Por: Mildred Heredia Marquina
RESUMEN
El siguiente ensayo titulado la Construcción del conocimiento desde la realidad, surge de un proceso de intercambio y diálogo con los compañeros del núcleo de investigación “Gestión Educativa Local” (Nigel)[1]al plantearnos la interrogante ¿Desde qué lugar de enunciación vamos a asumir la denominación de grupo consolidado de investigación? Pensando este acontecimiento en colectivo surgió la necesidad de poner por escrito las praxis que a lo largo de estos cinco años hemos venido desarrollando en la práctica de nuestra vida cotidiana los profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en la docencia-investigación–integración-socio comunitaria, que es el eje central de nuestra praxis. Partiendo de este contexto realizo el intento de hacer una aproximación de cómo desde la experiencia estamos manejando las categorías: realidad, investigación, conocimiento, las cuales para el Nigel son la esencia del grupo de investigación. En el trabajo que nosotros hemos realizando partimos de una realidad concreta la cual se estudia con sus protagonistas y se produce un conocimiento en colectivo. En esta reflexión se hace evidente lo que hemos venido cimentando como colectivo; una praxis investigativa desde la realidad, que está en constante construcción, con unos fundamentos básicos como la pluridiversidad de pensamiento, la investigación en colectivo, la construcción de conocimiento con los otros, la resignificación de la praxis investigativa de contexto.
Palabras clave: Realidad, investigación, conocimiento.
- INTRODUCCIÓN
Este proceso de reflexión lo inicio a partir de los diferentes debates, conversaciones, reuniones formales e informales que se han generado en el núcleo de investigación a partir del acontecimiento de ser galardonados con el premio Nacional de Ciencia y Tecnología 2015 como “Grupo consolidado de Investigación” en la mención de Educación y Justicia comunal. Lo cual nos ha puesto como colectivo a generar un intercambio de ideas sobre lo que hemos hecho en los cinco años; preguntarnos dónde estamos parados y hacia dónde se deben enrumbar los procesos de investigación que venimos desarrollando. Para lo cual es fundamental despejar los referentes categoriales: realidad, investigación y conocimiento, para dejar claro cuál es el lugar de enunciación desde dónde le estamos dando sentido y significados a la realidad que se está investigando.
- Lugar de enunciación del Grupo Consolida de Investigación Nigel.
El lugar de enunciación del colectivo de investigación Nigel está basado en el principio básico del documento rector de la UBV, donde se plantea la investigación desde el ámbito de lo real, el cual es el contexto social donde se desarrolla la vida cotidiana, donde se produce lo que Boaventura define como la ecología de saber que consiste en:
La producción de dialogo entre saber científicos y humanísticos que la universidad produce y los saberes, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, provincianos, de culturas no occidentales (indígenas, de orden africanos, oriental, etc.) que circulan en la sociedad[2].
Esto nos plantea un lugar de enunciación distinto al desarrollado en la cultura occidental moderna, donde la producción de conocimiento es universal válido para cualquier contexto olvidándose de que el conocimiento tal como lo señala Di Martino “no es una actividad más del sujeto humano, sino la forma misma de su relación con la realidad[3]”. La relación sujeto-conocimiento-contexto es la forma de establecer un diálogo que apunte hacia la ecología de saber cognitivo donde los sujetos nos apropiamos del conocimiento; al descubrir el sentido y significados de los fenómenos sociales que estamos viviendo, aprendemos de ellos y los transformamos.
Esta es la razón por lo cual tal como lo señala Giussani “la realidad se evidencia; no <se forma>, no <se hace>, no <se construye>, sino que se evidencia, se hace evidente. Se hace evidente algo que ya existe>”[4]. Es en este sentido que el Nigel a través de los procesos de investigación evidencia la realidad de un contexto desde sus sujetos protagónicos. El contexto no se limita a la ubicación geográfica espacio-tiempo; sino al sistema complejo de interrelaciones del tejido economico, social, cultural, político y educativo donde se desarrolla la vida cotidiana, tal como no los plantea en latín “con” significa junto y “texto” quiere decir tejido, es en este tejido que se evidencia los procesos de construcción de saberes y conocimientos de los sujetos cognoscentes.
Es por esto, que el conocimiento se plantea como un acontecimiento tal como lo señala Piedrahita:
Hace emerger relaciones y redes que muestran nuevos campos de lo posible que se abren a procesos de experimentación y mutación subjetivante, como otras formas de relación con lo social, con el cuerpo, con la política, con la ética y con el conocimiento[5].
Esas relaciones que se dan en el quehacer de la vida cotidiana, es lo que a nuestro entender, permite que emerjan diferentes lugares de enunciación para la relación sujeto-realidad-actividad-conocimiento, donde el acontecimiento es el proceso de construir los sentidos y significados que resuelven la relación del pensamiento con la realidad.
En este sentido, es que la ecología de saberes intenta proveer una consistencia epistemológica para un pensamiento propositivo y pluralista, donde los planos del conocimiento: ontológico, axiológico, epistemológico, metodológico presenten una articulación que permiten darle sentido y significado a la realidad, en la cual la investigación no se limita a un conjuntos de pasos o capítulos, sino a un proceso de construcción de conocimiento con el otro, tal como lo señala De Sousa Santos:
Es la dimensión epistemológica de una solidaridad de tipo nuevo entre actores o grupos sociales. Es una solidaridad internamente diversa en que cada grupo solo se moviliza por razones propias y autónomas de movilización, pero, por otro lado, entiende que las acciones colectivas que pueden transformar esas razones en resultados prácticos sobrepasan lo que es posible llevar a cabo por un solo actor o grupo social. La ecología de saberes señala el paso de una política de movimientos sociales a una política de intermovimientos sociales[6].
Es en este horizonte cognitivo que nosotros estamos pensando la construcción del conocimiento desde la realidad, la cual es histórica, colectiva, plural, donde los sujetos como seres de relaciones producen un pensamiento libre y creador que se hace evidente en la investigación colectiva.
En los fundamentos ontológicos, axiológicos, epistemológicos, metodológico de Nigel, que están plasmado en su proyecto de investigación fundacional[7], el cual es definido por Figuera como programa de investigación[8], el cual nos permite generar procesos de formación desde la realidad, con la participación protagónica de los sujetos en los procesos de formación, investigación e integración socio comunitaria que es la razón de ser de la UBV. En el programa de investigación están los fundamentos del colectivo investigación; los cuales no son únicos, ni acabados, al contrario se van resignificando, ajustando, según la dinámica de la realidad estudiada, por lo que en el confluyen diferentes áreas o líneas de investigación, lo cual nos ha permitido abordar la realidad desde distintos enfoques y posturas, sin perder el horizonte cognitivo. El cual esta guiado por el lugar de enunciación desde donde se está pensando el tema investigado, el programa de investigación, las premisas que permiten la construcción de la arquitectura teórica de la investigación, la metódica de trabajo[9], las cuales están en constante construcción, nosotros partiendo de la experiencia podemos decir que nuestro lugar de enunciación es la “realidad en un contexto” donde la interrelación entre los sujetos que le dan vida al contexto y el colectivo de investigación nos ha permitido navegar en dos grandes temáticas la educación y justicia comunal, fundamentado tal como lo plantea Figuera “en el estudio de las relaciones escuela-comunidad-instituciones-modelos culturales, sociales, económicos, políticos y educativos en función del espacio donde estos se producen contextualmente[10]” de la mano de la docencia-investigación-integración socio comunitaria.
En donde la realidad, la experiencia son elementos centrales en este proceso de investigación y construcción colectiva de nosotros con los otros, donde la reciprocidad, convivencialidad, el diálogo, respeto a la libertad de pensamiento y de creatividad forman parte de nuestras praxis como colectivo de investigación.
- Realidad, experiencia y construcción del conocimiento.
Este proceso de reflexión nos permite preguntarnos y cuestionarnos desde nuestra praxis: ¿Qué estamos entendiendo por realidad?, ¿Cuál es la relación entre realidad y experiencia en la construcción del conocimiento? En este sentido tenemos que para Di Martino la realidad “es su representación, lo que el hombre piensa y proyecta como objeto del propio conocimiento[11]” es lo que el ser humano construye e interpreta en su contexto en su vida cotidianidad. En la cual desde su experiencia saber-hacer construye un conocimiento.
Desde nuestro lugar de enunciación la realidad, es el escenario de investigación donde se realiza una interacción de sujetos de investigación, con una participación protagónica en el proceso de investigación y de construcción colectiva del conocimiento. Cuando en nuestra praxis investigativa generamos procesos de reflexión común[12] sobre la realidad estamos generando un conocimiento, cuando establecer un diálogo permanente entre acción-reflexión para la construcción social, que estamos generando sentidos y significados para pensar la realidad.
En este sentido Ibáñez señala: “Cuando hablamos de la realidad, estamos hablando de algo de lo cual formamos parte, estamos hablando de una entidad que nos engloba como elemento constitutivo”[13]. Es el sujeto quien define las características que tiene la realidad, porque formamos parte de ella, cuando en la investigación no se parte de la realidad, se está falseando la investigación porque se construyen unos escenarios de investigación que no existen, no son reales. Desde nuestro colectivo de investigación estamos tratando de generar una ruptura con los paradigmas de investigación reduccionista de la realidad, que han permitido el desconocimiento de otros conocimientos porque no responden a su lógica de los planos del conocimiento reconocido como válido, el de la racionalidad hegemónica.
Es por esto que vemos una interrelación entre el sujeto-realidad-experiencia para la construcción de un pensamiento epistémico[14] en un contexto histórico donde preguntarle a la realidad, a los sujetos que la viven, es lo que nos permite desarrollar referentes teóricos con el otro desde sus vivencias, es la relación del pensamiento con la realidad.
En este sentido, es que la experiencia de cómo se viven los procesos sociales implica pensamiento, comunicación, lenguaje, historia, cultura, de como nosotros los seres humanos estamos construyendo, interpretando la realidad. Tal como lo señala Ibáñez: “el hombre no reacciona ante la realidad tal y como es si no ante la realidad tal y como él la construye/interpreta[15]”. En este proceso se construye un conocimiento donde la experiencia es un factor estructurante del mismo.
Al respecto tal como lo señala Di Martino: “la experiencia es fuente de conocimiento, la realidad se hace evidente en la experiencia[16]”. Por esta razón la reflexión sistemática de la experiencia de los sujetos de investigación podríamos decir forma parte de nuestra praxis investigativa, lo que nos ha permitido generar el proceso de construcción colectiva del conocimiento, es atrevernos a pensar con los otros la realidad, sin tener preestablecido las respuestas, no estamos confirmando hipótesis o enunciados, los estamos construyendo a partir de las dinámicas de la realidad.
La experiencia desde esta postura es como plantea Di Martino “un ámbito móvil y abierto de revelación y de encuentro, y no como el perímetro del poder cognitivo y asegurado del sujeto[17]”. Desde nuestra postura la realidad, la experiencia son nutrientes para la construcción de conocimiento porque no lo estamos viendo como proceso acabado, sino en movimiento, dinámico, cambiante, inexplicable por esta razón, los sujetos se hace evidentes, se manifiesta, tiene rostros, es valorada al máximo por eso hablamos de la construcción del conocimiento en colectivo porque somos un conjunto de voluntades pensando la realidad.
IV.La investigación colectiva participativa y protagónica.
Para nosotros la investigación colectiva participativa y protagónica no es una parte o un capítulo del proceso investigación “es la investigación” porque desde el momento que la realidad social nos plantea un tema de interés al que se le puede interrogar, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué? , ¿Por qué?, ¿Con quiénes? se empieza a construir las rutas de investigación con la participación y el protagonismo de los sujetos de investigación, donde el componente formativo, la socialización del conocimiento y el intercambio de saberes es en nuestro caso plurales, múltiples, diversas, dinámicas como la realidad, es cambiante. En el siguiente esquema se da un ejemplo construido a partir de la experiencia del colectivo de investigación.
Fuente elaboración propia/ Mildred Heredia
Como se puede observar en el esquema se parte de la realidad, con la interacción del colectivo de investigación, grupos de personas, instituciones, comunidades donde la experiencia y la participación y protagonismo de los sujetos de investigación es fundamental para establecer el diálogo permanente, la construcción de información, para la producción de conocimiento colectivo desde la realidad, de la cotidianidad de los sujetos sociales que piensan, desde una postura crítica su realidad para transformarla. Esto nos permite la participación de los investigadores en la vida cotidiana de los sujetos investigación, lo cual conduce a la formación de redes de comunicación que permiten la expresión cotidiana de los sujetos como factor estructurante del proceso de investigación, que son fuente excepcional para la producción de conocimiento colectivo, porque es la expresión sistemática de los sentidos y significados que se construyen en común para interpretar la realidad.
Desde esta postura la investigación colectiva es un proceso sistemático de construcción de conocimiento, a partir de las interacciones y dinámicas con la realidad.
La flexibilidad de este enfoque nos permite la integración de información de diferentes contextos, el uso de diversas técnicas que facilita el proceso de recolección de la información en sus ambientes naturales, con la participación de los diferentes actores sociales que forman parte de la realidad investigada.
La investigación desde este enfoque hermenéutico que nos permite la construcción del conocimiento con el otro, desde lo colectivo generando un ruptura con la injusticia cognitiva[18], es visibilizar a través de la investigación colectiva los aportes construidos con el otro, es la participación protagónica de las personas, comunidad, instituciones que forman parte del proceso de investigación.
Esto requiere la construcción de unos referentes ontológicos, epistemológicos, metodológicos de lo colectivo, los fundamentos de lo que nos hace común:
- La interacción con la realidad investigada.
- La experiencia de los sujetos de investigación y su papel protagónico en el proceso de investigación.
- La construcción del proceso de investigación a partir de la realidad.
- La construcción del sistema de relaciones para la producción de la información desde la realidad, que es dinámica y cambiante.
- Es un proceso activo entre la teoría –praxis para la producción de información, ideas y la construcción de conocimiento en colectivo.
Desde esta perspectiva la investigación colectiva como enfoque de producción de conocimiento, deja de ser una mera descripción analítica y se transforma en un performance de mediaciones, perspectivas y relaciones politizadas de colaboración tejidas en una red multi-situada de sujetos de reflexión. Es decir, más que una herramienta, es un estilo narrativo de producción de conocimiento que se configura procesualmente.
El conocimiento del contexto histórico-social constituye un punto de partida para examinar los condicionamientos que intervienen en el proceso. La investigación colectiva es interactiva, donde la observación participante, el diálogo, intercambio de ideas, el estudio en grupo, la formación, autoformación se convierten en un quehacer de las prácticas valoradas por los sujetos colectivos de investigación.
- Reflexiones Finales.
Desde mi punto de vista, nuestro colectivo de investigación en este momento podríamos decir cómo se titula el ensayo está construyendo desde la realidad, desde las experiencias vividas, un enfoque de investigación múltiple, diverso, dinámico, cambiante, plural, creativo, con libertad de pensamiento y con amplitud de enfoques; donde el elemento central es estudiar la realidad con los sujetos protagónicos de los hechos sociales. Se ha venido desarrollando una lógica de investigación, unos principios y valores éticos de la investigación común; partimos de la realidad, la experiencia, se construyen las premisas de investigación, la ruta metodológica de la mano con los sujetos de investigación, con el contexto, tratando de generar una ruptura con el enfoque individualista de la investigación que tiene siglos practicándose en las universidades como cultura académica, de la cual no es fácil deslastrarse, pero que estamos en esa tarea convencidos de que otras formas son posibles en la construcción del conocimiento colectivo, no hay recetas se hace en la praxis de la vida cotidiana del Nigel, como grupo consolidado de investigación.
Referencias Bibliográfica.
Bigott, Luis (2011). Redes Socioculturales Investigación y Participación Comunitaria. Caracas: CIM/OPSU.
De Sousa Santos, Boaventura (2008). La Universidad en el Siglo XXI. Para una Reforma Democrática y Emancipadora de la Universidad. Caracas- Venezuela: CIM/ MPPP la Educación Universitaria.
De Sousa, Boaventura (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO y Siglos XXI.
Di Martimo, Carmine (2010). El conocimiento siempre es un acontecimiento. Madrid: Encuentro.
Figuera, Edgar (2016). Programa de Investigación. Saber–hacer contra la modernidad/colonialidad desde la UBV: Los desafíos históricos del CESYC–NIGEL. Mimeografiado Caracas: UBV.
Giussani, Luigi (2006).Vivir la razón. Madrid: Litteraecommunionis-Huellas.
González, Fernando (2000). Investigación Cualitativa en la Psicología. Rumbos y Desafíos. México: Internacional Thomson.
Ibáñez, Tomás (1979). Factores sociales de la percepción hacia una psicosociología del significado. Madrid: Cuadernos de psicología.
Ibáñez, Tomas. (2001). ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Barcelona: Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social.
Katzer, Leticia y AgustinSampron (2011). El trabajo de campo como proceso. La “etnografía colaborativa” como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N° 2 Argentina. ISSN: 1853-6190. Pp. 59-70.IC, www.investigacioncualitativa.cl. Consultada 16-3-2014.
Piedrahita, Claudia (2015).Subjetivaciones politica y pensamiento de la diferencia.Bogota:UniversidadDistritalFranciscoJose de Calda: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Bibliote.
Zelmelman, Hugo (2002). Pensar Teórico Pensar Epistémico: Los Retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. México: Instituto “Pensamiento y Cultura en América Latina” A.C.
*Mildred Heredia Marquina: Profesora de la UBV, adscrita al Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc), miembro fundadora del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (Nigel). Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación las identidades y la ciudadanía en Ciudad Caribia. Premio Nacional de Ciencia y tecnología 2015 como “Grupo Consolidada de Investigación” mención Educación y Justicia Comunal. Correo: heredia.mildred@gmail.com.
[1]Núcleo Académico de Investigación, que articula su praxis docente con el desarrollo de Proyectos de Integración Socio-educativos, adscritos al Centro de Estudios Sociales y Culturales, en el Área académica Diversidad Cultural, Derechos Social y Poder Popular, dentro del programa de investigación “Gestión Escolar, Prácticas Socioeducativas y Producción de Identidades locales”. Programa de Investigación. (2010). Gestión Escolar e Identidad Ciudadana. Mimeografiado Caracas: UBV. p ,3
[2] De Sousa Santos, Boaventura (2008). La Universidad en el Siglo XXI. Para una Reforma Democrática y Emancipadora de la Universidad. Caracas- Venezuela: CIM/ MPPP la Educación Universitaria. p, 94.
[3] Di Martimo, Carmine (2010). El conocimiento siempre es un acontecimiento. Madrid. Encuentro. p, 9.
[4]Giussani, Luigi (2006).Vivir la razón. Madrid: Litteraecommunionis-Huellas. p, 1
[5] Piedrahita, Claudia (2015). Subjetivaciones politica y pensamiento de la diferencia.Bogota:UniversidadDistritalFranciscoJose de Calda: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Biblioteca de estudios sociales. p, 40.
[6]De Sousa Santos, Boaventura (2008).La Universidad en el Siglo XXI. Para una Reforma Democrática y Emancipadora de la Universidad. Caracas- Venezuela: CIM/ MPPP la Educación Universitaria. p,71
[7]Programa de Investigación (2010). Gestión Escolar e Identidad Ciudadana. Mimeografiado Caracas: UBV
[8]Programa de Investigación: Plataforma de trabajo colectivo que permite construir un proceso de formación humana, académica y política en el contexto de la contracultura que emerge institucionalizada en la UBV como “critica radical”.Tiene el propósito de generar procesos reflexivos a partir de la experiencia de la investigación colectiva participativa. Figuera, Edgar (2016). Programa de Investigación. Saber –hacer contar la modernidad/colonial dad desde la UBV: Los desafíos históricos del CESYC–NIGEL. Mimeografiado Caracas: UBV. p, 16.
[9]Para Bigott la metódica de investigación nace de la realidad, al respecto señala: “Esa metódica, a su vez traduce en actividad los planteamientos que implican una concepción del hombre y de la historia; en consecuencia trae consigo una teoría de la acción. El militante de esta concepción necesita tener una conciencia abierta y sensible y una conciencia libre y dinámica; en él predomina el desarrollo del sentido crítico, la comunicación alternativa dialógica, la desmitificación de los medios masivos, la organización popular, el reconocimiento de la capacidad del pueblo para generar conocimientos, la horizontalidad, la igualdad, la modestia y la coherencia con el proceso transformador”.Bigott, Luis (2011). Redes Socioculturales Investigación y Participación Comunitaria. Caracas: CIM/OPSU. p, 32.
[10]Figuera, Edgar (2016). Programa de Investigación. Saber –hacer contar la modernidad/colonial dad desde la UBV: Los desafíos históricos del CESYC–NIGEL. Mimeografiado Caracas: UBV. p, 12.
[11] Di Martimo, Carmine (2010). El conocimiento siempre es un acontecimiento. Madrid: Encuentro. p, 7.
[12]Es una perspectiva radicalmente crítica de la realidad donde se produce una deliberada conciencia de uno mismo en el proceso de construcción del conocimiento con la participación protagónica del colectivo comunitario. Es decir, desde esta mirada epistémica, la producción de conocimiento se realiza a partir de la construcción de las relaciones intersubjetivas de la alteridad. Heredia Mildred (2013) Reflexión crítica de la praxis socioeducativa. La experiencia pedagógica como argumento para la formación liberadora del docente en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Mimeografiado Caracas: UBV
[13] Ibáñez, Tomas (2001) ¿Fondera en la objetividad o navegar hacia el placer? Barcelona: Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social. N° 31-31. p, 34.
[14] El pensar epistémico consiste en el uso de instrumentos conceptuales que no tienen un contenido preciso, sino que son herramientas que permiten reconocer diversidades posibles de contenidos Zelmelman, Hugo (2002). Pensar Teórico Pensar Epistémico: Los Retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. México: Instituto “Pensamiento y Cultura en América Latina” A.C. p, 9
[15] Ibáñez, Tomás (1979). Factores sociales de la percepción hacia una psicosociología del significado. Barcelona: Cuadernos de psicología Nº 1. 71-81. p, 72.
[16] Di Martimo, Carmine (2010). El conocimiento siempre es un acontecimiento. Madrid: Encuentro. p, 12.
[17] Ibídem. p, 14.
[18] La injusticia cognitiva; es decir, aquellos procesos de opresión y explotación que al excluir a ciertos grupos, también suprimieron, invisibilizaron o exterminaron los conocimientos producidos y usados por ellos.(…) no se trata de rechazar a la ciencia sino de criticar que se haya impuesto a costa de menospreciar, descalificar e, incluso exterminar las otras formas de conocimiento. Un epistemicidio. De Sousa, Boaventura (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO y Siglos XXI. p, 12.