5 Libros de Orlando Fals Borda: Un legado para construir un mundo más justo (PDF)

Por: Luz Palomino/CII-OVE

En el corazón de América Latina, donde la desigualdad y la injusticia social han marcado su historia, emerge la figura de Orlando Fals Borda como un faro de esperanza y un incansable luchador por la transformación social. Este sociólogo colombiano, pionero de la Investigación Acción Participativa (IAP), nos legó un camino para construir un mundo más justo, donde la voz de l@s oprimid@s sea escuchada y donde la ciencia se ponga al servicio de la gente.

Fals Borda no se limitó a observar y analizar la realidad social desde una perspectiva académica distante. Su compromiso con las comunidades marginadas lo llevó a involucrarse activamente en sus luchas, a escuchar sus voces y a construir conocimiento junto a ellas. La IAP, su metodología más emblemática, es un testimonio de este compromiso. A través de ella, las comunidades se convierten en protagonistas de su propio cambio, identificando sus problemas, analizando sus causas y buscando soluciones de manera colectiva.

La IAP no es solo una metodología de investigación, es una filosofía de vida que reconoce la capacidad de las personas para construir su propio destino. Fals Borda creía en el poder de la organización y la participación comunitaria para transformar la realidad social. Su trabajo nos recuerda que la justicia social no es un regalo que se concede desde arriba, sino una conquista que se logra desde abajo, con la fuerza y la sabiduría de la gente.

El legado de Fals Borda no se limita a la IAP. Su pensamiento crítico y comprometido abarca otros aspectos fundamentales de la realidad social latinoamericana. La memoria histórica, por ejemplo, es un elemento clave en su obra. Fals Borda nos invita a rescatar del olvido las experiencias y las luchas de nuestros pueblos, a honrar la memoria de quienes nos precedieron en el camino hacia la justicia. La memoria histórica es un tesoro que nos permite entender nuestro presente y construir un futuro mejor.

La cultura popular es otro elemento central en el pensamiento de Fals Borda. Él reconoció la riqueza y la diversidad de las culturas campesinas, indígenas y afrodescendientes, y las valoró como fuentes de conocimiento y creatividad. Fals Borda nos invita a dialogar con estas culturas, a aprender de ellas y a reconocer su papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

El legado de Orlando Fals Borda es un faro que ilumina el camino hacia un mundo más justo. Su obra nos invita a reflexionar sobre el papel de la ciencia y los científicos en la sociedad, sobre la importancia del compromiso social y sobre la necesidad de construir un conocimiento que esté al servicio de la gente. Fals Borda nos muestra que la transformación social es posible si nos comprometemos con ella, si trabajamos junto a las comunidades y si creemos en su capacidad para construir su propio futuro.

En un mundo marcado por la desigualdad y la injusticia, el legado de Orlando Fals Borda cobra una relevancia aún mayor. Su pensamiento nos invita a no bajar los brazos, a seguir luchando por un mundo donde la justicia y la dignidad sean una realidad para todos. Como él mismo decía: «La sociología no es para interpretar el mundo, sino para transformarlo».

Les compartimos cinco libros que pueden descargar gratuitamente:

  1. El problema de como investigar la realidad para transformarla. Por la praxis. (1981): Este texto es una guía práctica sobre la investigación-acción participativa (IAP). La IAP es una metodología clave para involucrar a estudiantes y comunidades en procesos de aprendizaje activo y transformador, donde la educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que busca generar cambios sociales.Descárgalo aquí: sentipensante.red

  2. Acción y conocimiento: Cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. (1991): Este libro es una reflexión profunda sobre cómo la investigación-acción participativa puede democratizar el conocimiento. En el ámbito educativo, esto significa que los estudiantes no solo son receptores de información, sino actores activos en la construcción de conocimiento, lo que fomenta una educación más crítica y emancipadora.
  3. Investigación Participativa escrito por Orlando Fals Borda y Carlos Rodríguez Brandão: Es una obra fundamental para entender cómo la investigación puede ser una herramienta de empoderamiento y transformación social. En este texto, los autores proponen un enfoque metodológico que rompe con las tradiciones académicas verticales, invitando a las comunidades a ser protagonistas en la producción de conocimiento.                                                                                                                                                     Descárgalo aquí: investigación participativa

  4. Conocimiento y poder popular (1986): En este libro, Fals Borda explora cómo el conocimiento generado desde las bases populares puede empoderar a las comunidades. Para la educación, esto implica reconocer que los saberes comunitarios y tradicionales tienen un valor igual o mayor que los conocimientos académicos, y que la educación debe ser un espacio de diálogo entre ambos.               Descárgalo aquí: conocimiento y poder popular

  5. Ciencia, compromiso y cambio social:

    Un llamado a la acción transformadora: En su obra «Ciencia, compromiso y cambio social», Orlando Fals Borda, nos invita a reflexionar sobre el papel de la ciencia en la transformación de la sociedad. A través de una mirada crítica y comprometida, el autor nos propone una visión de la ciencia que va más allá de la mera observación y análisis, para convertirse en una herramienta activa de cambio social.                                                                                                                                                                                                                                    Descárgalo aquí: 2013_Ciencia_Compromiso_y_Cambio_Social-Fals_Borda

Comparte este contenido:

Libro: El docente investigador. Investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos

Autor (es): Anderson, Gary L.
Colaborador (es): Kathryn Herr
Tipo:  Artículo

Editor: Ediciones Novedades Educativas
Fecha: Buenos Aires, Argentina 2007
Idioma: spa
Resumen:Se ha escrito mucho sobre la investigación acción como una metodología con la potencialidad no sólo de mejorar o transformar prácticas sino también de generar conocimientos, tanto locales (el saber popular) como públicos (el saber científico). Sin embargo, la investigación acción ha sido apropiada de diversas formas por distintas disciplinas y campos de práctica profesional. Internacionalmente, pocos escritos o estudios han sido traducidos, aislando a los investigadores tanto por disciplina como también por idioma. El resultado de esto ha sido una fragmentación de la bibliografía sobre el tema y en las formas de comprender la investigación acción.

Descargar en: http://koha.cenamec.gob.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=50d86f936be3412d9b991c767f41985c

Fuente:

 

Comparte este contenido:

Libro: La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores

Autor (es): Centro de Estudios para la Educación Popular, CEPEP
Tipo:Libro

Editor:Fundación Editorial El perro y la rana

Fecha:2010

Idioma:spa

Resumen: La Sistematización de Experiencias: Un método para impulsar procesos emancipadores, es una publicación de la Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular (CEPEP), a través de la cual se pretende contribuir con el estudio y aplicación de la Sistematización de Experiencias, como método para impulsar procesos de reflexión crítica, intencionalmente dirigidos a lograr profundas transformaciones individuales, colectivas y sociales, particularmente, en el contexto de la Revolución Bolivariana. Este libro el cual representa la segunda edición ampliada y mejorada del material que originalmente fuera titulado Apuntes de CEPEP sobre el Método de Sistematización de Experiencias, cuya primera edición fue realizada en el mes de junio de 2010, en formato digital, incorpora sustanciales mejoras, producto de los aportes hechos para su publicación impresa con la Fundación Editorial El perro y la rana a través del Sistema Nacional de Imprentas Regionales y su Libro Taller.

Descargar en: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/libro_sist_de_exp_mipe_cepep_ver_imp_alta_resol.pdf

Comparte este contenido:

Manual de Metodologías Participativas

Este manual parte de la experiencia, de más de una década, en la que la red de personas cercana a CIMAS hemos utilizado los textos de Joel Martí (Fases de la IAP) y de Paloma Bru, Manuel Basagoiti y Concha Lorenzana (La IAP de bolsillo) como textos básicos de difusión de nuestras metodologías participativas.
En estos años hemos ido incorporando otros enfoques y técnicas, además de la Investigación Acción Participativa, por las propias necesidades de los procesos prácticos,
por lo que preferimos llamar a este manual Metodologías Participativas. Es una forma más general de nombrar lo que a continuación se expone, aunque lo que aportamos es
solamente una forma resumida de las muchas tendencias de las que hemos aprendido.

Sobre todo han sido las experiencias prácticas de los últimos años las que nos han convencido de la necesidad de renovar los contenidos de estos manuales. Por un lado el
centenar de prácticas profesionales que hemos seguido desde los Masters con los que colaboramos en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, La Laguna y varios países de
Latinoamérica (Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, etc.). Por otro lado las “Escuelas de Ciudadanía Solidaria” en que hemos desarrollado procesos participativos con algunos
movimientos sociales y algunas instituciones. Por ejemplo en Porto Alegre y S. Leopoldo (Brasil) con Presupuestos Participativos, o también con la Diputación de Málaga en varios Ayuntamientos; en varios Planes Comunitarios o Integrales de Canarias, Andalucía, Madrid, o Uruguay; el Plan de participación de Lanzarote o el Plan de
Comunicación de Redes Interculturales de Andalucía. También hemos aprendido con las Agendas Locales 21 (Jaén, Aranjuez, Pinto, etc.), la cogestión de Centros de La Laguna, los Presupuestos Participativos de Sevilla (2003-07), con la autoformación de profesionales de servicios sociales o del IRIS (Madrid), el Macroproyecto de Cuencas
Sustentables en México o la formación de más de cien profesionales de la salud en Chile.

Las “Escuelas de Ciudadanía Solidaria” son el principal destinatario de este manual porque consideramos que para su mejor uso es importante acompañar su lectura con la
experiencia de alguna tutoría o seminarios de formación, aplicados a las prácticas de cada lugar. Se trata de procesos de auto-formación para movimientos sociales y para
algunos profesionales de colectivos o instituciones que se planteen aprender haciendo, aplicar estos conocimientos en los propios procesos de movimientos o de trabajo en que se esté implicado. No es necesario tener una formación universitaria, aunque si hace falta una cierta dedicación y constancia, sobre todo para no defraudar a la población. También diversos colectivos y movimientos usan este tipo de enfoque y técnicas participativas, o agentes de desarrollo local, educadores de calle, etc., por lo que este manual está abierto a ser recreado en cada caso concreto por estas iniciativas. Y que dentro de unos años se tenga que revisar porque hemos aprendido más.

Presentación 5
Instrucciones de uso del manual 7
I. Desarrollo de un proceso participativo 9
II. El punto de partida. Auto-reflexión y auto-crítica 13
II.1. Ejercicio de auto-reflexión
III. Los primeros contactos: Evaluación de la problemática y diseño
participativo del proceso

15

III.1. Negociación del tema y objetivos
III.2. Grupos de trabajo
III.3. Difusión del proyecto
III.4. Mapeo inicial y muestra significativa
III.5. Elaboración de la muestra relacional
IV. El trabajo de campo y escucha. Salir al campo/a la calle y abrirnos a
la gente

37

IV.1. La observación participante
IV.2. Entrevistas
IV.3. Talleres
IV.4. Manteniendo el interés
V. La superación del diagnóstico. Análisis y devoluciones creativas 43
V.1. El análisis de frases textuales
V.2. Devoluciones creativas
VI. La organización de las propuestas. Programación de Acciones
Integrales Sustentables (PAIS)

57

VI.1. Construcción de las propuestas
VI.2. La idea fuerza
VI.3. Redes democrático-participativas
VI.4. El informe operativo
VII. La puesta en marcha. Cronograma, recursos, ejecución y evaluación 73
VII.1. Evaluación del PAIS
Vocabulario 79
Para profundizar más (textos, videos, internet)

Descargar: Metodologías_participativas

Fuente: https://drive.google.com/drive/folders/0B9XOhfruMLSBZUFaOWpyWU1LQ0U

Comparte este contenido: