despachó el proyecto que permite garantizar la calidad de la educación de los niños en cualquier territorio del país, independiente de si el municipio tiene más recursos o quien sea el alcalde”, explicó la secretaria de Estado, pero frente a la consulta, Delpiano proyectó en parte el futuro de los contenidos del proyecto: “Estamos muy contentos porque se va al Senado, y si bien hubo un problema con un par de artículos que aprobaron los parlamentarios y que eran de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, eso se verá en su mérito”.

La ministra adelantó que el próximo martes la normativa ingresará a la Cámara Alta y que el miércoles hará una presentación sobre sus contenidos.

En este contexto, la asistente social advirtió “sobre el financiamiento yo quiero ser muy clara: el Ejecutivo también quiere que podamos tener la posibilidad de cambiar el financiamiento que hoy es sólo por asistencia a una manera distinta, pero yo lo he dicho en distintas ocasiones, el proyecto ya cambia ese sistema”.

No obstante, la indicación votada en la Cámara compromete que “en el transcurso del primer semestre de 2017” la Presidenta Michelle Bachelet ingresará al Congreso un proyecto de ley “que modifique el sistema de financiamiento de subvención del Estado a los establecimientos educacionales que regula” la nueva educación pública.

El ajuste establece que la eventual iniciativa “considerará como principios orientadores” que el financiamiento de los establecimientos se defina por el costo del proyecto educativo, a diferencia de la actualidad que es en función de la asistencia de los estudiantes.

El cambio rechazado por Valdés destaca que “para no erogar gastos excesivos para el presupuesto de la nación, el nuevo sistema de financiamiento deberá priorizar el objetivo de integrar los diferentes aportes que actualmente reciben los establecimientos”.

La titular del Mineduc advirtió ayer que “le hemos dicho a los parlamentarios, no fue un compromiso de este proyecto ni el de carrera docente tener cambios en el sistema de subvención”.

Pese a esto, la secretaria de Estado recordó que como Mineduc “tenemos un equipo trabajando en la subsecretaría para ver qué significa, y si es posible que con los mismos recursos repartirlos de manera más justa, si es posible que con los mismos recursos incorporar variables diferentes”.

Con todo, la ministra adelantó que “cuando tengamos una respuesta concreta la discutiremos con el Ministerio de Hacienda y con los parlamentarios”.

Por otro lado, la diputada Camila Vallejo advirtió que el ministro Valdés “no determina lo que puede pasar a futuro en el Parlamento, que es un poder del Estado distinto al poder Ejecutivo”.

La ex dirigente estudiantil destacó que los parlamentarios que aprobaron la indicación “en su mayoría de la alianza de la Nueva Mayoría, independientes e incluso se han sumado miembros de Amplitud, hemos dicho a solicitud de las organizaciones sociales que la educación pública requiere un financiamiento distinto”.

Vallejo sostuvo que la acción que impulsaron fue “un mecanismo legítimo” y acusó que anteriormente Valdés y el ex ministro de Educación y actual Segpres, Nicolás Eyzaguirre, se manifestaron a favor de cambiar la estructura de financiamiento de las escuelas públicas.

Pese a esto, y de cara a su segundo trámite, los senadores integrantes de la comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar (DC) y Carlos Montes (PS) coincidieron en que el artículo es inadmisible. De todas formas, mientras el falangista acusó “populismo”, el socialista apuntó también a cambiar el mecanismo de financiamiento.

En este contexto, la idea de una propuesta legislativa que surja de la mesa de trabajo del Mineduc sobre el tema tomó fuerza en algunos sectores del oficialismo como salida al conflicto.

Tomado de: http://www.pulso.cl/noticia/actualidad—politica/actualidad/2016/07/2-88878-9-el-futuro-del-articulo-sobre-el-financiamiento-de-la-educacion-publica-que-enojo.shtml

Comparte este contenido: