Page 10 of 11
1 8 9 10 11

Formar a los jóvenes para las profesiones del futuro

Por. Laia Mestres

El mercado laboral ha cambiado mucho en los últimos años. La incorporación masiva de la tecnología, el impulso del emprendimiento, las reformas laborales y la movilidad, entre otros factores, han modificado las perspectivas de trabajo y las funciones de los departamentos dedicados a las personas y sus equipos.

Uno de los aspectos más relevantes es la aparición de nuevas profesiones. Según Joaquin Nieto, Director de la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se dice que los niños y las niñas que ahora están en las escuela, el día de mañana trabajarán en oficios que todavía no existen.  

En la edición 2016 del monográfico sobre búsqueda de empleo hemos querido ampliar horizontes y mirar hacia el futuro preguntándonos:¿cómo formamos a los jóvenes para trabajos que todavía no existen? 

Las tendencias del mercado laboral del futuro

El informe «Trabajar en 2033» elaborado por la consultora de recursos humanos PWC muestra algunas de las tendencias económicas y sociales que influirán en el mercado laboral de los próximos años. Algunas de estas tendencias son:

  • Incremento de la movilidad internacional, que supondrá la búsqueda de talento en cualquier lugar del mundo. Para el trabajador implicará que las competencias y conocimientos técnicos que deberá desarrollar estarán relacionados con un mercado laboral global, donde cobrarán especial fuerza el dominio de idiomas y las competencias transversales como la capacidad de trabajar en equipo, la creatividad, la adaptación al cambio, etc.
  • Flexibilidad en el trabajo. El estudio prevé que en los próximos 20 años los trabajadores puedan acceder a trabajos más flexibles en cuanto a la jornada laboral, la movilidad dentro de una misma empresa o el trabajo para diferentes empleadores. Esto supone que el trabajador y la empresa establecerán nuevas formas de trabajar, más dinámicas y adaptadas a las necesidades de los proyectos.
  • La importancia de la marca personal. Las redes sociales ya son un aspecto clave en la búsqueda de empleo. En un futuro cercano, cuidar la marca personal y la imagen que se proyecta en Internet será imprescindible para encontrar y mantener el trabajo.
  • TIC, medio ambiente y turismo, los sectores punteros en nuestro país. El estudio muestra que en 2033 la tendencia mundial será un incremento del empleo en el sector de la hostelería y restauración (70% en 20 años), seguido de profesiones relacionadas con la gestión del agua y los residuos (44%) y un incremento de las profesiones tecnológicas (37%). Joaquin Nieto, director para España de la OIT, coincide en este punto: Los dos vectores de cambio de la sociedad actual son las nuevas demandas ambientales y las tecnologías. Y el sector que hace de ‘driver’ del cambio es la energía. La transición energética, el cambio de modelo energético, está ahí. Hay sectores que se van a tener que transformar a sí mismos. Otros que van a entrar en un declive y serán sustituidos por nuevos.

Esta breve pincelada de las tendencias del futuro permite ver en qué aspectos conviene centrarse como trabajadores. Las competencias, la formación continua y el reciclaje profesional y una cuidada reputación online serán imprescindibles para ser más empleables y poder desenvolvernos con soltura en este nuevo panorama laboral.

¿Cómo prepararse para los trabajos que todavía no existen?

Los estudios muestran que la aparición de nuevas profesiones será continua en un futuro inmediato. Las últimas tecnologías y en especial el sector móvil ocupan los principales nichos de empleo emergente. Según el «Informe Infojobs ESADE sobre el Mercado Laboral Español», las ofertas de trabajo en este sector se han multiplicado en un corto periodo de tiempo. De hecho, las previsiones de la Unión Europea apuntan en esa misma dirección: hasta 2020 se crearán 900.000 nuevos puestos de trabajo, sobre todo relacionados con la tecnología.

Entonces, ¿hay que centrarse en formarse en profesiones relacionadas con las TIC? Precisamente, la principal característica de estas profesiones es la rapidez en la que cambian, provocando que desaparezcan y aparezcan nuevas funciones, puestos de trabajo y necesidades formativas. Los expertos coinciden en que resulta imprescindible mantenerse actualizado para acceder y mantenerse en un puesto de trabajo en este sector, pero hay otras necesidades por cubrir. Sara Turumbay, presidenta de Aedipe Navarra, sostiene que los cambios nos harán replantearnos muchas cosas que hasta ahora funcionaban.

Para Jaume Gurt, Director de Organización y Desarrollo de Personas en Schibsted Spain, la clave para que los jóvenes puedan adaptarse al futuro es la formación por competencias, centrada en: estudiar idiomas; aprender a aprender; conocerse a uno mismo; desarrollar las softskills.

Por supuesto, todo este proceso debe ir acompañado de una profunda reforma del mercado laboral, el impulso del empleo y la creación de programas que faciliten el acceso de los jóvenes a los puestos de trabajo. Antonio Córcoles Gallo, de la Fundació per a la formació i l’estudi Paco Puerto, afirma que será necesario fortalecer las políticas que acompañen a las personas en su incorporación al mundo del trabajo, nuevas políticas de recursos humanos y reflexionar de qué manera formar a los jóvenes en trabajos que todavía no existen.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/09/20/formar-jovenes-profesiones-futuro-9537/

Imagen: images.et.eltiempo.digital/contenido/tecnosfera/novedades-tecnologia/IMAGEN/IMAGEN-16509607-2.png

Comparte este contenido:

Replantear la evaluación docente

Por: Eduardo Backhoff

El lector debe recordar que tanto el artículo tercero constitucional como la Ley General del Servicio Profesional Docente disponen que la evaluación es el mecanismo obligado para ingresar, permanecer, promocionarse y ser reconocido en el servicio público de educación. Para ello, se establecen dos tipos de evaluación: los concursos de ingreso y la evaluación del desempeño docente (ED).

El primero, que es optativo, se utiliza para seleccionar a quienes deseen ocupar un nuevo cargo docente o directivo; el segundo, que es obligatorio, se utiliza, entre otros propósitos, para definir la permanencia del docente en el servicio y otorgarle incentivos económicos. Como todo proceso educativo, la evaluación debe de someterse a un proceso continuo y riguroso de revisión y actualización a  n de que sus resultados reflejen con mayor validez y confiabilidad la realidad profesional de los docentes.

Por esta razón, recientemente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer las razones por las que decidió replantear el modelo de ED, así como los cambios fundamentales que se introducen en este nuevo modelo. En un artículo anterior expliqué la racionalidad del cambio y en éste me propongo describir sus principales características. La nueva propuesta de la ED se elaboró partiendo de tres principios: recuperar lo que ha funcionado del modelo anterior, revisar a fondo lo que no funcionó correctamente y replantear el nuevo modelo sin tener que modi car su marco normativo.

Los cinco grandes ejes que articulan este replanteamiento de la evaluación son:1) que gran parte tenga lugar en la escuela (relacionándola con su entorno),  2) mejorar su contextualización (vinculándola con la práctica docente), 3) mejorar su pertinencia (buscando que re¡eje mejor las competencias docentes), 4) enfatizar la función formativa (ofreciéndole al docente capacitación y formación antes, durante y después del proceso) y 5) hacer más accesible y amigable el proceso evaluativo.

El nuevo modelo de ED consta de tres grandes etapas: Informe de responsabilidades profesionales, Elaboración de un proyecto de enseñanza y Examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinarios.

Para conocer el cumplimiento de las responsabilidades profesionales de los docentes, se utiliza un instrumento tipo encuesta que mide el comportamiento del docente en varias áreas de responsabilidad, tales como: asistencia y puntualidad, cumplimiento de sus funciones docentes, participación en el Consejo Técnico Escolar y comunicación con los padres de familia.

Tanto la autoridad escolar como el propio maestro responden a esta encuesta (desde la escuela), cuyo objetivo es identificar fortalezas y espacios de mejora profesional del docente. La segunda etapa de la ED consiste en el diseño e implementación de un proyecto de enseñanza — que atienda las necesidades de un grupo de alumnos en su contexto escolar—, en la recolección de evidencias de aprendizajes de los estudiantes, así como en la reflexión sobre los alcances y limitaciones de esta planeación didáctica.

El proyecto lo realiza el profesor en un lapso de tres meses y lo califican dos evaluadores independientes certificados por el INEE, de manera remota e independiente. Dichos evaluadores tendrán que ser de la misma entidad federativa, nivel educativo y modalidad escolar del docente que sea evaluado. El tercer componente consiste en un examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinares básicos.

Se trata de un instrumento objetivo que se diseña para conocer las habilidades conceptuales y metodológicas que todo docente debe de poseer para impartir clases. El examen se administra por computadora en instituciones educativas (públicas y privadas) del nivel medio superior y superior. El docente podrá sustentar dicho examen en una sede cercana a su centro de trabajo, en el momento que mejor le acomode dentro de un periodo.evaluacion-guerrero-diciembre

Adicionalmente, las autoridades educativas ofrecerán formación continua, antes, durante y después de la evaluación del desempeño, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos profesionales de los docentes, así como sus competencias para la planeación, instrumentación y reflexión de sus prácticas docentes, de acuerdo con su nivel y modalidad educativa. Durante el primer semestre de 2017 los docentes podrán tomar diversos cursos (en línea) de actualización en los temas que consideren pertinentes para prepararse para el proceso de evaluación del desempeño que iniciará a partir de agosto del mismo año.

Con este nuevo modelo de ED se atienden los aspectos y recomendaciones de mayor importancia señalados por los especialistas, así como muchas de las observaciones de los docentes evaluados. Estoy seguro que éste será el primero de varios ajustes que se realicen a la ED durante el transcurso del tiempo ya que, como todo proceso educativo, la evaluación debe estar en permanente proceso de revisión y mejora.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/replantearla-evaluacion-docente/

Imagen: www.diariodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/07/Evaluación.jpg

Comparte este contenido:

¿Seguir pasos o ser investigador?

Patricia Quiroga Pacheco (*)

El progreso del hombre ha estado vinculado con el desarrollo del conocimiento y este a su vez con la investigación. Durante mucho tiempo imperó una forma de proceder que aún persiste en nuestros días. Me refiero a la lógica que guía al método científico. Una sucesión de pasos que reconoce la realidad como única, la indagación desprovista de valores, la intención es la generalización a partir del estudio con muestras representativas acompañada de la siempre relación de causa y efecto. Esta lógica permeó el modo de investigar en los escenarios humanos, entre ellos en la educación.

La práctica investigativa sin conciencia ha llevado a la repetición y a la deshumanización de los hechos sociales. Por ello la formación del investigador debe ser integral y basada en aquello que subyace como piso sólido de un proceso investigativo. Con esto me refiero a lo señalado por Moya Otero (2003) quien interpreta a Habermas sobre las condiciones de racionalidad de un saber: “son aquellas que hacen aceptable las razones que se pueden definir para que las conclusiones obtenidas en una investigación puedan ser aceptadas como válidas y, como tales, al corpus de conocimiento heredado” (p. 8).

Entonces, a partir de lo señalado el investigador debe reflexionar sobre qué quiere estudiar, develar, justificar la epistemología que soportará su intención, y elegir o construir una metodología que se conecte con la misma. Bajo este escenario queda superado el monismo metodológico y epistemológico, es decir se abren los caminos y es el investigador quien debe elegir responsablemente y en forma argumentativa el modo de abordar la investigación.

Muchos autores han propuesto vías para cuidar el proceso de investigación. Sandoval (2002) hace mención a Taylor y Bogdan, estos autores señalan que lo que define la metodología es tanto la manera de cómo enfocamos los problemas como la forma en que buscamos dar respuesta a los mismos; mientras que Guba propone dar respuestas a tres preguntas básicas: ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad?, ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?, y ¿Cuál es el modo de construir el conocimiento de investigador?

La respuesta a estas tres preguntas nos ubican en los tres planos del conocimiento: ontológico, epistemológico y metodológico. La realidad podrá ser única o múltiple, la relación investigador-conocimiento podrá ser objetiva (distante) o intersubjetiva (cercana), y los métodos a seguir tendrán que ser seleccionados de acuerdo a las respuestas anteriores. Una diversidad de opciones preexistentes podrán ser consideradas o en todo caso construidas por el propio investigador.

Muchos autores, quienes son estudiosos de estos asuntos, han escrito libros para poner en evidencia las posibilidades que tiene un investigador a la hora de hacer la selección. Es común encontrar en estas obras las características que definen un paradigma de investigación, e inclusive se señalan correspondencias entre paradigmas y métodos, pero más que seguir “recetas” es imperioso hacer un ejercicio de comprensión que le otorgue al investigador los fundamentos para basar sus argumentaciones y que le permitan defender la epistemología que soporta su elección.

A la luz de lo anterior, haré un intento por “poner a prueba” una intención de investigación. Su título preliminar es: Construcciones sociales acerca del rol de las universidades pedagógicas latinoamericanas en el proceso de formación continua de los profesionales de la docencia.

El título sugiere la intención de dar la palabra a los docentes para que versionen sobre la formación continua desde la experiencia vivida en las universidades pedagógicas. Ontológicamente, el tema de la formación continua es concibiendo como diverso porque será posible valorar lo que cada docente consultado tenga a bien decir, sobre lo cual podrán haber coincidencias o divergencias; pues bien, la base epistemológica que soporta esta pretensión es el construccionismo social, dado que este valora la interacción con la realidad, las realidades múltiples, pero muy especialmente el intercambio social (intersubjetividad); como opción metodológica se considerarán los que posibiliten la interpretación de los discursos de los actores sociales y aprecien lo que Heidegger denominó: estructura del mundo de la vida y den cabida al investigador como ente importante del proceso.

Lo anterior se presenta como un ejercicio didáctico que puede ser realizado por los investigadores con el propósito de apreciar las conexiones que son los cimientos de su pesquisa, y de no apreciarlas, propiciar la introversión y transformación como vías para el fortalecimiento de esta.

A modo de síntesis, el arte de investigar supera el seguimiento de pasos, se trata de un proceso de crecimiento profesional que amerita una reflexión permanente hasta llegar a la consolidación de epistemología y metodología sobre la que se erigirá el nuevo conocimiento.

Referencias

Moya Otero, J. (2003). Una ciencia de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico? [Documento en línea]. Disponible: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3519/b15761782.pdf?sequence=1 [Consulta: 2015, Enero 17]

Sandoval, C. (2006). Investigación cualitativa. Colombia: Arfo.

(*) Patricia Quiroga Pacheco

Contacto: patricia.quirogap@gmail.com

La autora forma parte del Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

Fuente de la imagen:

https://pixabay.com/static/uploads/photo/2013/11/28/10/02/man-219928_960_720.jpg

https://pixabay.com/static/uploads/photo/2014/12/14/02/48/human-567566_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP abre inscripción para curso gratuito de Geometría para Bachillerato

Centroamerica/CostaRica/MEP_Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Desde el 5 y hasta el 31 de agosto estará abierto el periodo de inscripción en línea para el curso gratuito de Geometría para Bachillerato. Se puede completar la inscripción en el vínculo:http://cursos.reformamatematica.net/

El proyecto Reforma de la Educación Matemática, con el apoyo de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo (AED), la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), han elaborado un novedoso curso en línea bajo los criterios de los Massive Open Online Curses (MOOC) denominado Preparación Geometría Bachillerato, con el objetivo de apoyar a la población que enfrentará la Prueba Nacional de Bachillerato en Matemáticas en noviembre próximo.

Este curso en línea será gratuito y abordará mediante videos algunos de los contenidos del área de Geometría mediante la resolución de problemas, para propiciar las habilidades que serán evaluadas en la prueba nacional de bachillerato.

Con el objetivo de fortalecer las habilidades adquiridas por la población estudiantil, la plataforma ofrecerá prácticas por cada temática, mediante preguntas con el formato de bachillerato, que indicará al usuario si su respuesta es correcta o no. Como recurso adicional, se podrá acceder a la respuesta correcta mediante una amplia explicación si el usuario así lo requiere.

Se ofrecerán recursos adicionales como materiales descargables tanto para estudiantes como para docentes.  A través de cuatro módulos con sus respectivos videos, prácticas y material adicional, los usuarios podrán experimentar un proceso de aprendizaje dinámico y de vanguardia.

Finalmente, el curso ofrecerá la posibilidad de realizar un examen sobre los contenidos trabajados durante el mismo, con la intención de ofrecer una autoevaluación de las habilidades adquiridas.

Este curso es un repaso de temas de Geometría del Ciclo Diversificado de la Educación Secundaria. Es un curso atractivo, amigable, que ofrece prácticas con ítems semejantes a los que incluirá esta prueba en los temas: Circunferencia y rectas, Área y perímetro de Polígonos, Transformaciones en el plano y Visualización espacial.

Fuente: http://www.mep.go.cr/noticias/mep-abre-inscripcion-para-curso-gratuito-geometria-para-bachillerato

Comparte este contenido:

En Venezuela: Curso formativo Sistemas de Evaluación de la Calidad Educativa

América del Sur/Venezuela/ CIM

El Centro Internacional Miranda se complace en invitar a investigadoras e investigadores en las ciencias sociales y el público en general, a participar en el CursoFormativo Sistemas de Evaluación de la Calidad Educativa, que será facilitado porlos Doctores Jesús Campos y Lermit Rosell.

Esta interesante actividad de formación de carácter gratuito, se impartirá en las instalaciones del CIM durante 32 semanas aproximadamente.

Para ello, los Doctores Jesús Campos y Lermit Rosell, abordarán el debate alrededor del concepto de calidad educativa y su evaluación, el cual está siendo dominado globalmente por organismos transnacionales.

Los encuentros previstos tendrán lugar los días jueves en el Centro Internacional Miranda, de doce del mediodía (12:00 pm) a tres de la tarde (3:00 pm), de forma semipresencial cada quince días.

Las y los interesados en participar en este curso, deberán realizar un registro en línea, y consignar ante la dirección del CIM, una carpeta contentiva con fotocopia de cédula de identidad, copia de titulo correspondiente al último nivel de formación, y carta con exposición de motivo sobre el interés del participante de incorporarse a esta actividad de formación.

Fecha de inicio: Jueves 07-07-2016

Lugar de inscripción: Hotel Resd Anauco, Parque Central, PH, Avda Bolivar. Caracas

Para registro en línea:

http://goo.gl/forms/myYpdJojlARQbuiz2

Fuente: www.aporrea.org/educacion/n292365.html+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ni

Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-MEF1EDenfps/VJ9GJeEDMMI/AAAAAAAAQfE/URVcI1BoOLM/s1600/Calidad%2Beduc%2BNube%2Bde%2Bpalabras%2Beducaci%C3%B3n.png

Comparte este contenido:

Banco Interamericano de Desarrollo invita al curso gratuito en linea sobre las Asociaciones Público Privadas

Mié, 08/06/2016/Amercaeconomia

Si hablamos de fórmulas de crecimiento para América Latina y el Caribe, hoy no podemos dejar de mencionar a las Asociaciones Público Privadas (APP), una modalidad de acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por los privados, en un esquema de objetivos comunes.

No por nada la región lidera el mercado de las APP a nivel mundial, tanto en términos de número de proyectos como en el total de inversiones (1990-2015), y en donde la mayor participación privada ha sido concentrada en proyectos de los sectores de electricidad, telecomunicaciones, carreteras y aeropuertos (2000-2015), según el Banco Mundial.

Motivados por esta tendencia en las decisiones de política pública, es que AméricaEconomía.com ha decidido invitarlo a un imperdible curso que dictará de forma online y gratuita el Banco Interamericano de Desarrollo BID). A partir de este martes 14 de junio, podrá conocer más de esta modalidad virtuosa, donde el sector público y el privado se dan la mano.

No existe una definición única sobre lo que son las APP, ni tampoco un paradigma que nos entregue un ejemplo único e ideal de lo que debemos concebir como una APP, sin embargo, son variados los ejemplos en la región que podrían mencionarse como casos destacables, acuerdos que le permitirán asir de forma más cercana lo que entendemos como una APP:

A juicio de José Yitani, Especialista en Construcción de Capacidades, Gestión de Conocimiento y Aprendizaje para Gobiernos Subnacionales en el Instituto Interamericano del Desarrollo Económico y Social (INDES) del BID, y uno de los profesores de este curso, cabe destacar «que existen países de los cuales se puede aprender mucho en distintos sectores, como por ejemplo México, dentro del sector de infraestructura carretera, que ha resultado contar con modelos exitosos e interesantes de implementación de APP en este sector a nivel regional; Colombia, dentro del mismo sector de infraestructura, pero enfocado en ferrovías y aeropuertos; Brasil, que ha incursionado en sectores tradicionales y no tradicionales de APP como el de transporte en Sao Paulo, educación y penitenciarios en Belo Horizonte y de salud en Bahía; Jamaica, que cuenta con una institución dedicada a APP y con experiencia en proyectos exitosos en el sector de infraestructura (carretera, puerto y aeropuerto). Y Chile con proyectos BOT (build-operate-transfer)».

Yitani agrega que también hay casuística regional en cuanto a APP aplicadas en sectores no tradicionales. Por ejemplo, en Perú con EsSalud y en Brasil con el Hospital do Suburbio, dos modelos de proyectos integrales con servicios clínicos incluidos y que igualmente cuentan con experiencias innovadoras en materia de logística de medicamentos e insumos y diagnóstico de imágenes.

Pero así como existen sectores ya abiertos a la experiencia de las APP, hay otros que siguen rezagados: «El gran desafío de la región no es sólo promover el uso general de este tipo de proyectos, sino también abrirlo con mayor intensidad a la infraestructura social como educación, salud, prisiones y manejo de residuos. Existen sectores donde los proyectos APP en operación son relativamente nuevos y donde tendremos que esperar algún tiempo para obtener las lecciones de los mismos, como los proyectos en telecomunicaciones, energía renovable alternativa e infraestructura social, entre otros».

Asimismo, hay claras diferencias por país en cuanto a su apertura a estos nuevos mecanismos. Prueba de ellos son los elocuentes resultados del Infrascopio 2014, que comprende 19 indicadores de naturaleza, tanto cualitativa como cuantitativa, y que permite observar el ránking de los países en cuanto a su madurez y performance en las APP:

7014

-Las asociaciones público-privada ponen en jaque la percepción de un Estado que sólo corrige las imperfecciones del sistema económico. Porque a través de estas asociaciones el Estado también juega un rol de co-emprendedor. Cree que el nivel de penetración de las asociaciones público-privada en A. Latina esté limitada por este prejuicio contra el Estado?
-Como lo menciona Reyes-Tagle en su blog «Asociaciones Público-Privadas: ¿El genio de la botella o la caja de Pandora?», las APP han demostrado ser una forma alternativa de financiamiento y de gestión que resulta sumamente atractiva para los gobiernos, no sólo por aumentar la capacidad de inversión, sino por las eficiencias resultantes, al aprovechar las ventajas comparativas de ambos y de la experiencia del sector privado en proyectos de largo plazo o gran envergadura. Las APP son un mecanismo que permite utilizar los beneficios de la gestión privada para construir y administrar servicios públicos de manera más rápida, eficiente y con mejores resultados. De igual manera, el uso de la modalidad de APP ha expandido su uso en los últimos 20 años en la región latinoamericana, siendo Brasil el país de la región que más ha usado dicho esquema de financiamiento, seguido por México, Chile, Colombia y Perú.
Sin embargo, la región posee una brecha de infraestructura que las APP podrían llegar a disminuir.
«Actualmente, la región invierte aproximadamente el 2% del PIB en servicios e infraestructura, y se estima que debería ser una inversión anual de alrededor 5% tan sólo para poder atender la demanda que se tiene, lo que representa una brecha que supera los US$250 mil millones. Similares estimaciones colocan la necesidad de inversiones en 6,2% de su PIB (alrededor de US$320 mil millones) por año hasta el 2020, para cubrir la creciente demanda de infraestructura», advierte Yitani.
Durante 2014, la región contaba con 49 proyectos por un valor de US$36,1 mil millones, que representan el 71% de las inversiones en APP de países con mercados emergentes, según la actualización de 2014 Global PPI Update. Sin embargo, aunque para 20154 hubo un incremento en el número de proyectos, pasando de 49 a 54, el valor de la inversión total disminuyo a US$10,3 mil millones, que representan el 41% de las inversiones en APP para la región de América Latina y el Caribe.
7013
-¿Cuál es el perfil perfecto para el público que acceda a este curso?
-El curso analiza la concepción, selección, diseño e implementación de las Asociaciones Público Privadas en ALC, determinando los beneficios y riesgos que este tipo de figuras contractuales tienen para el sector público y privado y, por tanto, para la gestión de estrategias y proyectos de desarrollo a nivel nacional o subnacional.
Por lo tanto, y a fin de tener el mayor impacto y el mayor índice de utilización del conocimiento adquirido, el perfil ideal que buscamos es de funcionarios públicos, asesores y consultores relacionados con proyectos de infraestructura o servicios que conlleven inversión pública; personas y empresas interesadas en participar en proyectos de APP en distintos sectores, tanto del sector público como privado, y estudiantes y académicos interesados en profundizar y conocer más sobre las Asociaciones Publico Privadas en la región.

Para inscribirse en este curso online y gratuito, haga clic aqui.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/no-se-quede-fuera-de-la-tendencia-aprenda-el-b-c-de-las-asociaciones-publ

Fuente de la imagen: http://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/09/25/Que_son_APPS_Principal.jpg

Comparte este contenido:

En México: firman convenio que fomente calidad en la educación superior

El objetivo es que los jóvenes egresados tengan mejores capacidades para colocarse en el ámbito nacional de manera exitosa

Por: Cadena Rasa | 09 de Junio de 2016 | 10:24 horas

Ciudad de México (Rasainforma.com/Mar Pérez).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) suscribió una firma del Convenio de Colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) y la Fundación de Educación Superior Empresa (FESE), con el propósito de fortalecer la formación profesional.

Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la ANUIES, afirmó que las instituciones afiliadas a la asociación han impulsado diversas estrategias para acercarse a la sociedad e incidir simultáneamente en la formación profesional pertinente y de calidad.

Destacó que la Asociación busca que la responsabilidad social de la educación incida en una formación profesional ética y competitiva internacionalmente.

Por su parte, Gustavo de Hoyos Walter, presidente patronal de Coparmex dijo que la participación empresarial con las instituciones de educación superior tiene el objetivo de vincular académica con el sector productivo.

En su oportunidad, el subsecretario superior de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Salvador Jara, hizo un reconocimiento a las universidades que se beneficiarán con la alianza de la ANUIES.

La firma de estos convenios representa un instrumento para promover y organizar actividades académicas tales como cursos de actualización, seminarios, conferencias, simposios, exposiciones, mesas de discusión y otros temas de interés mutuo.

El acuerdo se convierte en un marco de actuación moderno y eficaz, que da la certidumbre y garantía para promover y apoyar la realización de proyectos y programas de investigación entre las universidades y el sector productivo.

Fuente: http://rasainforma.com/noticias/educacion/firman-convenio-que-fomente-calidad-en-la-educacion-superior/160822/

Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11