Page 83 of 88
1 81 82 83 84 85 88

Un plus para el liceo

Por: Aurora Lacueva

¿Cómo lograr que todas y todos quienes empiezan el Primer Grado completen su educación básica obligatoria once o doce años después, graduándose de bachilleres o de técnicos medios? Desde 1999 hemos avanzado en ese sentido, pero todavía nos falta. Ese año 48% de los jóvenes de las edades correspondientes se encontraba cursando la Educación Media, mientras que para el 2014 era ya76%. Un progreso notable, que debe no solo mantenerse sino incrementarse. Los retrocesos son posibles: recientemente se alerta acerca del cierre de secciones en diversos liceos por falta de alumnado y de hecho, según estadísticas oficiales, la deserción ha aumentado. Al parecer las dificultades económicas que vivimos inciden en esa situación. En todo caso, hacen falta políticas que favorezcan la permanencia de las y los adolescentes en las aulas. No hay una sola respuesta, son diversas las iniciativas que pueden contribuir a lograrlo y es este enfoque multifactorial el más seguro hacia el éxito.

Todo lo que refuerce el “vivir bien” de las familias contribuye a mantener a las y los jóvenes en los salones de clase. Resaltamos que, a pesar de las limitaciones en el presupuesto nacional,han continuado los programas de viviendacomo la Gran Misión Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo,Barrio Tricolor. La salud es igualmente clave, por lo que el relanzamiento de Barrio Adentro hay que aplaudirlo; aunque hubiera sido mejor no tener que relanzarlo, manteniéndolo siempre en los mejores términos. Las políticas se entretejen: hasta las pensiones de las que disfrutan ahora muchas abuelas y abuelos o los microcréditos disponibles para las madres pueden así mismo ayudar a que las y los adolescentes de la casa sigan estudiando. Por eso los 15 motores hacia la Venezuela productiva anunciados por el gobierno pueden mover también la escolaridad, si logran el financiamiento y las condiciones cambiarias que necesitan para su funcionamiento.

Pero lo que sucede dentro del plantel importa, y mucho, para evitar la deserción. Es así que nuestras instituciones de nivel medio necesitan transformarse, dando lugar a nuevas maneras de estar y de estudiar en ellas. Para empezar requieren siquiera de “algo más”, un plus, que permita retener a su estudiantado. Seguiremos. (lacuevat@hotmail.com).

Publicado primeramente en Ultimas Noticias Venezuela.

Fuente de la imagen: http://www.nicolasmaduro.org.ve/noticias/inaugurado-liceo-bolivariano-hugo-chavez/#.Vx_nStThDcs

Comparte este contenido:

Uruguay: Presentaron espacio de consulta y orientación para casos de autismo

Sábado 23 abril de 2016 , 6:00am / Republica.com.uy

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó ayer el “Espacio de Consulta y Orientación para la Inclusión Educativa-Trastornos del Espectro Autista (ECOIE-TEA)”, orientado a asegurar el derecho a la educación –un derecho humano básico- y acompañar el proceso de inclusión educativa de niños, adolescentes y jóvenes, garantizando que los espacios institucionales se habiten y transiten de manera diversa.

La nueva herramienta funcionará en la Unidad de Promoción, Intervención y Desarrollo Educativo (Upide), de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP.

La Upide tiene como propósito fundamental desde la perspectiva de la diversidad, además de orientar en todos los asuntos de su competencia disciplinar. La Unidad está conformada por un equipo integrado por profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la educación.

Necesidad de atención

Cabe precisar que, desde una perspectiva de derechos, la Ley General de Educación N° 18.437, orienta al establecimiento de políticas educativas que promuevan la visualización y la necesidad de la atención de niños y adolescentes.

En ese sentido, la norma establece que “se tendrá especial consideración a la educación de personas con discapacidades, promoviéndose la inclusión de éstas en los ámbitos de la educación formal, según las posibilidades de cada una, brindándoles los apoyos necesarios”.

En cuanto al Espacio creado, entre sus objetivos, se propone orientar a las familias de niños, adolescentes y jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (TEA), respecto a la modalidad educativa pertinente para lograr una plena inclusión, según sus particularidades.

Fuente: http://www.republica.com.uy/casos-de-autismo/566397/

Comparte este contenido:

España: El Patí de Silla se convierte en la primera ‘escuela 360º’ para abordar el TDAH con metodologías inclusivas

Europa/España/Abril 2016/Fuente: y Autor: Redacción Hortanoticias

¿Qué medidas se pueden llevar a cabo en el aula con niños con TDAH? ¿Cómo puede un profesor reforzar la integración de un alumno con TDAH en clase? Estas son algunas de las cuestiones que aborda Escuelas 360º, el innovador proyecto de voluntariado socioeducativo que la Asociación de Padres para Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad de Valencia (Apnadah) ha puesto en marcha y que se ha estrenado en el CEIP El Patí de Silla.

Escuelas 360º nace con tres objetivos principales: combatir situaciones de exclusión en el aula, aumentar la autoestima de los alumnos con TDAH y mejorar sus resultados académicos. Todo ello desde una perspectiva integral, dando un giro a las metodologías tradicionales y fomentando metodologías inclusivas, como el trabajo cooperativo, y haciendo partícipes a profesores, alumnos y padres. Se busca formar a los docentes dotándoles de herramientas y estrategias que les faciliten el trabajo en el aula con niños y adolescentes afectados de TDAH. De la misma manera, se pretende sensibilizar tanto a padres como alumnos, a través de la colaboración con AMPAS, para conseguir hacer visibles las dificultades del alumnado con TDAH.

La primera ‘Escuela 360º’ es el CEIP El Patí de Silla. 15 profesores han asistido a la sesión de inicio del proyecto, impartida por las psicólogas y voluntarias de Apnadah, Hebe Casarotto y Elena Negro. Los participantes han podido conocer las diferentes metodologías inclusivas que pueden utilizar en el día a día en el aula para ayudar en la integración tanto social como educativa de los niños afectados. Los profesores han tenido la oportunidad de despejar sus dudas acerca de varios temas relacionados con el TDAH, así como de compartir algunas experiencias en el aula.

Las coordinadoras del proyecto, destacan la importancia de la labor del profesorado, ya que “muchas veces son ellos quienes ponen sobre aviso a los padres” respecto al trastorno. Elena Negro ha compartido también con los asistentes que la actuación de los docentes es vital frente a los casos de TDAH, “los niños con TDAH han de esforzarse entre 3 y 5 veces más que un niño normalizado” y ha incidido en que la coordinación de los profesores con las familias afectadas es trascendental.

Las voluntarias de Apnadah valoran como muy positiva esta primera experiencia, ya que los docentes se han mostrado en todo momento interesados y participando de forma activa en la charla. Apnadah ha puesto a disposición del profesorado asistente a las sesiones formativas una cuenta de correo donde pueden resolver sus dudas.

Fuente de la noticia: http://www.hortanoticias.com/el-ceip-el-pati-de-silla-se-convierte-en-la-primera-escuela-360o-para-abordar-el-tdah-con-metodologias-inclusivas/

Fuente de la imagen:http://www.hortanoticias.com/wp-content/uploads/2016/04/escuela-360-grados-tdah-el-pat%C3%AD-de-silla-3.jpg

Comparte este contenido:

En Bilbao España: 150.000 niños en el laberinto escolar

Familias de niños con enfermedades raras piden medidas para lograr su integración

Aunque la escolarización es obligatoria entre los 6 y los 16 años, para algunas familias esa rutina supone caer y levantar una y otra vez. Y no son las clásicas peleas por alguna pira o dejar en blanco los deberes. Luchan como jabatos contra un sistema educativo que, denuncian, no está preparado para atender a sus hijos. Bilbao ha acogido el III Congreso Educativo Internacional sobre Enfermedades Raras. Son patologías que afectan a menos de 5 por cada 10.000 personas, según parámetros de la Unión Europea, aunque el abanico de dolencias es tan amplio que, en suma, afecta a unas 150.000 en Euskadi.

La mayoría muestran los primeros síntomas en la infancia, de ahí la importancia de fomentar una escuela inclusiva. Según la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), el 30% de estos estudiantes afirman haberse sentido discriminados en algún momento. Ane tiene 11 años. Cursa 4º de Primaria. Tiene asignado un profesor de apoyo ocho horas cada semana, también dos sesiones de logopedia. Recursos “insuficientes”, según sus aitas, Rosa Mateos y Koldo López.

UNA «PRIORIDAD»

El Gobierno vasco, por su parte, asegura que es una “prioridad” proporcionar la igualdad de todos los alumnos.

La puesta en marcha de un protocolo para la detección temprana de dificultades de desarrollo en aulas de 2 y 3 años, con formación para 3.000 profesores, es una de las líneas de actuación del departamento que dirige Cristina Uriarte.

El curso pasado, además, se prestó ayuda para que 2.134 alumnos que no pudieron acudir a clase continuaran con sus estudios.

Después de “dar mucho la tabarra”, cuentan que ahora está “encaminada”. Recuerdan, sin embargo, que hace un par de años “era como un mueble en el aula”. “Se aburría, se alteraba” porque era incapaz de seguir el ritmo del resto de la clase. Salvo las horas en las que reciben una atención personalizada, estos niños, lamentan, están en manos del profesor de turno, que tiene en su mano a otros 22 chavales. Por eso, una de sus reclamaciones es dar más formación a la comunidad educativa. “Les dimos un equipo de FM, con un micrófono, para que Ane pudiera discriminar mejor los fonemas y atender la clase, pero a veces, ni siquiera lo utilizan”, aseguran.

En todo caso, remarcan, “no es una queja contra los docentes, lo que juzgamos es el sistema”, que debería establecer unas directrices. Izei ha cumplido tres años pero todavía ningún médico ha sido capaz de dar con un diagnóstico certero sobre su enfermedad. Con esa incertidumbre en la mochila, ha empezado a ir al colegio, antes habían renunciado llevarle a la guardería “porque solo dormía y nadie le iba a estimular”. Su ama, Joana Ruifernández, recuerda que fue ella quien descolgó el teléfono para advertir a la profesora de las necesidades que tiene su hijo, “y ella me reconoció que estaba asustada”.

No existe un protocolo de acogida enfocado a la adaptación integral y los miedos, para estas familias, se multiplican. “Izei tiene un botón de gastrostomía, si el año que viene se queda en el comedor, ¿cómo se si le van a dar de comer o no? Él no sabe hablar”. A medida que habla, las incógnitas se van encadenando. También hay barreras físicas. “El año que viene tendría que pasar a Infantil pero no hay ascensor y él no anda. Me han llegado a aconsejar que se salte un curso”, reprocha.

Más tarde le tocará compartir colegio con su hermana mayor, ¿Asumirá bien la llegada del “diferente”?, se cuestiona. Relatan que esta pelea es “agotadora y frustrante” pero, con una buena dosis de paciencia e insistencia, ven que sus hijos, poco a poco, se van abriendo paso. Ellos, aunque son solo niños, han aprendido desde la cuna a reponerse. En el aula la lección debe ser compartida: todos deben responsabilizarse para que nadie se quede en el camino.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/20/paisvasco/1461172327_545592.html

Comparte este contenido:

Bolivia da un nuevo paso en la universalización de la educación

Bolivia/ La Paz/ 17 de Abril de 2016/Radio Habana

Bolivia estableció la modalidad de Bachillerato Modular Multigrado, una iniciativa que constituye un paso de avance en el sector de la enseñanza de la nación suramericana, y reafirma uno de los objetivos del gobierno boliviano que es universalizar la educación.

En tal sentido, el ministro del ramo Roberto Aguilar explicó que un grupo de maestros recorrerá comunidades alejadas de las ciudades capitales del país andino, donde por el reducido número de población en edad escolar es imposible abrir unidades educativas para impartir clases.

Recalcó Aguilar que la iniciativa se centra fundamentalmente en aquellos alumnos que no tienen posibilidades de continuar sus estudios porque se encuentran en comunidades muy pequeñas que tienen de cuatro hasta 10 educandos y donde no es posible abrir un plantel.

La autoridad también señaló que esa modalidad logrará universalizar la educación en el nivel secundario.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/90756-bolivia-da-un-nuevo-paso-en-la-universalizacion-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Argentina: Llegar a la universidad un sueño para pocos en las zonas rurales

América del Sur/Argentina/Abril 2016/Fuente: La Nación/Autora: María Paz Paniego

Por problemas económicos, de distancia o de vivienda, sólo el 2% de los estudiantes provienen de estas zonas; para achicar esta brecha, la Fundación Sí creó tres residencias universitaria

LA RIOJA.- Cuando Néstor Puntano terminó la secundaria, estaba convencido de que quería seguir estudiando. Cargaba en su mochila el sueño de convertirse en ingeniero agrónomo, pero no sabía cómo cumplirlo. Haber nacido en Punta Pozo, un pueblo santiagueño de 700 habitantes sin luz ni agua ni gas y a 150 kilómetros de la capital, era uno de los obstáculos que lo separaban de la posibilidad de cursar una carrera universitaria. ¿Cómo convertirse en ingeniero si en su pueblo solamente había una escuela primaria?

Según el Ministerio de Educación de la Nación, una de cada diez personas de clase media urbana tiene acceso a finalizar una carrera universitaria. Sin embargo, en zonas rurales, este número se limita a una de cada 100. En la Argentina, el 9% de la población vive en zonas rurales, pero dentro de los casi cuatro millones de personas que tienen acceso a la universidad la representación rural es del 2%.

«Para los chicos que viven en la residencia es casi imposible acceder a la universidad, porque son de pueblos que están muy alejados. Muchos han trabajado desde chicos recogiendo uvas o haciendo changuitas, y para sus familias es imposible pagar un alquiler en la capital y abordar los costos de las fotocopias y los libros», explica Belén Narváez durante la inauguración de la Residencia Universitaria de La Rioja de la Fundación Sí, que ella coordina.

Hace cuatro años, esta entidad comenzó un sistema de albergues para que quienes habitan en zonas rurales del país puedan acceder a la educación superior. Allí, los jóvenes -primeros universitarios de su familia y, en algunos casos, de sus comunidades- se alojan de manera gratuita y tienen cubiertos los gastos de alimentación y lo necesario para poder llevar adelante sus carreras.

Puntano cursó la secundaria a 50 kilómetros de Punta Pozo, donde se encuentra una sede de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA). Se trata de un sistema de educación con 15 días de cursada presencial viviendo en la escuela y 15 días a distancia con trabajos desde la casa que forma a los jóvenes como técnicos agropecuarios. El sistema es arancelado, con una cuota que, si bien es accesible, suma una barrera económica al obstáculo geográfico ya existente. «Cualquier joven de mi pueblo que no pueda pagarlo queda estancado en noveno grado», explica Néstor.

Al terminar la secundaria, en 2012, Puntano comunicó su sueño de ser universitario al rector de la escuela. Ese anhelo llegó hasta Manuel Lozano, presidente de Fundación Sí. La convicción por construir una carrera agropecuaria y la voluntad de Néstor fueron las primeras semillas para planear el sistema de residencias universitarias. Así fue que en 2013 abrió las puertas la primera casa en Santiago del Estero, donde Néstor y otros jóvenes comenzaron sus estudios.

Son tres las residencias de la Fundación Sí que al día de hoy están en funcionamiento: dos en Santiago del Estero y una en La Rioja, que albergan a un total de más de 40 jóvenes. En febrero de 2017 se inaugurará una cuarta en Córdoba, y el sueño a largo plazo es poder contar con una residencia en cada una de las provincias del país. Para convocar estudiantes, los equipos de la Fundación Sí recorren las escuelas rurales y fomentan la inscripción al programa.

Tendencia a la depresión

«Uno de cada cuatro jóvenes sufre depresión, y esa tendencia se acentúa en las zonas rurales, donde los chicos no tienen sueños ni proyecciones ni esperanza», cuenta Manuel Lozano, presidente de la Fundación Sí, quien fue descubriendo que los jóvenes tenían sus anhelos apagados: ¿por qué habrían de soñar con cursar una carrera universitaria si ya saben que no tendrán la oportunidad de hacerlo?

Con acompañamiento de voluntarios y tutores, los jóvenes no sólo comienzan a estudiar una carrera vinculada a sus pasiones, sino que además piensan cómo volcar ese conocimiento hacia su comunidad el día de mañana. Así, Edith Varas estudia Artes Plásticas para llevar cultura a Vinchina, su pueblo, ubicado en la precordillera. Y Federico Molina eligió abogacía porque quiere crear una fundación para la lucha contra el cáncer en homenaje a su mamá, Carmen, que desde hace varios años da batalla contra la enfermedad.

Dentro de tantos sueños ya hay realidades, y de eso bien sabe Florencia Gómez, quien el año pasado terminó la carrera de Educación Especial y es la primera recibida del programa de Residencias Universitarias: «Desde los 15 años que mi sueño era estudiar esa carrera y hoy la estoy ejerciendo en la capital de Santiago del Estero. Siento una alegría inmensa».

Néstor Puntano pasó de la intención a la acción y ya está en tercer año de Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de Santiago del Estero: «Este proyecto significa saber que voy a tener más posibilidades. El día que me reciba voy a trabajar para acortar la distancia entre los que se quedan en el pueblo y los que pueden estudiar. No hay que cansarse de golpear puertas, no hay que tenerle miedo a la universidad, y tampoco hay que tenerles miedo a los sueños».

 

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.ar/1889016-llegar-a-la-universidad-un-sueno-para-pocos-en-las-zonas-rurales

Fuente de la imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/93/educacion-2187193w620.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Refuerzan bachillerato en zonas alejadas

Bolivia/18 de Abril de 2016/El Deber

 El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó de que profesores multigrados reforzarán el bachillerato en zonas dispersas del país, a través de la implementación del programa modular multigrado.

“Se trata de uno de los programas sociales más importantes de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, dijo Aguilar, a tiempo de explicar que el objetivo es lograr la universalización de la educación secundaria.

La autoridad educativa explicó que este programa permitirá llegar a lugares de difícil acceso o donde no se cuenta con la cantidad suficiente de estudiantes para abrir una unidad educativa, ya que un equipo de docentes trabajará en cuatro áreas de saberes y conocimientos: cosmos y pensamiento; vida, tierra y territorio; comunidad y sociedad, y ciencia, tecnología y producción.
Luego de haber concluido un bimestre, los docentes rotarán  hasta completar los cuatro bimestres en cuatro comunidades.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/santacruz/refuerzan-bachillerato-zonas-alejadas.html

Comparte este contenido:
Page 83 of 88
1 81 82 83 84 85 88