Educación en la lucha contra la pobreza de China: que nadie se quede atrás

Según un antiguo dicho chino «Para cavar un pozo, empiece con un hoyo pequeño y, al final, logrará uno profundo». Significa que un viaje largo empieza con un pequeño paso. Este dicho proviene del libro «Liu Zi · Chong Xue,» escrito hace más de 1.500 años.

El presidente chino, Xi Jinping, consideró que la educación debía ser el primero y el más fundamental de los pasos para «cavar el pozo» de la erradicación de la pobreza absoluta en China, meta que el país alcanzó en 2020.

«Para cavar un pozo, empiece con un hoyo pequeño y, al final, logrará uno profundo. Los constructores y sucesores del socialismo deben tener unos estándares morales muy altos y un verdadero talento».

– Xi Jinping, presidente de China

Prevenir la transmisión intergeneracional de la pobreza

La Escuela Primaria Esperanza de Fuzhou en Yangjialing, Yan’an, en la provincia noroccidental china de Shaanxi, pudo renovarse gracias a donaciones provenientes de la ciudad de Fuzhou, capital de la provincia de Fujian, en 1995, después de que Xi Jinping, entonces secretario del Comité Municipal de Fuzhou del PCCh, alentara a empresarios locales para que ayudaran en la construcción de escuelas en áreas menos desarrolladas.

«No permitamos que los niños pierdan en la línea de salida», dijo Xi en una visita a esta escuela, en 2015, enfatizando la educación como factor clave en el desarrollo de las áreas pobres.

La escuela tuvo un comienzo bastante humilde. El aula estaba en una cueva y solo tenía un maestro. Pero gracias al apoyo del Gobierno y de la sociedad pudo experimentar cambios rápidos. Hoy, tiene un edificio de cuatro plantas equipado con aulas modernas y multimedia y los alumnos pueden, además, almorzar de forma gratuita.

Según estadísticas del Ministerio de Educación de China publicadas en 2020, el volumen total de la inversión de China en educación, incluyendo comidas gratis y la mejora de las instalaciones escolares, aumentó más de un 8 % anualmente durante los tres años anteriores.

Y según un libro blanco de China sobre el alivio de la pobreza, publicado en abril de 2021, el país ha renovado 108.000 escuelas para fortalecer la educación obligatoria de nueve años en las áreas afectadas por la pobreza desde 2013.

Xi ha afirmado que «el alivio de la pobreza empieza con la educación. Permitir que los niños en las áreas afectadas reciban una buena educación es una tarea importante en el alivio de la pobreza y una herramienta esencial para poner fin a la transmisión intergeneracional de la pobreza».

Cerrando la brecha Xi considera que la igualdad en educación es la base de la igualdad social. Por eso, ha enfatizado, en muchas ocasiones, la importancia de cerrar la brecha de los recursos educativos y la calidad entre las áreas rurales y urbanas.

Durante el periodo del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), China asignó unos 749.500 millones de yuanes (114.600 millones de dólares) de su presupuesto en subsidios para apoyar la educación obligatoria. Un 90 % de los fondos se invirtió en las áreas rurales, según el Ministerio de Educación. Por ejemplo, el Gobierno ofreció un subsidio de subsistencia a estudiantes provenientes de familias pobres rurales para apoyar sus estudios.

En el libro blanco de China sobre el alivio de la pobreza de 2021 se afirma que ningún alumno de las zonas rurales abandonó la escuela debido a dificultades financieras. Hoy, todos los niños y niñas de familias rurales pobres tienen acceso a una educación obligatoria de nueve años. En 2020, la tasa de finalización de los estudios fue del 94,8 %.

Mientras China digitaliza su educación, la infraestructura de internet también ha ayudado a cerrar la brecha entre la educación rural y la urbana. Las escuelas primarias y secundarias a lo largo del país tienen acceso a internet.

Los alumnos de la Escuela Primaria Esperanza de Fuzhou en Yangjialing pueden experimentar el aula de internet, mediante la cual el centro utiliza internet para compartir enseñanzas en tiempo real con escuelas asociadas de grandes ciudades.

La implementación de toda una serie de políticas favorables ha permitido aumentar el número de matriculaciones de alumnos pobres, aumentar el empleo de los graduados y ayudar a los estudiantes a salir de la pobreza a través de la educación vocacional.

Más de 8 millones de graduados de escuelas secundarias y preparatorias provenientes de familias pobres han recibido formación vocacional, 5,14 millones de estudiantes pobres han recibido educación superior e instituciones clave de enseñanza superior han admitido a cerca de 700.000 estudiantes de áreas pobres y rurales designadas.

Fuente: https://www.notimerica.com/comunicados/noticia-comunicado-cgtn-educacion-lucha-contra-pobreza-china-nadie-quede-atras-20210610183317.html

Comparte este contenido:

Xi subraya importancia de la formación vocacional

Asia/China/22 Agosto 2019/Spanish.xinhua

El secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, Xi Jinping, visitó el martes una escuela de formación vocacional en la ciudad de Zhangye de la provincia noroccidental de Gansu, donde subrayó la importancia de fomentar la educación vocacional.

La región noroccidental de China está rezagada en el desarrollo debido a las condiciones naturales, explicó Xi, tras detallar que, a pesar de que los factores de desarrollo varían de una región a otra, no deberían existir diferencias en la igualdad de oportunidades.

Para resolver este problema es esencial desarrollar la educación, especialmente la formación vocacional, subrayó el mandatario chino en la Escuela Bailie del distrito de Shandan, en Zhangye.

La economía china necesita el apoyo de la economía real, que requiere de una gran cantidad de personal profesional y técnico y artesanos.» Por lo tanto, la formación vocacional tiene mucho que aportar», señaló Xi, expresando su apoyo.

fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-08/21/c_138326436.htm

Comparte este contenido:

Reconocen estudiantes de EE.UU. calidad de la educación en Cuba

Cuba/16 de enero de 2017/ Radio Rebelde

En esta ciudad, un grupo de estudiantes del Centre College de Kentucky, en los Estados Unidos, visitó la Escuela Primaria Josué País, integrada a la Red de Centros Asociados de la UNESCO.

“Nuestra Universidad, -dice la profesora de Español y Literatura, Genny Ballard-, trae estudiantes dos veces al año a Cuba, como parte de un programa de cursos cortos iniciados en el 2013; son alumnos de diversas partes de Estados Unidos y de otros países, que estudian Economía y Español, y esta es la primera vez que viajan a Camagüey”.

Genny Ballard, profesora de Español y Literatura del Centre College de Kentucky,. Foto: Miozotis Fabelo

Los jóvenes, acompañados además, por la profesora de Economía, Dra. Marie Petkus, se mostraron interesados en conocer el sistema educacional cubano, modelo reconocido en el mundo.

“Muchos de nuestros estudiantes van a ser maestros o profesores de Español, entonces queremos ver el sistema aquí, que es muy diferente al de los Estados Unidos y conocido en todo el mundo; es muy importante, con muchas exigencias, pero también con buenos resultados; por eso, para nuestros estudiantes era importante poder conocer una escuela aquí”.

La directora de la Escuela Primaria Josué País, Magaly Ochoa Curiel, explicó a los visitantes detalles de la organización del plantel, “con una matrícula de más de 700 niños, de pre-escolar a sexto grados; en 30 grupos docentes.

“Nuestro centro, integrado desde el año 1997 la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, dispone de un claustro altamente calificado, compuesto mayoritariamente por Licenciados y Máster en Educación, y además, personal especializado para atender todas las necesidades del aprendizaje, la formación y orientación vocacional, la práctica de deportes y las manifestaciones artísticas”.

Los jóvenes procedentes del Centre College de Kentucky, con sus profesoras de Español y de Economía, dialogaron con los niños de la Escuela Primaria Josué País. Foto: Miozotis Fabelo

Los jóvenes procedentes del Centre College de Kentucky, con sus profesoras de Español y de Economía, dialogaron con los niños, visitaron la Sala de Historia, compartieron actividades deportivas y disfrutaron de las actuaciones artísticas de los pequeños, quienes demostraron conocimientos y habilidades.

“Estamos muy impresionados, –dice Genny Ballard–, porque hemos visto el desempeño de esos niños; y mis alumnos han quedado con la boca abierta, pues en clases estamos estudiando la poesía de Nicolás Guillén, y aquí hemos visto cómo estos niños la recitan, la saben de memoria; y además, conocen su historia y su cultura”.

En el grupo de estudiantes norteamericanos viaja la joven Emmely Ovalle Pérez, de madre cubana. Foto: Miozotis Fabelo

En el grupo de estudiantes norteamericanos viaja la joven Emmely Ovalle Pérez, de madre cubana: “es la primera vez que visito Cuba, y me gusta mucho; quiero regresar ya y no me he ido, porque me he sentido como si estuviera en mi casa; estoy disfrutando mucho aquí”.

El grupo de estudiantes de la Universidad de Kentucky visitó las ciudades de Santiago de Cuba, Holguín, y Bayamo; y luego del recorrido por Camagüey, continúan rumbo a Trinidad, La Habana y Pinar del Río. Foto: Miozotis Fabelo

Los visitantes reconocen la calidad del sistema educacional cubano, y las diferencias con el de Estados Unidos, “que ni siquiera en nuestras escuelas públicas, es gratuito, obligatorio e inclusivo, como el de Cuba”.

El Centre College de Kentucky, es una universidad privada fundada en enero de 1819, -según datos de Wikipedia y del sitio web de la institución-, alcanza un porcentaje de admisión del 71,6 por ciento; y el costo de la matrícula y las tarifas de la carrera universitaria, para el actual curso 2016/2017, es de 39 mil 300 USD.

El grupo de estudiantes de la Universidad de Kentucky visitó las ciudades de Santiago de Cuba, Holguín, y Bayamo; y luego del recorrido por Camagüey, continúan rumbo a Trinidad, La Habana y Pinar del Río.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/reconocen-estudiantes-eeuu-calidad-educacion-cuba-audio-fotos-20170111/

Comparte este contenido:

OCDE: cómo mejorar la educación y formación vocacional en el Perú

Perú/27 octubre 2016/Fuente: Gestion

El sistema de formación y educación del Perú enfrenta retos significativos que necesitan ser abordados para que el país alcance sus metas de desarrollo social y económico, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En su informe Competencias más allá de la escuela – Políticas de educación y formación ocupacional, la OCDE reconoce que la Educación Superior y Técnico-Profesional son cruciales para desarrollar una mano de obra altamente cualificada.

En él se pone de manifiesto que Perú cuenta con un amplio abanico de programas de educación superior y técnico-profesional, con más de 2,000 instituciones técnicas y universitarias, en su mayor parte privadas, y unas tasas de matriculación que crecen de forma constante.

Aunque los peruanos han demostrado un vivo interés por desarrollar sus competencias y algunos programas de educación y formación profesionales ofrecen una enseñanza de alta calidad, el nuevo estudio de la OCDE demuestra claramente que los programas e instituciones actuales no están consiguiendo satisfacer las necesidades del país.

Mediante una combinación de políticas públicas bien diseñadas e inversiones estratégicas, se podría orientar mejor a las instituciones que imparten estos programas hacia ofertas de alta calidad, facilitar la transición de los alumnos por las diferentes etapas educativas y profesionales, empoderar a los alumnos y ampliar el acceso a grupos que actualmente no pueden participar por limitaciones económicas o de otro tipo.

Para tal fin, la OCDE brindó las siguientes recomendaciones incluidas en su informe.

Mejorar la homologación entre la oferta de programas de educación y formación vocacional (VET) y las necesidades de la economía.
Un desafío clave de cualquier sistema VET es garantizar que la oferta de programas atienda las necesidades de los empleadores que buscan habilidades adecuadas y los estudiantes que quieren buenos trabajos.

En el caso del Perú, revisiones internas y externas y análisis del mercado laboral han confirmado una falta de homologación entre la oferta de programas VET y las necesidades de dicho mercado. Específicamente, el sistema tiene una escasez de oferta de egresados en ciencia, matemáticas e ingeniería; además, tiene una sobreoferta de egresados en contabilidad y administración. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Brindar financiamiento dirigido y basado en rendimientos a instituciones privadas que gradúen de forma exitosa a estudiantes en programas con demostrada escasez laboral.
  • Fortalecer y ampliar una infraestructura de datos que conecten los resultados de educación y mercado laboral y seguir las transiciones estudiantiles dentro de la educación y hacia la empleabilidad.
  • Permitir más flexibilidad en la entrega del currículo nacional para permitir a las instituciones atender las necesidades de los empleadores y economías locales.

Garantizar la calidad entre todos los programas VET.
El sector VET del Perú carece de un adecuado sistema de garantía de calidad para asegurar una coherencia entre los programas y proveedores. Como resultado, hay gran variabilidad en la calidad de programas en particular, que afecta a estudiantes y empleadores por igual. Si bien algunos programas dotan a los estudiantes con habilidades técnicas y académicas pertinentes y facilitan la transición de los estudiantes hacia buenos empleos, muchos programas no lo hacen. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Continuar con los esfuerzos para desarrollar un sistema de acreditación efectivo para instituciones y programas VET.
  • Ampliar el acceso a oportunidades de aprendizaje basada en el trabajo para todos los estudiantes VET.
  • Fortalecer las instituciones públicas VET a través de un mayor financiamiento para equipos, desarrollo de instalaciones y gestión profesional.

Construir puentes de educación y formación vocacional para estudiantes.
La amplia disponibilidad de programas de educación técnica es notable, pero muchos de ellos existen en silos, limitando la habilidad del estudiante para avanzar de forma académica y obtener un título universitario, e incluso para pasar de un sector a otro.

La falta de caminos claros desde programas técnicos a una educación superior, y entre los diferentes tipos de educación técnica, tiene varios efectos negativos. Esto representa un derroche de recursos, en tanto los estudiantes tienen que volver a tomar (y pagar por) cursos que ya han visto. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Construir la capacidad de Cetpro e Iest para apoyar las transiciones de estudiantes a través de programas articulados de estudios, políticas de doble inscripción y fórmulas de financiamiento basado en resultados.
  • Seguir desarrollando un marco nacional de certificaciones que clarifique y racionalice las distintas credenciales otorgadas por instituciones técnicas y académicas, incluyendo aquellas que operan fuera de la jurisdicción del Ministerio de Educación.
  • Desarrollar la capacidad de Cetpro para emitir certificaciones secundarias con el fin de facilitar transiciones hacia la educación postsecundaria y superior para sus graduados.

Reducir las desigualdades en acceso a VET de alta calidad.
Muchos peruanos aún no pueden acceder a programas de formación y educación de alta calidad, dejándolos mal preparados para contribuir a una economía que requiere talento y se basa en tecnología. Los estudiantes que no siguen una educación superior (cerca de dos tercios de la población joven) tienen oportunidades limitadas de desarrollar habilidades que tengan valor para el mercado laboral en la economía formal. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • A través de asociaciones con escuelas sectoriales y estrategias como inscripción dual y la articulación de programas con IEST, desarrollar oportunidades vocacionales de educación superior de alta calidad.
  • Ampliar programas de becas focalizados y otras formas de ayuda financiera para estudiantes de bajos recursos que buscan educación superior.
  • Fortalecer y expandir las oportunidades para que los adultos tengan acceso a programas vocacionales asequibles de alta calidad.

Fortalecer y ampliar servicios de orientación profesional.
Los estudiantes carecen de información adecuada sobre carreras y sobre el costo y ganancias para programas de estudio en particular. Para que los mercados de educación funcionen bien, necesitan consumidores inteligentes que requieren programas de alta calidad con sólidos resultados de mercado laboral. Las brechas de información entre estudiantes y las personas que buscan empleo pueden exacerbar los problemas de homologación y equidad en los mercados de educación. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Continuar expandiendo y mejorando Ponte En Carrera y otras herramientas para el consumidor que ayudan a crear conciencia sobre las oportunidades y tendencias del mercado laboral, así como el costo y ganancia de programas específicos.
  • Invertir en el desarrollo profesional de consejeros profesionales desde las escuelas y capacitarlos en el uso de información de mercado laboral.
  • Apalancar los grupos sectoriales y las Cites para asociarse con escuelas secundarias y centros de trabajo para brindarles información sobre oportunidades laborales locales y profesionales.

Fuente: http://gestion.pe/economia/ocde-como-mejorar-educacion-y-formacion-vocacional-peru-2172518

Comparte este contenido:

Apuntes sobre la educación en Cuba

Por: David Canela Piña

No se debe educar a nadie para ser “revolucionario”, sino para que pueda descubrir y cultivar sus potencialidades

Hace poco buscaba en los periódicos del día una noticia digna de ser comentada, o al menos que atrajese mi interés. Y encontré en el periódico Juventud Rebelde del sábado 28 de abril un artículo titulado “Exámenes que trazan futuro”, que anunciaba el comienzo de las pruebas de ingreso a la universidad para el martes 8 de mayo, y comentaba los nuevos cambios que se están aplicando en los niveles de enseñanza preuniversitaria y superior.

El entrevistado, René Sánchez, director de la comisión de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior, declaraba que este año las áreas con mayor apertura de plazas serán las carreras “pedagógicas, médicas, técnicas y agropecuarias”, por lo que se tratan de incentivar esos perfiles vocacionales. Pero la idea que me molestó fue la que pretendía desmontar el “mito de las vocaciones”, arguyendo que “está probado de manera científica que preparándose adecuadamente se puede estudiar cualquier profesión.” Y continuaba en el párrafo siguiente: “Una carrera universitaria es una puerta más amplia a la vida, que sirve a las personas para ser más útiles, servir mejor a la sociedad, sentirse más plenos, pero no está identificada con una vocación específica.”

Nótese cómo primero realza la función social del progreso cognoscitivo a través de dos enunciados tautológicos, luego menciona, como de paso, el bienestar espiritual, y finalmente entierra la posibilidad de un vínculo de desarrollo orgánico entre ambas funciones (la social y la psicológica) a partir del cultivo de una vocación específica.

Al parecer, este funcionario jamás ha conocido a una persona que le haya confesado, dibujando un rictus de amargura y frustración en su cara, que él estudió esa carrera, pero que en realidad le hubiera gustado estudiar otra. Y si no, ¿qué sentido tendría numerar una boleta con cinco opciones, por orden de prioridad decreciente, si todas representan lo mismo para el estudiante?

¿No recuerda acaso que en La Edad de Oro, el libro más reconocido internacionalmente de José Martí, el intelectual cubano (y futuro héroe por la independencia) les narra a los niños de América las anécdotas más inspiradoras sobre la grandeza del genio, cuando éste es alentado por las fuerzas desbordadas de una vocación? En su artículo “Músicos, poetas y pintores” no deja de ilustrar, uno tras otro, los eventos que revelan la formación de una vocación temprana, y las adversidades que tuvieron que superar muchos artistas para llegar a culminarla. Así, por ejemplo, dice que a Haendel su padre “le prohibió tocar un instrumento”, porque quería hacerlo abogado, “pero el niño se procuró a escondidas un clavicordio mudo, y pasaba las noches tocando a oscuras en las teclas sin sonido”. De Miguel Ángel comenta que “en cuanto pudo manejar un lápiz le llenó las paredes al picapedrero de dibujos, y cuando volvió a Florencia, cubría de gigantes y leones el suelo de la casa de su padre”. Y de Lope de Vega cuenta que “cambiaba sus versos con sus condiscípulos por juguetes y láminas, y a los doce ya había compuesto dramas y comedias.”

¿Tampoco conoce este señor que en las escuelas primarias y secundarias, una de las tareas pedagógicas fundamentales para la enseñanza de la Historia de Cuba es demostrar la temprana “vocación revolucionaria” de los héroes, para lo cual se usan clichés como que vio la miseria y la injusticia que le rodeaba, y decidió rebelarse contra ella, amén de que una de las virtudes cardinales de su carácter es siempre la “intransigencia revolucionaria”, la cual guía sus acciones en la lucha contra el opresor?

Es comprensible este tipo de razonamientos en un funcionario que participa de este tipo de ideología de estado, ya que la educación socialista está atrapada en una contradicción ontológica: al pregonar la culminación de todas las esperanzas de bienestar en el hombre, basándose en la premisa de que las relaciones de fraternidad garantizan por sí solas la felicidad individual, termina vaciando a los hombres de contenido psíquico, y los convierte en una tabula rasa sobre la cual puede imprimirse cualquier huella. Como es una ideología esencialmente atea, le desconoce al hombre la facultad de ser un alma.

Entre las reformas que me gustaría ver fomentadas en el sistema educativo cubano está la creación de Bachilleratos en Humanidades, en Ciencias, y en Ciencias y Humanidades, además de multiplicar las escuelas de oficios, y mantener las escuelas de formación artística, tecnológica, y pedagógica. La enseñanza preuniversitaria debe ser un canal, y un puente que conduzca hacia la enseñanza universitaria, no una zaga del nivel precedente. Debe ser (como anuncia la etimología castellana), un “pre-universitario”, no una “post-secundaria”.

Otro de los aspectos que me llama la atención en las últimas reformas educacionales es la progresiva liberalización de los marcos de las carreras: en la modalidad de Concurso (creada para los estudiantes que perdieron la continuidad de sus estudios, y decidieron recomenzar) se puede optar por diferentes carreras, aunque ellas se estudien en universidades distintas, como Medicina y Psicología; se permite estudiar una segunda licenciatura, “siempre que exista la especialidad en el Curso por Encuentro” (otra modalidad, que fue concebida para los trabajadores); a los graduados de politécnico se les reconoce como vencido el nivel medio-superior, o sea, que ya salen con doce grado, como se dice popularmente; y los estudiantes universitarios pueden estudiar asignaturas que pertenezcan a los programas de estudio de otras carreras, pero sin renunciar a la carga de asignaturas del suyo.

Sin embargo, creo que la academia debiera tener un programa de estudios semi-abierto, en el cual existan 3 o 4 asignaturas básicas por semestre, y que las demás puedan ser elegidas de forma libre dentro del amplio abanico de asignaturas de los programas de carreras afines. Y un programa semi-cerrado pudiera usarse en la enseñanza preuniversitaria, en donde los estudiantes puedan seleccionar 2 o 3 cursos libres a su voluntad. Por ejemplo, que en una asignatura como Lengua Moderna, puedan elegir entre el francés, el alemán, el portugués, o el italiano, ya que el español y el inglés debieran ser las lenguas básicas de su formación lingüística.

Creo además que en la Universidad debe acabar de removerse el lastre de unas asignaturas insulsas, que hasta ahora son obligatorias por su carácter político, como Preparación para la Defensa, Economía Política, Marxismo y Sociedad, e incluso Educación Física, que puede ser opcional.

Esto me lleva a sintetizar dos tendencias: una liberal, que tiende a ampliar y disolver los límites estrechos de las carreras, y otra conservadora, la cual está vinculada a un proceso de narcisismo político. Hace unos años, se evaluaban tres pruebas de ingreso: Matemática y Español (por ser las asignaturas arquetípicas de las Ciencias y las Humanidades), y una tercera, variable, que dependía del perfil cognoscitivo de la carrera a la cual se aspiraba en primera instancia. Podía ser Física, Química, Biología o Historia de Cuba. Desde hace unos años también –aproximadamente una década–, se decantó la obligatoriedad de esta última, seguramente para “reforzar el trabajo político-ideológico” con los jóvenes, o sea, para legitimar la autoridad de un gobierno a través de la enseñanza de un discurso canonizado por la historiografía revolucionaria.

La última disposición ministerial fue declarar dos semanas de receso escolar para todos los niveles de enseñanza: una para conmemorar el triunfo de la Revolución, que se extiende hacia el final y el principio de año, y otra para celebrar la victoria de Playa Girón. Y a la semana en que cae el 19 de abril, se le ha comenzado a llamar la Semana de la Victoria. Me parece un esfuerzo decadente por reactivar un patriotismo asociado a los momentos cumbres de afirmación del sistema político.

En otra ocasión pudiera analizar las aristas de la educación que diversifican y vigorizan las identidades culturales de la sociedad cubana, como la religiosa, la racial, y la multicultural. Lo que sí es verdadero es que no se debe educar a nadie para ser “revolucionario”, ni socialista, ni proletario, sino para que pueda descubrir y cultivar las mejores potencialidades de su inteligencia y su carácter, y se eleve hacia una plenitud espiritual invirtiendo –como dice la parábola bíblica– sus talentos en la vida.

Tomado de: https://www.cubanet.org/articulos/apuntes-sobre-la-educacion-en-cuba/

Comparte este contenido: