Aulas inteligentes en Cuba: La tecnología al servicio del saber

Cuba / 15 de abril de 2018 / Autor: / Fuente: Cubadebate

Parece un entorno futurista o una imagen propia de naciones con un alto grado de desarrollo informático y computacional. Sin embargo, un grupo de 50 aulas inteligentes llegan a diferentes puntos de la geografía cubana y convierten los tradicionales salones de clases en laboratorios donde la interactividad y la tecnología toman la palabra.

Sustentadas en los sistemas operativos Nova y NovaDroid —ambos de producción nacional— las aulas inteligentes llegan al calor del proceso de informatización que vive la sociedad cubana. A su vez, representan un paso mayor de cara a elevar la presencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las escuelas del país.

Esencialmente desarrolladas por la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme) y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), este proyecto se inserta como parte del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y ofrece una herramienta capaz de combinar las aplicaciones más avanzadas con la experiencia de los mejores profesores.

De la tiza y la libreta a la wifi y los servidores

El ambiente de trabajo cambia respecto a los modelos tradicionales (Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate)

Compuestas por una pizarra digital interactiva, varias tabletas o laptops, una antena wifi, dos servidores, un dispositivo para el profesor, un proyector y un equipo de carga, las aulas tecnológicas representan uno de los mayores cambios en los modelos de enseñanza a nivel mundial.

Más allá de un diseño que rompe los patrones clásicos del salón con libros, tiza y una relación frontal entre maestro y alumno, este equipamiento busca mejorar los estándares de aprendizaje y dotar a los estudiantes de una herramienta más cercana a sus prácticas comunicativas y de uso de las nuevas tecnologías.

Dentro de un aula inteligente el profesor tiene un mayor control sobre la actividad de sus estudiantes, puede enviar información personalizada, compartir links y reproducir videos directamente en cada dispositivo, seccionalizar las preguntas o realizar evaluaciones más profundas. A su vez, permiten la creación de bibliotecas virtuales, la utilización de recursos multimedia para el desarrollo de la clase y hasta el habitual registro de asistencia o el acto de levantar la mano para responder alguna pregunta.

De acuerdo a varios estudios, el uso de los recursos de las aulas inteligentes garantiza una mejor gestión del conocimiento, una mayor independencia de los alumnos y una relación más fluida con el profesor. Además, promueven el intercambio de información, un debate más amplio y una apropiación más sólida de las materias, sobre todo por el empleo de recursos multimedia e interactivos.

Con esos precedentes estas aulas llegaron a Cuba finales de 2015, vinculadas a los esfuerzos por informatizar sectores vitales para el país como la educación, la salud o las áreas de capacitación de los Organismos de la Administración Central del Estado. Luego de la adquisición en el extranjero de unas pocas de ellas, la Isla se dio a la tarea de lograr un equipamiento producido en su mayoría en el territorio nacional.

Para el Ing. Fernando Fernández tienen una diversidad de potencialidades (Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate)

“La idea surgió a partir de las experiencias con algunos socios estratégicos de otros países. Basado en la tecnología que teníamos disponible aquí para la comercialización y los nuevos desarrollos creamos el conjunto de arquitectura que vemos hoy”, dice el Ing. Fernando Fernández, Director de la Unidad Empresarial de Base Gedeme Servimática.

Salvo los proyectores y la pizarra —todavía con el sello de productos importados— el resto de los dispositivos salen de la unidad comandada por Fernando, a todas luces la primera gran ventaja de la iniciativa. Productos nacionales al fin, tanto el equipamiento técnico como sus desarrolladores están al alcance de la mano, un elemento que ofrece seguridad para emprender nuevos proyectos en el menor tiempo posible.

Gracias a esa posibilidad y al trabajo conjunto entre el Centro de Tecnología para la Formación de la UCI y Gedeme, a mediados de 2016 la Feria Internacional CubaIndustria vio la presentación oficial de las aulas inteligentes nacidas en la Isla. En esa ocasión el stand recibió el Premio de Diseño de la Oficina Nacional de Diseño Industrial y atrapó la atención de la gran mayoría de los participantes.

Como parte de esa alianza Gedeme se encargaría del mobiliario, la marquetería, la iluminación y los componentes de hardware del sistema, mientras la UCI debía trabajar para garantizar el funcionamiento de los programas y aplicaciones.

De ese propósito surgió el software XAUCE ATcnea, una solución creada por la universidad cubana para controlar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según sus diseñadores, esa propuesta tiene éxito porque cuenta con iguales capacidades a las de su similar extranjero y permite un óptimo aprovechamiento de los recursos.

Sobre los requerimientos técnicos, Fernando Fernández asegura que otra de las ventajas de este modelo de aula inteligente radica en que no necesita de grandes prestaciones de hardware para funcionar. Según el directivo, los servidores parten de una arquitectura simple, pero convertida por los ingenieros de la UCI en un producto con las mismas opciones que los comercializados por las grandes empresas vinculadas a estas tecnologías.

Además, las aulas tecnológicas tienen disponibilidad para asumir los requerimientos de cualquiera de los niveles de la enseñanza general en el país, una característica que ofrece un amplio espectro de potencialidades de uso. Finalmente, la preponderancia de componentes de producción nacional tanto en hardware como en software garantiza una solidez en la búsqueda de la soberanía tecnológica en un sector tan complejo como el de la informática y las comunicaciones.

Así, 2017 cerró con la venta de las primeras 50 aulas tecnológicas para las pruebas de campo y de rendimiento técnico. De ellas, el Ministerio de Educación de Cuba (Mined) adquirió 27 para distribuirlas por todo el país, y las restantes fueron hacia otras entidades como el Ministerio de la Agricultura, el de Salud o el Grupo Empresarial Azcuba. A menos de dos años de su primera implementación, la Isla entró al entorno de las aulas virtuales o interactivas.

Aulas tecnológicas: el panorama de cara al futuro

Gedeme se encarga de la producción de todos los componentes de harware (Foto: Gedeme)

Según dijo al periódico Granma el Ms C. Fernando Eugenio Ortega Cabrera, Director de Tecnología Educativa del Mined, cada año Cuba destina cinco millones de CUC para la inversión y el mantenimiento de los equipos informáticos de las escuelas del país. No obstante, los años de explotación y la velocidad en las transformaciones de sus componentes dificultan mantener un nivel alto de prestaciones en los laboratorios.

Junto a ese panorama, y en un contexto con limitaciones de conectividad y otras cuestiones vinculadas a la velocidad de navegación —de acuerdo a Ortega Cabrera poco más del 15 por ciento de las instituciones docentes tienen acceso a la Red Informática del Mined—, muchos dudan sobre lo atinado de este proyecto o su verdadera efectividad más allá de las primeras experiencias. Sin embargo, Fernando Fernández aclara que las aulas tecnológicas no necesariamente deben tener acceso a Internet para cumplir su función.

“Estas aulas son una herramienta para la enseñanza-aprendizaje, no para el entretenimiento o la navegación. Esos servicios representan complementos a su objetivo esencial y aunque cada día resultarán más imprescindibles, su ausencia no implica un problema. En su diseño valoramos las cuestiones de acceso a la red y las aulas pueden intercambiar o no con el exterior sin perder su propósito fundamental”, comenta.

Los servidores  de las aulas tecnológicas están destinado a cumplir una función específica (Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate)

Para ello, por ejemplo, uno de los servidores está destinado al almacenamiento de la información necesaria para la clase, y el otro concentra sus recursos en unificar las prestaciones telemáticas imprescindibles para el funcionamiento de una red local. “Allí tenemos chat, correo electrónico o portal de autenticación, unas herramientas que el profesor tiene a su alcance para garantizar la calidad de la docencia”, apunta Fernando Fernández.

Además, cada dispositivo lleva instalados los recursos para el aprendizaje desarrollados por la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales (Cinesoft), así como con los contenidos disponibles en el portal Cubaeduca. Esas soluciones contribuyen a minimizar el impacto de los problemas de infraestructura y acceso a la red, aunque Ortega Cabrera anuncia la proyección de conectar todos los centros educativos antes de 2021.

Mientras tanto, de cara al futuro ya el aula tecnológica está cerca de una segunda entrega para responder a las expectativas de los clientes. De acuerdo al Ing. Sandy Núñez Padrón, asesor de mercadotecnia de la UCI, entre las solicitudes recientes para mejorar la herramienta aparecen concluir una versión solo para laptops o computadoras de escritorio y otra solo para tabletas. Además, trabajan para permitir la opción de importar y exportar la clase.

“Ahora mismo tenemos algunos sistemas en el proceso de verificación de calidad, porque nuestro objetivo es mejorar el software y sus prestaciones. Las aulas tecnológicas son una iniciativa ambiciosa, pero viene aparejada a la intención del país de incorporar la tecnología al proceso docente educativo. Los estudiantes de hoy son multimediales y multidispositivos, y es nuestra obligación hablar sus códigos para llegar mejor a ellos”, asegura.

Sobre el tema, el director de la UEB Gedeme Servimática confirma la existencia de un programa de desarrollo enfocado a la actualización de esa tecnología, sobre todo para llevar esa herramienta hasta instituciones con mayores requerimientos de procesamiento, como las universidades o los centros de investigación.

Según el directivo, para finales de 2018 debe salir una versión mejorada disponible para computadoras de escritorio. “Las aulas que tenemos hoy están montadas sobre protocolos Java a través de la conexión inalámbrica, pero no poseen equipos de altos niveles de cálculo. Con la nueva versión ese problema quedará resuelto”, asegura.

En este sentido, de acuerdo a Mary Laura Espinosa Hernández, Directora de Negocios de Gedeme, la intención de la empresa es contribuir a la existencia en los próximos años de un aula tecnológica funcional para cualquier tipo de dispositivo. “Si consideramos que nuestra entidad posee una línea de producción con una capacidad de 120 mil equipos al año, podemos dedicar en un futuro una parte importante a ese propósito”, asegura.

De cara a los retos que impone a la educación cubana la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, iniciativas como estas se tornan vitales para no quedar rezagados en un camino que cada día evoluciona a mayor velocidad. Sin embargo, no desconocer el rol del profesor como ente regulador de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y sobre todo cuán necesario es asumir su función con ética, compromiso, preparación y responsabilidad, resultan también elementos imprescindibles para garantizar la convivencia de lo tecnológico con lo tradicional.

De momento, las aulas tecnológicas continúan su periplo por la Isla entre esfuerzos compartidos para aprovechar todas sus ventajas y extenderlas por el país. Directivos, operarios de los talleres de montaje, desarrolladores de la UCI y pedagogos que llegan a ella por vez primera tienen conforman un equipo plural y tienen ante sí el reto de cumplir expectativas. Para ellos la visión de la Cuba del futuro sigue en las aulas con un buen profesor, pero ahora también junto a una pizarra electrónica, un software y una pantalla digital.

Fuente del Artículo:

Aulas inteligentes en Cuba: La tecnología al servicio del saber

Comparte este contenido:

Avanza Cuba en la Informatización de la Sociedad (+Infografía y Video)

Cuba / 08 de febrero de 2018 / Por: Bertha Mojena, Daina Caballero / Fuente: http://www.cubadebate.cu/

La Informatización de la Sociedad ha sido una de las estrategias prioritarias del Estado cubano desde hace algunos años. En el 2017, las políticas trazadas en el mejoramiento y ampliación de servicios tecnológicos según las capacidades económicas del país, vieron resultados promisorios en la accesibilidad de los cubanos a Internet, en función de las necesidades básicas de la población.

En diálogo con Wilfredo González, viceministro del Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM), reiteró que no existe limitación alguna desde el punto de vista político para el acceso de los cubanos a Internet, y sí una voluntad de país para continuar avanzando en este proceso. “Estaría diciendo en primer lugar las Salas de Navegación de acceso a internet. (…) Este fue un proyecto que se inició en el año 2013, con 118 salas de navegación y a la fecha ya contamos con más de 650 de su tipo en el país”.

“Puedo citar también lo que se inició en el año 2015 que son las conocidas áreas públicas de Navegación WiFi donde hoy ya hay alrededor de 500. Este es un proyecto que vale la pena significar pues vamos a continuar en los próximos años desarrollándolo y que también maneja el concepto de compartir y no excluir, como un imperativo de nuestra sociedad, de nuestra Revolución”.

“Hay que hablar también de internet residencia o el proyecto Nauta Hogar como se le conoce de forma más popular. (…) proyecto de finales del año 2016 y que ya incluso con cierre hoy 2017 hay un proceso de comercialización, más de 10 mil capacidades se han ido comercializando. Considero que son pocas. El año que viene debemos ampliar este servicio”.

El viceministro cubano resaltó también el esfuerzo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en materia de conectividad institucional, como base para la informatización del país y cómo se trabaja con entidades nacionales, organismos de la Administración Central del Estado y empresas de desarrollo de Software en crear condiciones y capacidad de infraestructura de comunicaciones. Este es un paso que permite que los procesos que se informatizan dentro de estas entidades no solo tengan un beneficio hacia lo interno sino también hacia la población.

La transversalidad y concreción de una política

Viceministro de Comunicaciones Wilfredo González.

Para Wilfredo González, el trabajo que se viene desarrollando parte de la implementación de la política de país aprobada el 28 de febrero 2017, una política muy transversal que exige la responsabilidad de varios organismos, entidades nacionales, no solamente del MINCOM, órgano rector que dirige los recursos del país hacia los organismos y proyectos priorizados.

“La política exige un Plan Nacional de Informatización. Nosotros tenemos dentro de ese plan 21 proyectos de alcance general y de cimientos. Se ha iniciado un proceso de informatización de los registros públicos del país  rectorado por el organismo central – el Ministerio de Justicia- y que debemos impulsar de conjunto con el MINCOM”, explica.

“La provincia de Granma ha dado un buen ejemplo de lo que se puede hacer. Hoy existe un grupo de servicios de cara al ciudadano que tienen que ver con  solicitudes de inscripción de nacimiento, matrimonio, es decir, un grupo de servicios que da la dirección provincial de justicia que ya tienen expresión en el entorno de Internet en nuestro país. Es un proceso complejo porque lleva un diseño organizativo importante”.

Según el viceministro del MINCOM, se han tenido que organizar y construir muchas más infraestructuras que tienen que ver con la creación de contenidos digitales y en ese proceso hay actores que sobresalen, como los más de 600 Joven Club de Computación y Electrónica de todo el país y productos como Mochila, el Estanquillo, la plataforma de blog Reflejos o la propia Enciclopedia Colaborativa Ecured.

“En materia de capacidad de acceso en relación con Internet, desarrollo de contenidos y de servicios digitales, no debemos estar satisfechos. Hay que buscar mayor asequibilidad de la población, una organización mucho mas ágil de este proceso en busca de un mayor nivel de agilidad”.

CubaEduca es otro buen ejemplo que señala Wilfredo González, por ser una plataforma relevante – en este caso del Ministerio de Educación- no solo porque ya estén ahí los libros y las clases en un formato digital del sistema de enseñanza primaria, sino por la perspectiva que ofrece de lo que el profesor podría enseñar, el alumno debe aprender y el padre debe enseñar también. “Y como si fuera poco ahora están creando un servicio de consulta en línea. Esta es otra de las experiencias positivas que tendría que buscar ampliación el año que viene”, expone.

Infografía sobre el comportamiento de la estrategia de Informatización de la Sociedad, trazada por el país. Foto: CubaSí.

Otros retos y desafíos

Para Wilfredo González resulta fundamental la aplicación de la política en en materia de ciberseguridad y en la medida que avance el proceso de informatización, deberá también avanzarse en este sentido, para proteger los beneficios, no solo de la Revolución, sino también los datos de los ciudadanos.

Lograr que los organismos y gobiernos territoriales no solo puedan informar a la población sino lograr una interacción con el ciudadano a través del llamado gobierno electrónico, es otro gran desafío; es decir, la participación ciudadana como parte de un principio de la Revolución Socialista, que el ciudadano pueda  sugerir, compartir y formar parte del proceso de construcción. Provincias como Pinar del Rio y Granma dan pasos significativos en ese sentido.

“Hay que posicionar una mayor cantidad de servicios digitales en Internet en nuestro país. (…) tendríamos que estar hablando también de cómo organizar mejor la industria de aplicaciones informáticas. Creo que esto es un deber que tenemos con el Comandante en Jefe, con la visión que tuvo con relación a esta industria”.

La sustitución de importaciones para el ahorro del país y estimular las exportaciones es algo en lo que también debe avanzarse, refiere el viceministro cubano. “Estamos trabajando para flexibilizar o eliminar un grupo de barreras que  no permitan a la industria nacional de aplicaciones informáticas estar en mejores condiciones para el año que viene y sobre todo, concertando los esfuerzos para que esa industria atienda las prioridades nacionales de informatización. A partir del Plan Nacional de Informatización se debe ver cómo la Industria se inserta en el proceso, y no hablo solo de la empresa estatal sino de todos aquellos que puedan insertarse”.

Portal para los cuidadanos en Piar del Río

Algunas personas ya disfrutan del Nauta Hogar. Foto: ACN.

Fuente noticia: http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/02/06/avanza-cuba-en-la-informatizacion-de-la-sociedad-infografia-y-video/#.WntrGp7lXeR

Comparte este contenido:

¿Informatización de la sociedad o Socialización de la Informatización?

Por: Néstor del Prado. CubaDebate. 

Recientemente el Consejo de Ministros aprobó la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba; la información publicada fue muy escueta, fue una noticia con algunas explicaciones sustanciales que deben ser ampliadas y sugiero publicar el documento original, ya que de una manera u otra nos implica a todos. Es necesario pasar de las políticas a la práctica social concreta que nos permita avanzar sostenida y aceleradamente.

Desde hace más de 30 años venimos intentando lo que ahora pretendemos reactivar, con la diferencia de que en el devenir del tiempo nos  hemos ido rezagando peligrosamente, en diferentes ámbitos de la informatización.

En la nota de prensa aparecen las calves para conceptuar la informatización a escala social, destacaré las siguientes.

  • Fomento de la industria de aplicaciones informáticas, en correspondencia con las prioridades de informatización del país y orientada a fortalecer el crecimiento de nuestra economía.
  • Establecimiento de una plataforma nacional que incentive la generación de contenidos y garantice la posibilidad de socializarlos, dirigirlos a fortalecer la identidad y preservar los valores de la sociedad cubana, así como desarrollar y modernizar la infraestructura tecnológica, prestando especial atención al despliegue de la banda ancha y a la producción de dispositivos informáticos en Cuba
  • Que se preserve la superación del capital humano asociado y que se potencie el acceso de los ciudadanos al empleo de las nuevas tecnologías.
  • La comunicación entre las diferentes instituciones gubernamentales y los trámites a la población

Es decir podemos afirmar que existen tres vertientes principales: la informatización para garantizar el desarrollo socioeconómico sostenible, ya sea aplicándolas a la propia informática como industria, como a las restantes industrias y sectores productivos de la sociedad. La informatización para la administración pública que incluya una tramitación ágil y efectiva de cara al ciudadano, con una creciente virtualización e interoperabilidad. La utilización masiva de las TIC en el desarrollo de los procesos sociales (ciencia, educación, salud, ocio,…) a escala nacional e internacional.

Desde hace mucho tiempo he planteado que al decir informatización de la sociedad estamos sugiriendo mayor protagonismo a la informatización que a la sociedad, es por ello que propongo la expresión de informatización para la sociedad o la socialización de la informática, en que se deje claro que el ser humano ha de ser objeto y sujeto de tan colosal obra. Es preocupante que ciertas tendencias y realidades del desarrollo mundial de la informatización apuntan al predominio de los aparatos programados, incluyendo la programación de su obsolescencia, sobre los seres humanos; por ese camino nos pueden convertir en “usuarios tontos de aparatos inteligentes”.

Estamos en un momento muy complicado en lo referente a la geopolítica, a crisis migratorias, a crisis económica y financiera, a nuevas formas de combatir a gobiernos progresistas, lo que hace más turbulento el entorno para aprobar políticas y emprender acciones concretas asociadas a las TIC. En nuestro caso debemos lograr claridad y respaldo popular a los cambios que nuestra sociedad necesita y que se viene trabajando desde hace más de 4 años, tanto en la Conferencia y el Congreso del PCC, como en la esfera del Estado y del Gobierno.

A continuación expondré algunos requisitos  que considero fundamentales para emprender una informatización social revolucionaria y que contribuya a mejorar el mundo en que vivimos.

  1. Que se aprueben los dos documentos rectores sometidos a la opinión de una significativa parte de nuestros actores sociales, en el pasado año 2016.

Tanto la conceptuación del modelo con sus ejes temáticos, como la propuesta de desarrollo hasta el 2030, constituyen un marco teórico necesario para proyectar una informatización social consistente y coherente. Esos documentos hay que complementarlos con reglamentos y proyectos concretos.

  1. Que los dirigentes a todas las instancias tengan un conocimiento básico y comprobable de la informatización social, de sus componentes, modalidades y aplicaciones.

La informatización social y la cultura informática e informacional son las dos caras de una moneda. Sin una de ellas la moneda pierde su valor. Sin informatización social, la cultura informática e informacional no tiene sentido; pero sin cultura informática e informacional, la informatización social es ciega

  1. Que en todas las instancias del Partido, del Estado y del Gobierno se utilicen de manera personal y proactiva las TIC.
    En la medida en que la utilicemos habrá mayor comprensión de su importancia y de la necesidad de revertir el proceso de retraso que hemos sufrido en los últimos años
  1. Que se ponga en práctica una consecuente innovación organizacional a todas las instancias, llegando a tener micro y mini empresas en que las TIC propicien los resultados económicos y sociales que necesitamos.
    Debemos procurar que las instituciones encargadas de regular y controlar, se dediquen más a garantizar que suceda lo bueno que a evitar que ocurra lo malo
  1. Que se pongan en marcha soluciones tecnológicas para garantizar la disponibilidad de los datos (Centro Nacional de Datos) que permitan una interoperabilidad entre los procesos y sistemas informatizados, con seguridad, robustez, veracidad y oportunidad. La generación y gestión de datos dispersos conducen a una informatización inefectiva
  2. Que se actualice el marco legal, para el desarrollo coherente de la informatización.
    Se debe evitar la falta de coordinación y en ocasiones las contradicciones entre resoluciones de diferentes ministerios. Por otra parte faltan normas jurídicas, a pesar de que se afirme que lo que no está prohibido está permitido. El teletrabajo debe ser formalizado en todas sus aristas.
  1. El acceso a precios asequibles a los aparatos y las conexiones a todos los ciudadanos.

Sin la disponibilidad de computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes de los más avanzados posibles, así como de la conexión desde los puestos de trabajo, desde lugares públicos  y desde los hogares, la informatización será incompleta.La utilización avanzada de las diferentes formas de comunicación en RED.

  1. Internet, las Redes Sociales, la WEB 2.0, las Redes profesionales y demás alternativas para generar y socializar contenidos y maneras de aprender, de participar en la vida de la sociedad resulta indispensable para alcanzar una informatización desarrollada.
  2. El primer paso de la informatización de cualquier proceso debe ser un buen análisis de sistema.
    En muchas ocasiones informatizamos procesos mal concebidos o ineficientes y luego nos percatamos que no se obtienen los resultados esperados. Debemos rescatar el rol de los analistas de sistemas y garantizar que los principales dirigentes se involucren en su construcción.
  3. La informatización industrial o la automática no debe ser relegada.
    El proceso de informatización debe incluir a la automatización de la industria básica y manufacturera, pues además de elevar la productividad es decisiva para logra productos de alta calidad. Además ya sabemos que en el campo de la salud pública las intervenciones quirúrgicas asistidas por la robótica son una realidad palpable.
  4. La retribución material y el reconocimiento social a los científicos, tecnólogos, especialistas y técnicos de las TIC.
    Es conocido que la mayoría de esta fuerza calificada recibe un salario muy por debajo de lo merecido, lo que provoca el éxodo fuera del país o hacia otros sectores en que no aplican lo que saben. De manera no legalizada excelentes desarrolladores de software cubanos reciben pagos irrisorios en moneda libremente convertible por su trabajo.
  5. Es necesario armonizar el trabajo del sector no estatal con los que trabajan en instituciones del Estado.
    Como se ha dicho son formas complementarias, que no deben contraponerse, pero hay que aplicar normas jurídicas, económicas, financieras y contables que resulten justas y viables para todos.
  6. En la inversión extranjera directa hay que darle oportunidad de participar en licitaciones a las empresas informáticas cubanas.
    En ocasiones se compran a organizaciones extranjeras soluciones informáticas a altos precios, que podrían ser aportadas por nuestras organizaciones.
  7. La Unión de Informáticos de Cuba debe jugar un rol muy importante en el proceso de informatización, pero no considero ni correcto ni justo asignarle misiones que corresponden a las instituciones estatales.
    Esta flamante organización no gubernamental viene jugando un activo papel, con una dirección capaz y consagrada, que sabe utilizar el trabajo colaborativo. Es necesario que exista la sabiduría para que cumpla su misión, sin suplantar ni ser suplantada por instituciones del estado. También hay espacio para todas las asociaciones no gubernamentales, entre otras importantes la ANEC y la ACCS.
  8. No debemos pecar de ingenuos ni desconocer la importancia de la ciberseguridad y de la aplicación de las medidas necesarias para gestionar riesgos, pero evitando que una sobre valoración nos conduzca a la parálisis.
    El mayor riesgo que podemos correr es el de no emprender con decisión, responsabilidad, inteligencia y creatividad el proceso de informatización. Estar en las Redes Sociales y en general en Internet, no asegura una victoria, pero no estar facilita la derrota. Hay que dar la batalla con todas las fuerzas progresistas a escala global.
  9. La informatización en una sociedad como la nuestra debe caracterizarse por la participación amplia, democrática y transparente de todos sus ciudadanos.

Antes de enviar este artículo a Cubadebate, hemos conocido de la realización de una excelente iniciativa: 1er. Taller de Informática y Comunicaciones para la Sociedad, convocado por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, para los días 29 y 30 de marzo. Estoy seguro que se debatieron abiertamente muchos de los puntos que seleccioné en este trabajo. Sería muy provechoso que existiera una buena relatoría de dicho encuentro y que fuese publicada.

Como supondrán, no se puede abordar con mayor profundidad este complejo tema en un espacio como este, pero como de costumbre, espero que ustedes contribuyan a mejorarlo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/10/informatizacion-de-la-sociedad-o-socializacion-de-la-informatizacion/#.WO6ze4jhDIU

Fotografía:  Archivo.

Comparte este contenido: