Reino Unido: El metro de Londres cambia el «Señoras y caballeros» por un lenguaje inclusivo

Europa/Reino Unido/16 Julio 2017/Fuente: 20minutos/Autor:EFE

El metro londinense cambiará el clásico «Señoras y caballeros» por un «Hola a todos» en la introducción de sus anuncios, con el objetivo de ser más «neutro e incluyente» en cuanto al género, informó este jueves la empresa pública Transporte para Londres (TfL).

La empresa pública que gestiona el subterráneo explicó que modificará de esta manera sus anuncios grabados, al tiempo que formará a su personal para que se dirijan al público en los mismos términos generales, en sus avisos en directo por megafonía. «Queremos que todo el mundo se sienta bienvenido en nuestra red de transporte», declaró en un comunicado el director de estrategia del consumidor de TfL, Mark Evers.

«Hemos revisado el lenguaje que usamos en nuestros anuncios y en otras partes y nos aseguraremos de que sea totalmente incluyente, a fin de reflejar la diversidad de Londres», añadió. Así, la idea es que el personal vaya sustituyendo su típico «Señoras y caballeros» por un «Hola, Buenos días o Buenas tardes a todos», aunque la gestora admite que puede haber algún error durante los primeros tiempos de aplicación de la nueva medida.

«Hemos informado a nuestro personal, pero, de vez en cuando, es posible que empleados bienintencionados utilicen la fórmula de ‘señoras y caballeros», se señala en el comunicado. «Si esto pasa con frecuencia, emitiremos recordatorios», aclara TfL. El grupo británico de defensa de la comunidad LGBT Stonewall celebró la nueva directriz, que cuenta con el apoyo del alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan.

«El lenguaje es extremadamente importante para la comunidad de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, y la manera en que se usa puede servir para que todo el mundo se sienta incluido», manifestó esta organización.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/3090283/0/metro-londres-cambio-senoras-lenguaje-inclusivo/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de la imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2017/07/13/509897-700-467.jpg?v=2017071316390

Comparte este contenido:

Universidad de Lenguas y Culturas:¿Pequeñas Naciones Unidas en China?

Asia/China/23 Octubre 2016/Fuente: prensa-latina/Autor:Damy Vales (corresponsal)

Beijing (PL) La Universidad de Lenguas y Culturas de Beijing (BLCU) suele ser conocida como las »Pequeñas Naciones Unidas» en China debido a la gran cantidad de estudiantes extranjeros que acoge, a quienes brinda un fructífero patrón educacional internacional.

Resulta una experiencia muy enriquecedora entrar a esa ‘pequeña ciudad’ fundada en 1962, y respirar ese aire de sapiencia y a la vez intelectual de los jóvenes de múltiples países que por allí transitan, o de los eruditos profesores nacionales y foráneos que conviven en ese sitio.

El centro, que tiene el objetivo principal de enseñar la lengua y la cultura chinas a los estudiantes extranjeros, forma también a discípulos nacionales en idiomas y otros temas pertinentes de las humanidades y las ciencias sociales.

También, esta institución que por muchos años fue única de su tipo en el gigante asiático, capacita profesores de chino para enseñar ese idioma como lengua extranjera.

Luego del impulso a la masificación de la educación superior a partir de los años 90, hoy existen muchas otras universidades en casi todas las grandes urbes de China con ofertas similares.

De ese modo, la licenciatura y la maestría o postgrado en ‘Enseñanza de chino a extranjeros’, así como doctorados y curso de superación en varios idiomas, ya no sólo se encuentran en BLCU.

Sin embargo, sigue siendo un reconocimiento para esta entidad que a principios de la década de 1950, cuando la enseñanza del chino como lengua extranjera todavía estaba en su etapa inicial, fuera la primera en preparar una generación de profesores de BLCU para que tomara parte activa en esa labor pionera.

En junio de 1962 se estableció el primer plantel de educación superior, orientado especialmente a los alumnos foráneos, la ‘Escuela Superior Preparatoria para Estudiantes Extranjeros’.

Ya en 1964, la academia fue nombrada oficialmente ‘Instituto de Lenguas de Beijing’ y más tarde, en junio de 1996, rebautizada como ‘Universidad de Lenguas y Culturas de Beijing’.

BLCU en más de 50 años, desde su creación, ha educado a unos 130 mil estudiantes de alrededor de 176 países o regiones que conocen la lengua y la cultura chinas muy bien.

Cada año, más de 12 mil alumnos de diversas naciones, razas o lenguas se suman a los cerca de seis mil discípulos chinos en el campus.

Como una universidad con vocación internacional, con 13 departamentos de educación, esta facultad tiene establecidas colaboraciones amistosas con 280 centros de enseñanza superior y entidades de más de 50 países y ha cofundado 16 Institutos Cervantes por el mundo.

Además, BLCU contrata a profesores honorarios e investigadores de reconocimiento internacional, que debido a su vasta experiencia, hacen posible que el centro sea capaz de liderar la investigación lingüística y enseñanza del idioma chino a todos sus alumnos de comunidades cosmopolitas.

Localizada en la capital china, y con un área de 38 hectáreas, esta institución está equipada con todas las instalaciones necesarias para el aprendizaje con aulas climatizadas, laboratorios, áreas deportivas, piscinas, restaurantes para diferentes gustos como el chino, occidental, japonés, coreano, del sudeste asiático y musulmán (halal), y dormitorios.

Estudiar en BLCU ofrece explorar oportunidades sin límites pues además de las habituales clases, da entrada a la participación en eventos deportivos mundiales, competencias televisivas o viajes a otros territorios como parte del proceso de aprendizaje.

Desde una carrera completa hasta cursos de superación de corto, mediano y largo plazos, esta universidad brinda siempre sus mejores servicios con un llamado al mejoramiento de la raza humana y a la coexistencia pacífica entre todas las culturas del mundo.

BIEN POR BLCU, PERO ¿DIFÍCIL O BENEFICIOSO APRENDER CHINO?

El chino original no utiliza letras, sino símbolos o caracteres. Algunos dicen que hasta 10 mil y existe un diccionario que recoge más de 100 mil, no obstante expertos de la actualidad consideran que basta aprender tres o cuatro mil para poder hablar ese idioma, tarea ya bastante complicada.

Resulta válido aclarar que el idioma chino es el término utilizado para referirse a la macrolengua sinotibetana representada bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero mutuamente ininteligibles, las siníticas, siendo el habla mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como estándar del chino.

Éste se refiere especialmente al ‘idioma de los han’, la mayor etnia china, y es la principal familia lingüística entre las lenguas de Asia.

Sin embargo, a mediados del siglo pasado el gobierno estableció un sistema oficial de escritura con caracteres latinos, llamado Pinyin. Este procedimiento tiene mucho éxito y es fundamental en el aprendizaje del mandarín para los extranjeros, que ya no tienen que aprenderse los logogramas para poder comunicarse en alguno de los dialectos chinos.

A pesar de la dificultad que supone aprender el chino, en las últimas décadas la apertura comercial del gigante asiático y otras reformas han permitido a China crecer a velocidades ciertamente aplaudibles creando una fuerte influencia en el bienestar de los ciudadanos, y en la arena económica y política nacional y del mundo.

Una vez convertida en la segunda potencia mundial económica, se vuelve altamente recomendable aprender esa lengua para avanzar en las inversiones y el comercio con este milenario territorio, el cual aunque muy lejos de tener el idioma que domine el mundo por su dificultad, sí se vuelve necesario para el acercamiento con este pueblo que defiende su ancestral cultura.

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35039&SEO=universidad-de-lenguas-y-culturaspequenas-naciones-unidas-en-china

Fuente de la imagen: http://images.visitbeijing.com.cn/20130416/Img214825568.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Noam Chomsky Schools Nationalist Attendee at Google Talk, Calls on Audience to Preserve Cultural Wealth

 

EE.UU./02 de septiembre de 2016/Por: Alexandra Rosenmann/AlterNet

 

 

Resumen: Noam Chomsky tiene una relación bastante tibia con el gigante de la tecnología Google. Pero después de expresar su preocupación por el gigante de la tecnología de papel en el estado secreto. Chomsky reconoce claramente el valor de Google, pero está constantemente preocupado porque de la llamada democracia. Aún así, Chomsky considera Google una poderosa herramienta para evitar la extinción de la lengua y en última instancia, salvar las culturas. «El lenguaje es un repositorio de riqueza cultural … una forma de entender e interpretar el mundo. Lleva a la riqueza de la tradición y de la historia, la historia oral que puede ser extremadamente rica … la Biblia, por ejemplo, durante mil años que fue la historia oral antes de que algo estaba escrito … y eso es todo el mundo y que estamos perdiendo esos tesoros «, Chomsky dijo a la audiencia. Un ejemplo fue el de la tribu Wampanoag, que fue reconstruido y «ahora tiene su primer hablante nativo», señala Chomsky. «Cada vez que desaparece una lengua desaparecen también las personas al perder su identidad. Si el Inglés desapareciera, perderíamos nuestra identidad cultural y el mismo es cierto si se trata de un grupo pequeño», afirmó Chomsky. «Una lengua es un repositorio de la riqueza cultual.»

Noticia original:

Noam Chomsky has a fairly lukewarm relationship with the tech giant Google. But after voicing concern over the tech giant’s role in the secrecy state, Chomsky returned to Google to host a talk on April 8, 2014.

Chomsky clearly recognizes the value of Google but is constantly wary because of so-called democracy.

Still, Chomsky considers Google a powerful tool to prevent language extinction and ultimately save cultures.

«Language is a repository of cultural wealth… a way of understanding and interpreting the world. It carries the wealth of tradition and history, oral history which can be extremely rich… the Bible, for example, for a thousand years that was oral history before anything was written down… and that’s all over the world and we’re losing those treasures,» Chomsky told the audience.

One example was that of the Wampanoag tribe, which was reconstructed and «now has its first native speaker,» Chomsky points out.

«Every time a language disappears [people are] losing their identity. If English disappeared we would lose our cultural identity and that same is true if it’s a small group,» Chomsky stated. «A language is a repository of cultual wealth.»

Tomado de: http://www.alternet.org/culture/noam-chomsky-schools-nationalist-attendee-google-talk-calls-audience-preserve-cultural

Comparte este contenido: